NOVEDADES

No more posts

doctora-embarazada-ginecologa-hospital_31965-1249.jpg

6 julio, 2020

Todos los años, en el mes de julio, se conmemora el Mes Internacional de Concientización sobre el Estreptococo del Grupo B, una iniciativa que busca difundir información y concientizar sobre esta bacteria que se encuentra, comúnmente, en los intestinos o el tracto genital inferior y que suele ser inofensiva en los adultos sanos, pero podría tener complicaciones más graves en bebés recién nacidos, como neumonía, meningitis o infección del torrente sanguíneo (bactericemia).

La enfermedad producida por el estreptococo del grupo B puede manifestarse dentro de las seis horas del nacimiento, lo que se conoce como inicio temprano, o hasta 3 meses después (inicio tardío). Algunos signos y síntomas son: Fiebre, dificultad para comer, decaimiento, debilidad o falta de energía, irritabilidad, dificultad para respirar, ictericia.  Si el bebé llegara a presentar alguno de estos síntomas, se debe consultar inmediatamente al médico.

Si bien lo adultos suelen ser portadores sanos y asintomáticos del estreptococo del grupo B, las personas con enfermedades crónicas como diabetes, los adultos mayores o quienes tienen un sistema inmunológico deficiente tienen chances de padecer infecciones más peligrosas. En las mujeres embarazadas, el estreptococo del grupo B puede causar infección en las vías urinarias, en la membrana que recubre el útero, en el torrente sanguíneo o en la placenta y líquido.

Causas y factores de riesgo

Según los estudios realizados, la bacteria del estreptoco solo se transmite al recién nacido durante el parto vaginal, cuando el bebé queda expuesto a fluidos infectados. No se transmite por vía sexual, ni por el agua o los alimentos.

Los riesgos en los recién nacidos se incrementan cuando:

  • La madre lleva la bacteria en su cuerpo
  • La madre tuvo infección urinaria durante el embarazo
  • El bebé nació antes de las 37 semanas de gestación
  • La madre rompe bolsa 18 horas o más previo al parto
  • La madre desarrolla fiebre durante el trabajo de parto
  • La madre tiene un antecedente de parto de un bebé con estreptoco

Realizar el seguimiento del embarazo con un obstetra es la mejor forma de prevenir casos de gravedad. Será el médico quien solicite el análisis de sangre que detecta la presencia del estreptococo B durante el tercer trimestre de gestación y quien indique el tratamiento con antibióticos para prevenir el contagio durante el parto. Tanto el equipo médico que asiste el parto como el pediatra del bebé deberán estar al tanto de un resultado positivo para actuar con rapidez y evitar complicaciones.

Vale aclarar que la mayoría de los bebés cuyas madres son portadoras de esta bacteria son sanos, pero algunos pueden enfermarse de gravedad. Por eso es muy importante que los adultos conozcan los síntomas y, en caso de ser necesario, consulten inmediatamente a un pediatra,.

 

Karina Pontoriero

doctor-examinando-al-nino_1398-4333.jpg

12 septiembre, 2018

A raíz de los casos de enfermedad invasiva por la bacteria Streptococcus pyogenes diagnosticados en los últimos días y que ya han ocasionado el fallecimiento de 6 personas, la Secretaría de Salud de la Nación recomienda fortalecer la vigilancia y el tratamiento precoz de las infecciones invasivas bacterianas.

Además, aclara que este tipo de eventos pueden darse con mayor frecuencia en esta época del año y sugiere consultar a un médico si se dan los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta
  • Dolor agudo de garganta o faringitis
  • Lesiones en la piel

Por el momento, la única forma de prevenir el contagio de esta bacteria, que se transmite de persona a persona, es lavándose frecuentemente las manos con agua y jabón y cubriéndose la boca con el lado interno del codo al toser o estornudar.

Las infecciones por la bacteria Streptococcus pyogenes son habituales en la población infantil (aunque pueden ocurrir en otras edades) y se presentan con mayor frecuencia hacia finales del invierno y principios de la primavera. Si bien es un evento notificable, es importante conocer situaciones como las ocurridas de manera tal de poder profundizar las investigaciones epidemiológicas por parte de las jurisdicciones”, explicó Patricia Angeleri, Directora Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud de la Secretaría de Salud de la Nación.

 

La situación epidemiológica y nuevas recomendaciones se actualizarán a medida que avance la investigación de los casos por la jurisdicción.

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.