NOVEDADES

No more posts

26-07-RCP-DEA-y-PA-InCompany-Nautico-SI_IG-1.jpg

26 julio, 2023

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir estuvo en el tradicional Club Náutico San Isidro dictando el curso de RCP, manejo de DEA y Primeros Auxilios, especialmente diseñado para Empresas. El personal del Club practicó maniobras de RCP, aprendió a utilizar el equipo DEA (desfibrilador externo automático) y también técnicas de desobstrucción de la vía aérea y Primeros Auxilios.

El Club Náutico San Isidro, cuenta con el servicio de Área Protegida que brinda Acudir Emergencias Médicas.

El servicio de Área Protegida garantiza una respuesta profesional médica integral para la empresa. Desde el arribo, brindamos calidad profesional y contención, con la calidez y el compromiso que nuestros clientes esperan.

Acudir Emergencias Médicas cuenta con la Certificación ISO 9001 en los procesos de prestación de todos sus servicios.

Asesoramiento para el curso de RCP, manejo de DEA y Primeros Auxilios In Company:

4588-5555 Interno 2
[email protected]

Asesoramiento comercial por el servicio de Área Protegida:

4588-5555 Interno 1
[email protected]

Mariana Ferrara

cardio-1200x800.jpg

3 diciembre, 2018

En cualquier momento y en cualquier lugar puede ocurrir un paro cardiorrespiratorio. Las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de fallecimiento en todo el mundo y, entre ellas, un lugar destacado es para la muerte súbita.

Sólo en Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70% de ellas se dan fuera del ámbito hospitalario; es decir en el hogar, en el colegio, en el trabajo o en la vía pública. “Estas estadísticas podrían disminuir si más personas supieran realizar Reanimación Cardiopulmonar y si hubieran más Desfibriladores Externos Automáticos en espacios públicos”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir. Es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté preparada para activar el sistema de emergencia, que consiste en cuatro pasos fundamentales:

  1. Reconocer la situación.
  2. Llamar o pedir que alguien llame a una ambulancia.
  3. Comenzar con las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  4. Utilizar el Desfibrilador Externo Automático (DEA), en caso de disponer de uno.

Si a una víctima se le realizan maniobras de RCP dentro de los primeros 5 minutos del paro cardiorrespiratorio, hay cerca de un 80% de chances de que sobreviva. Por cada minuto que pasa sin realizar maniobras de RCP, se pierden un 10% de posibilidades de recuperación o sobrevida del paciente. Entonces, cuantas más personas estén entrenadas en la realización de RCP y uso del DEA, habrá más posibilidades para todos. La muerte súbita es una situación de emergencia dramática. Estar preparados es fundamental para minimizar secuelas y salvar vidas.

La Ley Nacional Nº 27.159 exige la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos de acceso público en espacios públicos y privados de concurrencia masiva, con el fin de brindar una desfibrilación inmediata a una persona en paro. Dichos establecimientos deben contar con personal capacitado para el uso del DEA.  A su vez, la Ley N° 26.835 de Promoción y Capacitación en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas, busca difundir la práctica de RCP en colegios, terciarios e institutos de adultos, siguiendo las normativas internacionalmente aceptadas.

Cumplir con estas leyes, disponiendo de DEAs en lugares estratégicos y contando con personal no sanitario entrenado en su uso y en la realización de maniobras de RCP, convertirá a los colegios y demás espacios públicos o privados en Espacios Cardioprotegidos. Las personas capacitadas son las primeras que deberán responder en situaciones de emergencia y actuarán en coordinación con un sistema médico de emergencias.

El número de emergencias cardiovasculares de alumnos en los colegios es, anualmente, de 1 episodio cada 100.000 personas. “Estas muertes tienen un  impacto dramático en la sociedad, ya que se presentan en personas jóvenes y aparentemente sanas. Por otro lado, se pierden muchos años potenciales de expectativa de vida”, manifiesta el Dr. Pedraza. Estos números se multiplican por 4 cuando se trata del personal adulto que se desempeña en las instituciones educativas. De allí se desprende la necesidad de que tanto las entidades como las personas que concurren a diario estén preparadas para atender una situación crítica.

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) destaca que la implementación de programas de RCP y manejo del DEA lograron incrementar la satisfacción de la comunidad educativa en relación a la percepción y el compromiso del colegio con la salud y la seguridad de sus alumnos y personal.

¿Un niño puede hacer RCP?

La Organización Mundial de la Salud llevó adelante la campaña “Los niños pueden salvar vidas”, para difundir la enseñanza de RCP y manejo del DEA a todos los chicos del mundo, desde los 12 años. En niños menores se pueden ofrecer programas adaptados y reforzar su entrenamiento y conocimientos cuando sean más grandes. De todas formas, según la FCA, está demostrado que niños de 6 años pueden llegar a utilizar exitosamente un DEA. Además, es sabido que los niños y jóvenes son agentes de cambio y que todo lo que ellos aprendan será replicado en sus familias, transformándose en una interesante cadena de transmisión de conocimientos.

Convertir el colegio en un Espacio Cardioprotegido

Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la Emergentología, Acudir lleva adelante un completo programa de asesoramiento para Instituciones Educativas y Deportivas, Empresas y Fábricas –entre otros-, en el proceso de creación de un Espacio Cardioprotegido. Sus acciones incluyen una visita y evaluación de la estructura edilicia, sugerencia en cuanto a cantidad de DEAs y personal a capacitar, ubicación ideal del DEA (debe estar en un sitio visible y accesible a todos); capacitaciones en RCP de alta calidad, simulacros y articulación con el sistema de Emergencias. Una vez que todo el sistema esté en correcto funcionamiento, los instructores –profesionales médicos certificados por la American Heart Association y miembros del Consejo Argentino de Reanimación– entregarán a la institución un Certificado de  Cardioasistencia/Cardioprotección emitido por Acudir Emergencias Médicas, con validez por 2 años.

Karina Pontoriero

hombre-envejecido-que-tiene-ataque-al-corazon-cerca-chico-joven-usando-telefono-inteligente-sofa_23-2148030200.jpg

25 abril, 2018

Se estima que 7 de cada 10 paros cardíacos ocurren fuera del hospital. Usualmente se producen en el domicilio del paciente, quien en, aproximadamente, la mitad de los casos se encuentra solo.

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón se detiene de manera inesperada. Se interrumpe la circulación y esto afecta primero el cerebro, que deja de recibir oxígeno.

Es necesario adoptar hábitos saludables y realizar controles médicos periódicos para disminuir los riesgos, pero también es fundamental estar preparados para socorrer a una persona que sufre un paro. Las maniobras de RCP logran que la sangre vuelva a fluir desde el corazón hacia el cerebro. Cuanto antes se realicen, más posibilidades tendrá el paciente de salvarse. Se calcula que las chances de supervivencia disminuyen un 10% por cada minuto que pase sin reanimación; por eso, estar capacitados es clave.

Las tres claves que aumentan significativamente las tasas de supervivencia son:

  • La detección precoz del paciente en paro
  • El conocimiento de las maniobras de RCP por parte de la población
  • La disposición y posibilidad de usar un desfibrilador externo automático (DEA) en forma temprana.

La RCP es un procedimiento simple que consiste en realizar compresiones torácicas para mantener el flujo sanguíneo hasta el arribo de una ambulancia.

PASOS DE LA RCP

1 – Evaluar que la escena sea segura y permita actuar sin poner en peligro su vida.

2 –Realizar presión en ambos hombros y preguntar con voz fuerte “¿Se encuentra bien?”

3 – Llamar (si se encuentra solo) o pedir a alguien concreto que llame a una ambulancia. Explique que se trata de una persona que no responde, por lo que deben llevar un DEA.

4 – Comenzar las maniobras de reanimación: Colocar una mano sobre la otra, entrelazadas y el talón de la mano de abajo en el centro del pecho,  en la mitad inferior del esternón. Comprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. de profundidad.  Esta maniobra debe realizarse a una frecuencia de  100 a 120 compresiones por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones.

Saber realizar RCP salva vidas.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Contamos con instructores certificados que dictan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Ofrecemos estos cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más sobre nuestra oferta de cursos, ingrese a este linkhttps://goo.gl/aH93aw

Asesoró: Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.