NOVEDADES

No more posts

23-09-Lucha-contra-las-adicciones-web.jpg

23 septiembre, 2022

La adolescencia es la etapa que suele ser más vulnerable frente a la posibilidad del surgimiento de las adicciones. La decisión de consumir una sustancia o no hacerlo puede estar ligada a una serie de factores, como el entorno que rodea al individuo, la facilidad de acceder a ciertas sustancias, problemas emocionales o falta de contención.

Las adicciones no sólo están ligadas al consumo de sustancias, sino también al uso de las tecnologías como celulares, consolas de juego, y en el caso de adultos, al juego o las apuestas.

En esta etapa, los adolescentes pueden encontrarse bajo la presión grupal, o persuadidos a vivir nuevas experiencias, éste deseo puede generar la atracción a las drogas, o a los consumos de sustancias cuyo abuso genera un deterioro en la salud.

El consumo de sustancias, puede darse en diferentes etapas:

  • Por primera vez, en una ocasión determinada.
  • Situaciones puntuales de ocio y entre amigos, sin llegar a consumir en solitario.
  • El consumo aumenta, se vuelve diario y con frecuencia. En este caso la sustancia cobra un papel importante y el riesgo es que genere dependencia.

Llegar a la situación de adicción implica dependencia; el individuo dedica la mayor parte del tiempo al consumo de la o las sustancias, dejando de lado otras actividades que antes llevaba a cabo y ya no realiza.

¿Cómo se pueden prevenir las adicciones?

La información y la difusión tienen un rol importante. Los hábitos de vida saludable durante la niñez y la adolescencia, en el entorno en el cual se desarrolla el sujeto, son fundamentales para que el adolescente conozca la responsabilidad y cuidado que tiene él mismo con su salud.

El adolescente debe poder tomar una decisión frente a las situaciones que se le presenten, para poder hacer frente a las presiones grupales, que es como se inician las adicciones en la mayoría de los casos. Para esto son importantes el desarrollo emocional, la contención de los adultos que lo rodeen, el diálogo y la buena comunicación y la construcción de una buena autoestima.

Ante cualquier duda o cambio en el comportamiento es recomendable buscar el asesoramiento de los profesionales de la salud.

Mariana Ferrara

chica-irreconocible-usando-laptop_23-2147833755.jpg

19 octubre, 2018

La ciberadicción, también conocida como trastorno de adicción a internet (IAD, por sus siglas en inglés) es un término que se refiere a una patología que supone un uso abusivo de internet, a través de diversos dispositivos, que interfiere con la vida diaria.

La adicción a internet suele darse con mayor prevalencia en la población adolescente actual y puede definirse como “la pérdida del control frente al uso racional de internet”. Como profesionales de la salud podemos saber si alguien es ciberadicto cuando hace uso de internet en forma excesiva y no piensa en nada más que en eso. Está comprobado que esto tiene múltiples consecuencias para la persona; entre ellas, que desatienda los deberes y responsabilidades de su vida casi por completo. Hoy en día nos conectamos a internet desde cualquier lugar, ya sea desde celulares, tablets o computadoras. Nuestra vida sin ellos sería totalmente diferente pero, ¿qué pasaría si empezáramos a utilizar las nuevas tecnologías como un fin en vez de como un medio? ¿Somos conscientes del tiempo que pasamos delante de algunos de estos aparatos?

Las causas de la ciberadicción: según Boronat (2008), internet facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto; es un instrumento de comunicación interpersonal. El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para los adolescentes o para personas que tienen problemas en las habilidades sociales, por ejemplo,  y en algunos casos llega a convertirse en un sustituto de la vida real. Se puede decir que las redes cubren dos tipos de necesidades básicas en los adolescentes: 1) conseguir que puedan sentirse bien y acompañados a través de juegos, imágenes e información, sin tener la necesidad de comunicarse con otras personas y 2) la búsqueda de interacción social.

Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción ya que padecen de depresión o, por el contrario, se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como pueden ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. En otras personas que buscan alguna relación, las redes les permiten entablarlas con más facilidad.

Como mencionamos anteriormente, la ciberadicción es más común en la adolescencia, etapa en la que internet hoy por hoy es uno de los principales medios de socialización. Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer, el 98% de los jóvenes de 11 a 20 años es usuario de Internet. Y de este porcentaje, 7 de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 1,5 horas. Es por esto que los adolescentes, dado que suelen conectarse más a internet, constituyen un grupo de mayor riesgo.

Signos: La vida de un ciberadicto es afectada totalmente, convirtiéndose en un problema para él y para las personas de su entorno. En toda adicción siempre existen tres elementos: una persona, unas circunstancias personales determinadas y una sustancia o situación que produzca placer. Que una persona pase muchas horas conectadas a internet no quiere decir que tenga adicción, tenemos que conocer las circunstancias personales y el motivo por el que está tantas horas frente a la computadora.

Entonces, ¿cuándo podemos considerar que una persona tiene una adicción a internet? ¿Cuáles son los signos de alarma? Según Young, los signos de alarma son:

  • Estar conectado a la red todo el día, privándose así de horas de descanso.
  • No prestar atención normal y adecuada a temas importantes o a otras actividades como suelen ser el contacto con la familia o amigos.
  • No dejar de pensar en la red aun sin estar conectado a la red.
  • Bajar el rendimiento en los estudios.
  • No querer relacionarse con otras personas o mostrarse irritable.
  • Sentirse excesivamente eufórico cuando se está delante de la computadora.

Además de los anteriores, también puede haber signos físicos que muestren que una persona tiene ciberadicción:

  • Síndrome del túnel carpiano
  • Migrañas
  • Ojos secos
  • Trastornos alimentarios
  • Alteraciones del sueño
  • Dificultades para mantener la higiene personal, entre otros.

Consejos prácticos para padres y educadores: Debemos tener presente que, en la mayoría de las situaciones, los adolescentes tienen acceso a varios dispositivos electrónicos, como teléfonos, tablets y computadoras. Es aconsejable que esta última no esté en el cuarto del adolescente, sino que, por el contrario, esté en un sitio que la familia frecuente, como el living o el comedor. Además, es recomendable que el adolescente no pase mucho tiempo jugando solo con la computadora. Su uso no debe prohibirse, pero sí restringirse, pautando horarios en los que será posible su uso y siendo estrictos al momento de hacerles dejar la conexión al mundo virtual. Además, los padres deben estar al día de todo lo relacionado con las nuevas tecnologías e internet. Conocer los juegos que existen y con los que sus hijos juegan es importante para saber si son adecuados para ellos o no.

Fuente:

  • Artículo escrito por Prof. Lic. Carolina Carbonella y publicado en Revista Colegio.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.