NOVEDADES

No more posts

Lactancia-Materna_WEB-1200x894.jpg

1 agosto, 2023

La lactancia materna constituye una fuente de alimentación segura, nutritiva y accesible para los bebés y los niños pequeños. También actúa como la primera vacuna del bebé, ya que lo protege contra las enfermedades más frecuentes de la infancia y favorece al pleno desarrollo del sistema inmunológico.

Beneficios para los bebés

La lactancia materna reduce los riesgos de mortalidad infantil durante el primer año de vida. Además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación necesarios, también ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto.

Beneficios para las mamás

A corto plazo, ayuda a la recuperación física de la mamá; por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y reduce el riesgo de depresión post- parto.

A largo plazo, contribuye a reducir las probabilidades de desarrollar algunas enfermedades como anemia y osteoporosis, entre otras.

Mariana Ferrara

1-al-7-08-SMLM_FB-1-1200x900.jpg

3 agosto, 2022

La primera semana de agosto se celebra la semana de la lactancia materna, con el fin de fomentar y apoyar la importancia de la lactancia para madres y bebés.

Beneficios de la lactancia materna para el bebé:

  • Aporta todos los nutrientes y la hidratación necesarios para el bebé durante sus primeros meses de vida.
  • Favorece el vínculo madre-bebé.
  • Favorece el desarrollo psicomotor, emocional y social del bebé.
  • Disminuye el riesgo de desnutrición infantil.
  • Disminuye el riesgo de alergias e infecciones respiratorias y digestivas en el bebé.
  • Disminuye el riesgo de mortalidad infantil durante el primer año de vida.
  • La lactancia materna es eficaz en la prevención de la obesidad.

Beneficios de la lactancia materna para la mamá:

  • Ayuda a su recuperación física.
  • Disminuye el riesgo de hemorragia después del parto.
  • Reduce el riesgo de depresión post-parto.
  • Disminuye las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario y cáncer de mama.
  • Favorece a la salud del corazón.
  • Previene la anemia y la osteoporosis.

Siempre que sea posible, todos los bebés deben recibir la leche de su mamá desde la primera hora de vida, ya que es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

Por esta razón, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años o más, con el agregado de alimentos adecuados para la edad de niños y niñas.

Mariana Ferrara

lactancia_maternaa.jpg

2 agosto, 2021

Todos los años, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el fin de concientizar sobre los beneficios de esta práctica tanto para los bebés como para las madres.  Se ha comprobado que la lactancia materna mejora la supervivencia de los recién nacidos y los ayuda en su desarrollo. La leche materna transmite anticuerpos que aumentan las defensas del bebé y lo protegen contra enfermedades comunes de la primera etapa de vida. Además, la lactancia fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo y contribuye a la seguridad y estabilidad emocional del bebé.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan comenzar la lactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento y mantenerla como alimento exclusivo de los bebés en sus primeros 6 meses de vida. Luego se puede continuar con la lactancia hasta los 2 años y complementar con alimentos adecuados que aporten nutrientes.

Lactancia materna y COVID-19

Según la OMS, no se ha detectado que el COVID-19 se transmita a través de la leche materna ni el amamantamiento, por lo que no existen motivos para evitar o interrumpir la lactancia. Por otra parte, se considera que los beneficios de la lactancia materna superan sustancialmente los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados a la COVID-19.

De todas formas, para una lactancia segura se recomienda

  • Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol al 70% antes de tocar al bebé.
  • Cubrirse la boca y la nariz con el pliegue interno del codo o con un pañuelo y posteriormente lavarse las manos.
  • En caso de ser positivo de COVID, o tener sospechas de serlo, se recomienda utilizar tapaboca o barbijo cuando se está con el bebé, incluso durante el amamantamiento. Vale recordar que los niños menores a dos años no deben usar mascarilla.
  • Si la madre está demasiado enferma para amamantar a su bebé debido al COVID-19 o a otras complicaciones, debería recibir ayuda para utilizar el sacaleches o considerar la opción de utilizar leche materna de donantes. Si nada de esto es posible, se debe recurrir a la lactancia artificial, siempre cuidando que el producto sea seguro y se prepare correctamente.

Por último, es importante destacar que la vacuna contra COVID-19 está recomendada para las personas sanas que están amamantando. Dado que ninguna de las vacunas que se utilizan contienen el virus vivo, no existe riesgo de transmisión, por lo que las madres podrán amamantar apenas vacunadas.

Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

Lactancia-Materna-1-1200x800.jpg

3 agosto, 2020

Es sabido que la lactancia materna desde el nacimiento ayuda al desarrollo del bebé, refuerza sus defensas y, como consecuencia, evita enfermedades comunes como bronquiolitis o diarreas. Además, fortalece el vínculo madre e hijo y protege a la madre de muchas enfermedades como cáncer de mama, hipertensión, anemia, osteoporosis e incluso de la depresión postparto.

En plena pandemia es normal que surjan dudas respecto de la seguridad de la lactancia materna; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) informan que hasta la fecha no se ha detectado la transmisión de casos activos de COVID-19 a través de la leche materna ni de la lactancia y tampoco se ha detectado el virus activo en la leche materna de ninguna mujer con confirmación de la enfermedad, por lo que nada indica que deba interrumpirse el amamantamiento cuando la mujer sospecha o confirma que es COVID-19 positivo. Si bien los investigadores continúan realizando estudios, los especialistas consideran que los beneficios de la lactancia materna superan los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados al COVID-19, teniendo en cuenta que en la gran mayoría de los pocos casos positivos en niños -siempre por fuentes distintas a la lactancia materna-, la enfermedad ha sido asintomática o ha cursado con síntomas leves.

De todas formas, es recomendable tomar medidas de higiene adecuadas para prevenir un posible contagio de COVID-19, en caso de que la madre tenga sospechas o sea COVID-19 positivo. Estas medidas son:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con alcohol al 70%, especialmente antes de tocar al bebé.
  • Utilizar tapabocas o barbijo limpio mientras está amamantando al bebé. Es importante que el tapabocas cubra desde la nariz hasta el mentón para que cumpla su función. Una vez que termine de dar la teta debe desechar el barbijo o lavarlo con agua y jabón si se trata de un tapabocas reutilizable.
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al estornudar o toser, desechar el pañuelo y lavarse nuevamente las manos.
  • Si no tiene tapaboca, igualmente puede amamantar extremando las demás medidas de prevención como lavado frecuente de manos antes de tocar al bebé, taparse con un pañuelo al toser o estornudar y mantener la higiene de las superficies.

En resumen, la lactancia materna brinda a los bebés incontables beneficios para su salud y desarrollo que perdurarán toda su vida, por lo que no hay ningún motivo evidente para suspenderla durante la pandemia.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

Lactancia-1200x799.jpg

30 julio, 2019

Amamantar a un bebé recién nacido es protegerlo para toda la vida. Los bebés alimentados con leche materna se enferman menos y crecen más sanos. Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la leche materna aporta factores antiinfecciosos, inmunitarios y otros componentes que favorecen el desarrollo madurativo del niño. Además, la lactancia natural facilita el vínculo corporal y emocional entre la madre y bebé.

La madre también es beneficiada por la lactancia. Las mujeres que amamantan corren menos riesgo de hemorragia en el post- parto y su consecuente anemia. Además, hay menor incidencia de cáncer de mama en las mujeres que han amamantado a lo largo de su vida y menor riesgo de osteoporosis en la post- menopausia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica mantener la Lactancia Materna Exclusiva por 6 meses. Si durante esta etapa la madre debe estudiar o trabajar puede dejar su propia leche extraída, que se conserva de 6 a 8 hs a temperatura ambiente, hasta 3 días en la heladera y hasta 3 meses en el freezer sin contaminarse ni perder nutrientes.

Después de los 6 meses de vida, cuando el bebé ya se sienta y se mueve más, se recomienda complementar la lactancia con los alimentos indicados por el pediatra.

La OMS sugiere continuar con la lactancia materna hasta los 2 años, pero no hay una edad fija ni preestablecida para finalizar. El destete  es un proceso  y lo ideal es que se dé gradualmente y de mutuo acuerdo. No es aconsejable que el destete coincida con otras situaciones de pérdida, como mudanzas, enfermedades o fallecimientos ni con el regreso de la madre a la vida laboral.

¿Cómo prepararse para amamantar? 
Durante el embarazo es importante consultar al profesional de salud sobre los cambios que ocurren en los pechos; sobre cómo colocar al bebé en el pecho desde su nacimiento y sobre todas las dudas que surjan.
También es necesario charlar con la familia acerca de la decisión de amamantar; buscar ayuda en profesionales de la salud que brinden asesoramiento sobre la práctica de la lactancia y evitar el uso de ropa muy ajustada para no comprimir los pechos.
Una vez que el bebé nace, la madre deberá recostarlo sobre su pecho desde la primera hora de vida, permitiéndole que explore hasta prenderse a la teta.

Fuentes:
Sociedad Argentina de Pediatría
Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

baebe-1200x800.jpg

31 julio, 2018

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que promueve la lactancia materna o natural y su importancia para mejorar la salud de los bebés.

De acuerdo con un informe publicado por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los recién nacidos que toman leche materna en su primera hora de vida tienen muchas más posibilidades de sobrevivir y registran menos problemas de salud a lo largo de su vida.

La OMS recomienda la lactancia como alimentación exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, dado que es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Después de los 6 meses, la recomendación es continuar con la lactancia materna hasta los 2 años, complementada con los alimentos indicados por el pediatra.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la leche materna? La leche materna contiene más de 370 componentes específicos que inmunizan a los niños de diversas enfermedades y aporta todos los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables en los niveles psicológico, hormonal, nutricional e inmunológico. Todo esto protege al niño de  enfermedades como catarro, bronquiolitis, neumonía, otitis, infecciones de orina, entre otras. Además, reduce la predisposición a enfermedades respiratorias, previene alergias y favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla.

En definitiva, la lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños.  A todos estos beneficios, se suma que es un hábito que facilita el vínculo entre el bebé y su mamá, lo que le brinda seguridad, lo reconforta y favorece su autoestima.

Según la OMS, si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 000 vidas infantiles.

5 verdades sobre la lactancia materna

  1. En los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna o natural es fundamental para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
  2. Protege a los niños contra las enfermedades frecuentes de la infancia, como la diarrea o lo neumonía.
  3. También es beneficiosa para las madres: reduce los riesgos de cáncer de mama y de ovario, de diabetes tipo 2 y de depresión post parto.
  4. Aporta beneficios a largo plazo para los niños: los adolescentes y adultos que fueron amamantados son menos propensos a enfermarse de diabetes tipo 2 y a padecer sobrepeso u obesidad.
  5. Las leches artificiales no contienen los anticuerpos presentes en la leche materna

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.