NOVEDADES

No more posts

moviles-1200x800.jpg

24 enero, 2018

El martes 23 de enero, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir (CCEA), se dictó una nueva capacitación sobre Móviles de Emergencias y Traslados, niveles Inicial y Avanzado, destinado a choferes y paramédicos que se desempeñan en la compañía, en ambulancias con y sin Médico. A lo largo de la capacitación, que incluye una parte teórica y otra práctica, los instructores brindaron información acerca de los distintos materiales y equipos que se encuentran en una ambulancia y explicaron su uso correcto. El curso abarcó una variedad de temas, tales como: normas de bioseguridad, comportamiento con los pacientes y familiares, check list de control mecánico del vehículo, gestión administrativa y de formularios.

El objetivo de esta capacitación es que el personal paramédico de Acudir tenga acceso a los conocimientos necesarios para desempeñarse con seguridad y eficiencia en una Unidad de Alta Complejidad (UTIM) ante cualquier tipo de emergencia, desde un parto hasta un evento de tránsito.

Para más información sobre la oferta de cursos del CCEA, puede escribir a [email protected].

gabriel

alcohol-adolescente-4nbrnd2dir80.jpg

11 enero, 2018

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Argentina es el país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol por persona, con 9,1 litros de alcohol puro per cápita. En todo el continente, nuestro país solo es superado por Canadá (10 litros) y los Estados Unidos (9,3 litros).
El dato de por sí es impactante. Si a esto le sumamos la información que se desprende de un estudio recientemente publicado por el SEDRONAR, que resalta el incremento del consumo de alcohol en preadolescentes y adolescentes, se transforma en una situación más que preocupante.
En su “Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General”, el SEDRONAR advierte que de los 2.299.598 nuevos consumidores de alcohol que se detectaron sólo en el último año, 319.994 son preadolescentes y adolescentes.
El consumo de alcohol en chicos de 12 a 17 años creció de un 42 a un 60,5% en los últimos 7 años. Ya desde los 12 años existe un mayor consumo de cerveza; mientras que los adolescentes y jóvenes incursionan en bebidas fuertes o tragos con más graduación alcohólica. Si en 2010 había un 21,4% de la población de 12 a 17 que años consumía alcohol regularmente; en diciembre de 2017 ese número creció hasta llegar al 34,7%.
Las previas son uno de los motivos por los que la edad de iniciación es cada vez más temprana; se trata de una práctica habitual que consiste en tomar grandes cantidades de bebidas de alta graduación alcohólica en un lapso corto de tiempo. Se realizan en grupos, en casas de familias con nulo o escaso control parental y antes de salir a bailar o a una fiesta. Hoy, según considera este informe, estos excesos llegan a un nivel de epidemia.
El documento “Adicciones y vulnerabilidad social”, publicado por la Universidad Católica Argentina, advierte que las previas son sumamente riesgosas. De hecho, una encuesta que publicaron informa que el 78,9% de los participantes tuvo al menos un episodio de consumo excesivo en los últimos 30 días, y el 31,7% indicó consumió de manera excesiva al menos una vez a la semana.

Consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad
Consumir alcohol en la adolescencia aumenta las probabilidades de continuar consumiendo alcohol en exceso en la vida adulta e incluso incursionar en otras adicciones. El consumo de alcohol en menores de 18 años puede influir de manera negativa en el desarrollo del cerebro, afectar la memoria y el aprendizaje, incidiendo de esta forma en el rendimiento escolar.
Al distribuirse por todo el organismo a través del torrente sanguíneo, el abuso del alcohol genera riesgos para la salud, tales como mayor predisposición a enfermedades respiratorias, disminución de la producción de la hormona del crecimiento; alteraciones del ritmo cardíaco; irritaciones en la pared intestinal, entre otros. Además, quienes consumen alcohol habitualmente tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión o ansiedad.

Ante una situación crítica, cuando el menor no puede mantenerse en pie o se desvanece, es necesario llamar a un servicio de emergencia. “Es fundamental que quienes acompañen al menor eviten que siga tomando y aseguren la escena de todo tipo de riesgo. En el caso de que el paciente esté con vómitos, mantenerlo en decúbito lateral, es decir, recostado sobre uno de sus lados”, explica la Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría en Acudir.
En Argentina rige la Ley Nacional 24.788, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. Es responsabilidad de los adultos que se cumpla y se denuncie a las empresas y/o comerciantes que infringen esta ley.

gabriel

veerano.jpg

4 enero, 2018

La temporada estival y los chapuzones en el agua suelen ir de la mano. A los niños les encanta pasar horas en la pileta, el mar o el río, por eso es importante que los adultos a cargo tomen ciertas precauciones para evitar accidentes y disfrutar de los meses más calurosos del año con tranquilidad.

Las caídas y ahogamientos son las situaciones más graves que se pueden producir. Los ahogamientos pueden ser silenciosos e invisibles, incluso para un guardavidas. No importa si la zona no es profunda: unos pocos centímetros de agua pueden ser fatales. Es responsabilidad de los padres respetar las señales de las banderas en la playa, educar a los niños y extremar los cuidados para evitar accidentes.

¿Cómo prevenir los accidentes?

  • Las piletas deberían estar cercadas, con rejas de más de 1,2m de altura y un espacio no mayor a 10cm entre cada barrote para que los niños no las atraviesen. Además, sería ideal que tuvieran bordes antideslizantes.
  • Procurar que no haya sillas o reposeras en los alrededores de la pileta, porque podrían treparse y saltar.
  • Estar atentos a que no se les caigan objetos al agua: al intentar alcanzarlos podrían caer al agua.
  • Verificar siempre la temperatura del agua, tanto en las piletas como en el mar o el río.
  • Respetar las banderas y señalizaciones y buscar siempre la ubicación del guardavidas.
  • Los chicos, especialmente menores de 5 años, deben ingresar siempre con salvavidas al agua. Tienen que ser de sujeción (las colchonetas o los “flota-flota” se pueden soltar).

En caso de accidente, llamar al servicio de emergencias. Si el niño se recupera, es importante que los padres observen durante las siguientes 72 horas que no presente dificultad para respirar, tos intensa e intermitente, cansancio y decaimiento, vómitos, piel fría y pálida y comportamientos extraños, como dificultad para hablar o pérdida de memoria. En caso de presentarse alguno de estos síntomas, llamar a un médico.

SIEMPRE se debe vigilar a los chicos, incluso si hay guardavidas o si la zona no es profunda. El adulto debe estar preparado para ingresar al agua inmediatamente. No es cuestión de ser alarmistas, es estar prevenido para afrontar cualquier eventualidad.

Fuente:

Sociedad Argentina de Pediatría

gabriel

GASEOSAS_NITA-1200x960.png

3 enero, 2018

 

Un nuevo trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) muestra que reducir un 10% del consumo de bebidas azucaradas evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares en la Argentina. Este estudio fue realizado en línea con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El estudio, titulado “BASTA, Bebidas azucaradas, salud y tarifas en Argentina”,  también indica que ante un aumento del 10% en el precio de estos productos, su demanda caería un 11,2 por ciento.

La investigación, dirigida por el Dr Raúl Mejía, explora los aspectos comerciales, legales, impositivos y sanitarios del mercado de las bebidas azucaradas y busca aportar evidencia para llevar adelante políticas públicas que ayuden a prevenir y controlar la epidemia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles, como las afecciones cardiovasculares y la diabetes, que impactan de forma creciente en la población argentina. El estudio, que contó con financiación del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, señala además que las gaseosas tienen una participación del 59% en la estructura del consumo de bebidas no alcohólicas en Argentina.

El trabajo incluye estimaciones estadísticas que muestran que -en el escenario más conservador- la reducción de un 10% del consumo de bebidas azucaradas en la población evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares, los cuales generan muchas veces discapacidades.

Con el objetivo de disminuir el sobrepeso y la obesidad, la OPS también llama a los países a incorporar el etiquetado frontal en los envases para mejorar la información y los derechos de los consumidores, restringir la publicidad sobre productos alimentarios dirigidos a niños y proteger los entornos escolares de la alimentación inadecuada.

Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina y el Caribe con un 9,9%, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado recientemente por OPS/OMS y la FAO.

El consumo de alimentos ultraprocesados -con cantidades elevadas de sodio, azúcares, grasas, añadidos en la fabricación, como pueden ser snacks y bebidas azucaradas-, es un importante contribuyente a la epidemia de obesidad y al aumento del sobrepeso que afecta a América Latina.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

street-call-ambulance-1200x675.jpg

26 diciembre, 2017

El paro cardíaco puede ocurrir en cualquier momento o lugar y la Reanimación Cardiopulmonar aumenta las chances de supervivencia. Cuantas más personas sepan hacer RCP con sus manos, más gente podría salvarse. Es por eso que la American Heart Association (AHA) organiza cada año una campaña de difusión del entrenamiento en Reanimación Cardiopulmonar. Esta campaña, denominada “Mes de la RCP”, tiene como objetivo que cada vez más personas tomen conciencia de la importancia de saber hacer maniobras RCP y brindar los primeros auxilios para salvar vidas.

El “Mes de la RCP” se realizó del 1 al 30 de septiembre pasado en 17 países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Acudir, centro de entrenamiento certificado por la AHA, se sumó a las actividades del “Mes de la RCP” con un concurso sobre RCP dirigido a todos los colaboradores de la empresa. Convocados por los instructores, decenas de personas se sumaron a esta iniciativa y compartieron sus videos, protagonizados por gente de todas las edades, para demostrar cómo actuar y asistir a una persona hasta la llegada de la ambulancia.

El video ganador del concurso se puede ver aquí.

En total, a lo largo de todo el mes de campaña, 121.568 personas recibieron entrenamiento en RCP: 37.833 personas recibieron entrenamiento presencial en Familiares y Amigos RCP, Heartsaver®, CPR Anytime® y RCP, usando solo las manos, en más de 300 eventos; mientras que 83.735 personas tomaron conciencia sobre la importancia de aplicar RCP usando solo las manos viendo el siguiente video, que solo dura un minuto:

Acudir se compromete a continuar dictando capacitaciones en primeros auxilios, RCP y atención cardiovascular de emergencia, certificados por la AHA, para cumplir con su misión de salvar vidas.

gabriel

descarga.jpg

21 diciembre, 2017

Con el objetivo de consolidar la eliminación de sarampión, rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) y controlar la parotiditis en la Argentina, el Ministerio de Salud realizará, en 2018, una Campaña Nacional de seguimiento de vacunación contra estas enfermedades en niños de 1 a 4 años. Esta campaña buscará vacunar con una dosis extra de la vacuna triple viral (SRP) al menos al 95% de niños cuya edad esté comprendida entre los 13 meses y los 4 años, 11 meses y 29 días. Será durante los meses de septiembre y octubre del año próximo.

El sarampión puede causar graves complicaciones -principalmente en niños menores de 5 años o desnutridos-, como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos del sistema nervioso central, para el cual no existe tratamiento específico. Es por eso que la aplicación de la vacuna triple viral es obligatoria; en nuestro país se aplica desde 1998, al año de vida y al ingreso escolar.

En 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó la eliminación del sarampión de la Región de las  Américas, aunque se han reportado brotes importados de sarampión hasta la actualidad. En la Argentina, se estima  la existencia de aproximadamente  700.000 niños susceptibles al sarampión, por lo cual existe riesgo de brote secundario a la importación de casos.

En cuanto a la parotiditis, más conocida como paperas, en los últimos años se han registrado en nuestro país brotes extensos causados por paramyxovirus.  Se trata de una enfermedad inmunoprevenible, que afecta tanto a niños como adultos, sin tratamiento específico, que produce gran ausentismo escolar y laboral, y que puede causar, en sus formas más graves, meningitis y orquiepididimitis. En este último caso podría conducir a la esterilidad permanente.

¿Qué pasa con la rubéola?

El Síndrome de Rubéola Congénita produce muertes fetales y neonatales, y graves malformaciones en el recién nacido; puede causar sordera, ceguera y cardiopatías congénitas estructurales y no estructurales, así como graves trastornos de aparición tardía.

Para eliminar la circulación del virus de la rubéola en niños y adultos, la Argentina ha realizado campañas de vacunación masiva en mujeres y varones en edad fértil y niños menores de cinco años en los años 2005, 2006, 2008, 2009 y 2014. Desde el año 2009 que no se reportan casos autóctonos.

Campaña nacional  de vacunación contra sarampión y rubeola

Los Servicios de Salud públicos y privados, así como las diversas instituciones, deberán garantizar la vacunación contra el sarampión, rubéola y parotiditis en forma gratuita y obligatoria a toda la población objetivo, independientemente del antecedente de haber recibido esta vacuna con anterioridad o haber padecido la enfermedad respectiva.

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría en Acudir

gabriel

pirotecnia.jpg

20 diciembre, 2017

 

Las lesiones por pirotecnia son una de las principales causas de accidentes en las fiestas de fin de año. Las zonas del cuerpo más afectadas son los brazos, manos y rostro.

Con solo tener en cuenta alguno de los siguientes consejos de prevención, se evitará empañar los festejos de Navidad y Año Nuevo:

  • Los niños no deben manipular pirotecnia sin supervisión de un adulto.
  • Está prohibida la venta de pirotecnia a menores de 16 años.
  • Comprar solo pirotecnia aprobada por la ANMaC. Revisar que tenga la leyenda “Producto autorizado”.
  • Tener en cuenta que los productos que se venden en la calle pueden ser inestables.
  • No usar pirotecnia en lugares cerrados o cerca de garrafas, autos y cocinas.
  • Luego del encendido, mantener distancia para que los ruidos de la explosión no lesionen los oídos.
  • Si hay niños, proteger sus oídos con tapones como los que se usan para ir a la pileta.
  • Jamás se debe tocar la mecha, apagarla siempre con agua, aunque no haya explotado.

¿Qué se puede hacer inmediatamente ocurrido el accidente, mientras se espera el servicio de emergencias?

  • Lavar la zona con agua fría y cubrir con gasas estériles o telas limpias y húmedas.
  • Retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.
  • No aplicar lociones, cremas, hielo, dentífrico, ni alimentos congelados.
  • No reventar ampollas.

Hacer uso responsable de la pirotecnia es clave para vivir unas Fiestas en paz.

gabriel

15_lomas-1-1200x663.jpeg

7 diciembre, 2017

La infraestructura edilicia de las nuevas Bases dispone de capacidad para estacionar Unidades de Terapia Intensiva Móviles y Unidades de Traslado, además de comodidades para las guardias médicas que prestan servicio de medicina de emergencias las 24 horas, durante todo el año

Junto a las 12 Bases ya existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inauguración de éstas en el Sur del GBA posibilita un mayor

Base Quilmes

desplazamiento y seguir  mejorando los tiempos de respuesta y de arribo en forma segura a los distintos puntos de esta zona geográfica. “Nuestra llegada desde CABA a esta zona, se veía limitada por las distancias y el movimiento del tráfico en el ingreso y egreso a la Capital”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente de Gestión Médica de Acudir, quien destaca el “enorme esfuerzo que realizó la compañía a fin de mantener el cumplimiento de los altos estándares de calidad que nos caracterizan y continuar ofreciendo un servicio profesional de excelencia.”

Con una flota propia y renovada de más de 200 unidades de emergencias y traslados, más equipos especiales de asistencia en moto, Acudir pone a disposición de la comunidad toda su

Base Lanús

experiencia en medicina de emergencias y atención médica a domicilio y amplía su estructura operativa para continuar fortaleciendo su lema: “La calidad es una actitud”.

Base Avellaneda

Bases Zona Sur:

gabriel

acami-golf.jpg

16 noviembre, 2017
El Olivos Golf Club, ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, fue escenario del Gran Premio de Golf de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). Hacia allí fueron los móviles de Acudir, en otro de sus “Eventos Protegidos” para cuidar a los golfistas que compitieron en la modalidad Four Ball 18 hoyos.
Los ganadores del torneo fueron Tomás Houssay y Rafael Fontana, quienes obtuvieron el primer premio.
La jornada transcurrió sin sobresaltos y el clima se prestó para que los atletas pudieran desplegar sus habilidades y disfrutar del día, con la tranquilidad de sentirse protegidos por un servicio de emergencias médicas de calidad.
          

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.