NOVEDADES

No more posts

16-08-PA-Janos-Group-1.jpg

16 agosto, 2022

Recientemente el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictó una capacitación de Primeros Auxilios para el equipo de la empresa de eventos Jano’s. En la jornada se trabajaron conceptos de asistencia primaria para situaciones de urgencia y emergencia probables en el ámbito de un evento o festividad, así como también situaciones generales.

Poder acompañar un momento de festejo con la preparación necesaria para ser el primer eslabón de la cadena de supervivencia ante un posible riesgo de la salud, conociendo maniobras de desobstrucción de la vía aérea, manejo de situación ante una convulsión, respuesta en heridas cortantes, son algunas de las instrucciones aprendidas en la jornada.

Agradecemos la participación y el interés por parte del equipo de Jano’s y su compromiso para ser primeros respondedores en primeros auxilios.

Mariana Ferrara

nino-curioso-jugando-enchufe-electrico_273609-14767.jpg

22 julio, 2022

Siempre podemos hacer de nuestro hogar un lugar más seguro. Todos los individuos que habitan un hogar tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente doméstico, pero son los niños quienes los padecen con mayor frecuencia.

Para evitarlos, se pueden tomar medidas de seguridad, como también educar y acompañar a todos los habitantes de la vivienda en hábitos seguros y atención en el manejo de ciertos elementos.

Consejos de prevención general en casa:

  • Colocar trabas de seguridad en cajones y puertas de muebles y heladera, para que los niños no tengan acceso a sustancias nocivas, medicinas y elementos cortantes o peligrosos.
  • Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los niños.
  • No sobrecargar las líneas eléctricas con varios artefactos enchufados al mismo tiempo, como en enchufes múltiples tipo zapatillas, para evitar incendios por cortocircuito.
  • Cargar baterías durante horas del día para poder poner atención en la temperatura de las mismas. Si se calientan, desenchufar inmediatamente.
  • Tapar los tomacorrientes con protectores para evitar electrocución en los niños al hacer contacto con algún objeto o con las manos.
  • Controlar el correcto cierre de hornallas y enseñar a los miembros del hogar a poner atención sobre los artefactos a gas y su correcto uso. Mantener las estufas apagadas durante las horas de sueño y realizar mantenimiento periódico de los artefactos a gas para evitar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.
  • Mantener fuera del alcance de bebés y niños juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier objeto de poco tamaño para evitar asfixia por atragantamiento.
  • Colocar rejas de seguridad en ventanas y balcones para evitar caídas.
  • Acolchar esquinas y bordes de mesas y muebles bajos, para evitar golpes en bebés y niños que comienzan a desplazarse.
  • Atar las sogas de las cortinas verticales sobrepasando la medida de alcance de los niños.
  • Mantener todo tipo de bolsa plástica fuera del alcance de los niños, para evitar asfixia por obstrucción de las vías respiratorias.
  • No guardar sustancias químicas o medicinas en envases de comida, para evitar confusiones que puedan generar intoxicación por ingesta.
  • Marcar desniveles en el suelo para evitar caídas por tropiezo.
  • Fijar correctamente o retirar alfombras con bordes expuestos o levantados, que puedan ocasionar una caída.
  • Tener un botiquín de emergencias correctamente equipado.
  • Conocer las salidas y escaleras de emergencia y/o planes de evacuación en caso de vivir en un edificio.
  • Procurar que el número de la casa sea visible desde la calle, para que los servicios de emergencia lo distingan.
  • Tener a mano los números de emergencias y de familiares, vecinos o amigos.

Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención a tiempo. También podemos acompañar estas medidas con un correcto entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.

Mariana Ferrara

19-07-RCP-Jardin-de-Palermo-4.jpg

19 julio, 2022

🔵 Responder a tiempo ante una situación de riesgo de vida, es una prioridad y una necesidad. La cadena de supervivencia se compone de importantes eslabones, que comienzan en la escena donde se produce el evento. Estar preparados para dar una rápida respuesta puede significar la diferencia de supervivencia de la persona asistida.

🔵 Recientemente, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), trabajó junto al equipo del Jardín de Palermo, brindándole entrenamiento en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, primeros auxilios y manejo del DEA (Desfibrilador Externo Automático).

🔵 En Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70 % (unos 28.000 fallecimientos) son extrahospitalarias. Esta situación interpela a la comunidad no médica, a estar capacitada para dar respuesta ante una situación de emergencia. Cada minuto que se pierde en la activación de la cadena de supervivencia disminuye en un 10 % las probabilidades de sobrevida de la persona afectada.

🔵 Para el CCEA compartir el conocimiento, es un compromiso con la vida. Por eso, trabaja con el compromiso de entrenar y capacitar a la comunidad en las maniobras necesarias, entendiendo la importancia de estar preparados y la diferencia que esto significa para salvar vidas.

Mariana Ferrara

epliepsy-new.jpg

21 febrero, 2022

Se trata de un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. Esta actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada crisis epiléptica, es algo así como una tormenta eléctrica dentro de la cabeza. Como el cerebro controla tantas cosas, hay mucho que podría salir mal.

Se diagnostica luego de dos crisis diferidas en el tiempo, sin una causa aparente. Luego de estos episodios se realizan estudios precisos para identificar cuál es el origen que lleva a estas crisis. Si bien suelen aparecer durante los primeros cinco años de vida, producto de malformaciones de nacimiento o en otros casos por enfermedades de origen genético, puede afectar a personas de cualquier edad.

Síntomas

Dado que la epilepsia se debe a una actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las convulsiones:

  • Confusión temporal.
  • Episodios de ausencias.
  • Rigidez en los músculos.
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
  • Pérdida del conocimiento o la consciencia.
  • Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

¿Cómo reaccionar frente a una crisis epiléptica?

Esta enfermedad requiere de la comprensión, preparación y el conocimiento del entorno de quien la padece.  De manera muy frecuente surge el interrogante entre padres y ámbitos escolares sobre cómo accionar frente a una convulsión. La crisis se extiende de 1 a 3 minutos, y si la persona está bien asistida, no conlleva riesgo de vida.

 Algunos cuidados básicos:

  • Poner a la persona de costado.
  • Asegurarse de que no se golpee la cabeza.
  • Aflojarle la ropa alrededor del cuello y la cabeza.
  • No intentar abrirle la boca.
  • Acompañar a la persona hasta que pase la crisis.
  • Si el episodio dura más tiempo es importante acudir de inmediato a un centro médico o llamar a una ambulancia.

Especialistas recomiendan una debida preparación en primeros auxilios para poder asistir correctamente un episodio de crisis epiléptica.

Desde el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de los primeros auxilios necesarios para responder con efectividad y responsabilidad ante una situación de esta índole, así como también conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

En Acudir Emergencias Médicas creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de toda organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua y salvar vidas.

Mariana Ferrara

pirotecnia.jpg

17 diciembre, 2021

Lo ideal sería no usar pirotecnia. Pero, en caso de comprar, es clave chequear que los productos hayan sido autorizados por ANMaC, la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

A continuación, compartimos algunos consejos de especialistas para prevenir accidentes y vivir unas fiestas en paz.

  • Encender siempre el producto en espacios abiertos.
  • Mantener a los bebés, niños y animales lejos del lugar de la explosión, ya que podrían asustarse o sufrir daños auditivos por los estruendos.
  • Nunca llevar la pirotecnia encima, en bolsillos, bolsos, etc.
  • Guardarlos en un lugar seco, lejos de fuentes de calor como cocina, estufa, encendedores y otros.
  • Leer bien las instrucciones antes de encender la pirotecnia.
  • Si no explota, no hay que acercarse.
  • No encender la pirotecnia dentro una lata o botella.
  • Si el fuego alcanza a alguna persona, envolverla con una manta. Evitar que corra, camine o ruede por el piso para apagar el fuego.

Si ocurre un accidente hay que llamar al servicio de emergencias. Mientras se espera la llegada de la ambulancia, se puede lavar la zona lesionada con agua fría para desinflamar y aliviar el ardor. No colocar cremas ni ungüentos caseros.

 

Karina Pontoriero

guy-ayuda-mujer-chica-afro-inconsciente-proporcionar-primeros-auxilios-parque_1157-40365.jpg

13 septiembre, 2021

Las emergencias no dan aviso. Pueden ocurrir en casa o en la calle y estar preparados para actuar ante una situación así puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. No hay que ser un profesional de la salud: Todos podemos llamar al sistema de emergencia, detener una hemorragia o hacer RCP.

Está comprobado que intervenir rápidamente reduce considerablemente el impacto de un accidente o emergencia. Insistimos: los primeros auxilios salvan vidas.

¿Qué podemos hacer?

Siempre, ante una emergencia es necesario llamar al 107 o 911, si está en Buenos Aires. Si reside en otra ciudad, llame al número de emergencias local.

Si una persona se desvanece:

  • Evalúe la escena. Nunca ponga en riesgo su propia vida.
  • Evalúe a la persona. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Está herida?
  • Llame o pida a alguien que llame al servicio de emergencias. Es importante dar precisiones sobre el estado de la víctima y el domicilio donde se encuentran.
  • Asista a la víctima. ¿Necesita RCP? Si no sabe realizar RCP, el operador del sistema de emergencias lo guiará.

Otra de las situaciones que requiere actuar con rapidez es el atragantamiento; algo muy común en bebés y niños, aunque también puede suceder en adulto.

Si el bebé o niño balbucea, llora, habla o tose, significa que le pasa aire por la garganta. Probablemente tiene una obstrucción parcial. En ese caso, hay que dejarlo toser. No golpear ni darle agua porque eso podría mover el objeto y complicar la obstrucción. Si no expulsa el objeto deberá hacer la maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich en bebés

 

  • En bebés menores de un año, primero se sostiene al niño boca abajo y se le dan 5 golpes en la espalda, entre los omóplatos.
  • Luego se da vuelta al niño, sosteniéndole la cabeza y se observa el cuerpo extraño. Si está accesible, se saca el objeto. Solo si está accesible, de lo contrario se corre el riesgo de empujarlo y complicar la obstrucción.
  • Luego se realizan 5 compresiones torácicas en el centro del pecho justo debajo de la línea que une ambos pezones con dos dedos de la mano.

Esta maniobra se repite hasta que expulse el cuerpo extraño o llegue la asistencia médica.

Maniobra de Heimlich en niños, adolescentes y adultos

  • Ubíquese detrás de la víctima y abrácela por debajo de las axilas.
  • Coloque el puño cerrado cuadro dedos por encima del ombligo y cubra el puño con su otra mano.
  • Haga presión en el abdomen hacia adentro y arriba, como dibujando una jota.
  • Debe continuar con esta maniobra hasta que la persona escupa el objeto.

Existen muchas situaciones de emergencia que se dan en la vida cotidiana: convulsiones, desmayos, reacciones alérgicas, cortes, quemaduras, intoxicaciones, entre otras. Saber actuar rápidamente puede aliviar a la víctima y reducir complicaciones. Formarse en primeros auxilios con instructores certificados y capacitados es fundamental para ayudar a nuestro entorno en caso de que nos necesiten.

Si le interesa recibir información sobre las capacitaciones que se dictan en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) puede hacer click en este enlace, enviar un mail a [email protected] o llamar al (011) 4588-5555 interno 2. 

Asesoró: Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir
Fotos: Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

llamas-azules-gas-natural-queman-placa-estufa-cocina-foto-primer-plano-poca-profundidad_127089-2813.jpg

10 junio, 2020

Con la llegada de la época invernal se multiplican las intoxicaciones por monóxido de carbono que causan alrededor de 200 muertes anuales en el país.

El monóxido de carbono, también llamado “asesino invisible”, es un gas tóxico, incoloro e inoloro, que se origina por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón, gas, kerosene, alcohol, gasoil o nafta. Cuando este gas ocupa el lugar del oxígeno en el torrente sanguíneo es cuando se produce la intoxicación.

Para evitar las intoxicaciones por monóxido de carbono es recomendable controlar las instalaciones de gas del hogar (estufas, calefones, termotanques, etc.), al menos una vez al año, y revisar periódicamente las salidas al exterior de los artefactos a gas para asegurarse de su buen estado.  Si se sospecha que un artefacto pierde gas o si la llama de hornallas o estufas es de tono amarillo o naranja, es necesario contactar a un gasista matriculado lo más pronto posible. Del mismo modo, es importante chequear que no haya manchas negras en la pared o el techo, ya que podrían ser indicador del mal funcionamiento del conducto.

Por último, no es recomendable usar el horno o la cocina para calefaccionar la casa ni encender motores a combustión en sótanos u otros espacios cerrados.

Síntomas

Los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono pueden variar de una persona a otra. En muchos casos, la persona no interpreta que sus síntomas pueden deberse a una intoxicación y allí reside el peligro.  Para evitar un cuadro de gravedad hay que estar atento a los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza
  • Náuseas o vómitos
  • Mareos, acompañados de cansancio
  • Letargo o confusión
  • Desmayo o pérdida de conocimiento
  • Alteraciones visuales
  • Convulsiones

¿Cómo ayudar en caso de intoxicación?

  1. Evaluar que la escena sea segura: Nunca ponga en riesgo su vida ni la de los demás para ayudar a una víctima.
  2. Evaluar a la persona: ¿Está consciente? ¿Respira? Si la persona respiró el gas, trate de llevarla a un lugar abierto y bien ventilado.
  3. Luego, cerrar la llave de gas y ventilar el ambiente.
  4. Llamar al sistema de emergencias o pedirle a alguien que llame. Brindar la mayor cantidad de detalles acerca de la ubicación y el estado de la víctima.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

botiquin-primeros-auxilios-vista-superior_117856-459.jpg

27 diciembre, 2019

Siempre es importante contar en el hogar con un pequeño botiquín que tenga los insumos necesarios para brindar los primeros auxilios. Del mismo modo, armar un botiquín para llevar a un viaje, por más corto que éste sea, es fundamental para tratar malestares o enfermedades comunes.  Si alguna de las personas que viajan o habitan el hogar tiene una enfermedad crónica o preexistente, debe llevar siempre la medicación correspondiente y una receta médica para cualquier eventualidad. En cualquier caso, tener a mano o en lugar visible el teléfono de emergencias del lugar.

El botiquín de primeros auxilios debe ser fácil de transportar, en caso de que sea necesario llevarlo hasta donde está el paciente.

¿Qué se debe incluir en el botiquín?

  •  Alcohol etílico
  • Agua oxigenada
  • Algún antiséptico tipo Pervinox para desinfectar heridas.
  • Apósitos adhesivos (Curitas) para heridas leves.
  • Gasas esterilizadas para cubrir y proteger heridas.
  • Cinta hipoalergénica
  • Guantes descartables de latex o vinilo
  • Termómetro
  • Analgésicos
  • Antifebril
  • Antidiarréico

También se puede agregar al botiquín para hacerlo más completo:

  • Linterna
  • Tijeras
  • Repelente
  • Protector solar
  • Pastillas potabilizadoras de agua
  • Bolsas tipo Ziploc (con cierre hermético)

Si el viaje es a un destino exótico o poco común, se recomienda hacer una consulta con un especialista en medicina del viajero, quien brindará asesoramiento sobre la preparación previa, vacunas necesarias, cuidados generales en caso de tener alguna enfermedad preexistente, prevención de enfermedades transmitidas por consumo de agua y alimentos o picaduras de insectos, prevención de accidentes en caso de realizar actividades riesgosas, entre otros temas.

Karina Pontoriero

1-1200x800.jpg

3 mayo, 2019

Se dictó por primera vez en el CCEA la capacitación Bleeding Control o Control de hermorragias, que enseña el ABC del control de sangrado.

Se trata del programa educativo The Hartford Consensus, desarrollado por The American College of Surgeons Committee on Trauma, The Committee on Tactical Combat Casualty Care y The National Association of Emergency Medicals Technicians, que se enfoca en la respuesta inmediata al sangrado, el reconocimiento de una hemorragia que pone en riesgo la vida y las formas apropiadas para detener el sangrado.

La capacitación estuvo a cargo del Dr. Daniel Maffei y contó con la colaboración de Raúl Costantino, Suboficial Escribiente de la Policía Federal; Jorge Turco, Cabo Principal Suboficial de la Infantería Marina y Walter Paladino, Bombero y Gerente de Bomberomanía, quienes aportaron sus conocimientos en base a la experiencia adquirida tras años trabajando en situaciones de trauma. También participó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

La segunda parte del curso fue un “Taller de Trauma-Extricación”. Los choferes y paramédicos aprendieron a realizar una correcta extricación vehicular, supervisados por los Bomberos, expertos en este tipo de situaciones. En esta instancia, practicaron cómo brindar una atención médica inicial, retirar a la víctima del lugar del evento y trasladarla a un lugar seguro sin aumentar la gravedad de las lesiones.

6
5
4
3
2
1

Karina Pontoriero

atragantamiento-1200x692.png

22 abril, 2019

El atragantamiento se produce por algún alimento u objeto que queda atorado en la vía aérea e impide que el aire llegue a los pulmones. En los adultos, el atragantamiento suele estar causado por alimentos, mientras que los niños pueden atragantarse también con algún objeto.

La obstrucción de la vía aérea por atragantamiento puede ser leve o grave. Identificar esta situación es bastante simple: Si la persona puede toser o emitir sonidos se trata de una obstrucción leve. En este caso, dígale que tosa, sin dejar de vigilar que esté bien. En cambio, si la persona no puede respirar, tiene voz silenciosa, no puede hablar ni emitir sonidos o hace el signo de obstrucción, se trata de una situación grave que requiere acción inmediata.

En primer lugar, pídale a alguien que llame al servicio de emergencias. Si se encuentra solo, llame al servicio de emergencias y ponga el teléfono en altavoz. Recuerde que es importante brindar los datos de la ubicación para que la ambulancia los encuentre rápidamente.

Ante una obstrucción grave de la vía aérea hay que comprimir ligeramente por encima del ombligo. Estas compresiones se denominan compresiones abdominales o maniobra de Heimlich y deberán realizarse hasta que la víctima expulse el objeto o se desvanezca.

Cómo actuar. Paso a paso.

Si cree que alguien tiene una obstrucción, pregúntele: “¿se está atragantando?”; si asiente con la cabeza, explíquele que lo va a ayudar.

Luego deberá realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en hacer compresiones abdominales para expulsar el objeto, liberar la vía aérea y evitar las complicaciones graves derivadas de la falta de oxígeno. Esta acción rápida salva vidas.

  • Párese detrás del paciente, con una pierna entre medio de las suyas para tener mayor estabilidad en caso de que se desvanezca.
  • Rodeélo con los dos brazos a la altura de la cintura, apenas arriba del ombligo.
  • Cierre una de las manos en puño y coloquéla encima del ombligo y debajo del esternón con el pulgar hacia adentro.
  • Cierre la otra mano sosteniendo el puño y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro (como si fuera una letra J) en el abdomen.
  • Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado y la persona pueda respirar, toser, hablar o hasta que deje de responder.
  • Si la persona se desmaya y no responde, inicie las maniobras de RCP. Si aún no llamó al servicio de emergencia, llame. Luego inicie las maniobras de RCP.

Si se atraganta una mujer embarazada o una persona de gran contextura física, las compresiones serán torácicas y no abdominales. En este caso, los brazos rodearán al paciente por debajo de las axilas. Las compresiones se realizarán hacia adentro y a la altura del esternón.

En bebés de menos de un año, las indicaciones de la AHA son:

  • Poner al bebé boca abajo, sosteniendo la cabeza y la mandíbula con una mano.
  • Con la mano libre, dar 5 palmadas en la espalda, en medio de los omóplatos
  • Si no expulsa el objeto, dar vuelta al bebé –siempre sosteniéndole la cabeza- y realizar 5 compresiones con dos dedos en medio del torax.
  • Abra la boca del bebé para ver si el objeto que obstruye está a la vista. Si es de fácil acceso, retírelo suavemente. De lo contrario, continúe alternando 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el tórax hasta que expulse el objeto, tosa, llore o deje de responder.

Toda persona que haya recibido compresiones abdominales por obstrucción de vía aéra debe acudir a un profesional médico.

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.