rcp-al-hombre-de-la-aptitud-del-movimiento-de-calor_33842-55.jpg

Cómo actuar ante una posible muerte súbita

5 septiembre, 2018 by Karina Pontoriero

Septiembre es el Mes de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). A lo largo del mes, la American Heart Association – uno de los organismos más prestigiosos a nivel mundial- lleva adelante una fuerte campaña de difusión de la RCP solo con las manos en toda América Latina, el Caribe y algunos países de Europa. El objetivo de la campaña es dar a conocer esta técnica que salva vidas.

De acuerdo con las estadísticas, el 70% de las muertes súbitas o paros cardiorrespiratorios se producen fuera del ámbito hospitalario. Es por eso que se considera fundamental que toda la población (o la mayor cantidad de gente posible) sepa realizar maniobras de RCP solo con las manos.

La RCP es una habilidad que mejora con la práctica. La American Heart Association recomienda que se realice un curso de RCP para aprender y practicar compresiones torácicas de alta calidad.

La causa de la muerte súbita suele ser un inicio abrupto de una anomalía en el ritmo cardíaco, a menudo una fibrilación ventricular (FV). La FV hace que el corazón se agite y no bombee sangre adecuadamente a los órganos vitales. Antes de un colapso súbito, la persona probablemente respiraba con normalidad; esto significa que puede haber suficiente oxígeno en la sangre de la víctima durante los primeros minutos tras un paro cardíaco. Por esta y otras razones, lo más importante que puede hacer una persona cercana a la víctima de paro cardíaco súbito es realizar compresiones torácicas para bombear sangre al cerebro y al músculo cardíaco y hacer llegar el oxígeno que queda en la sangre y los pulmones.

Cualquier intento de RCP es mejor que no hacer nada. La RCP usando solo las manos ha demostrado ser tan efectiva como la RCP acompañada de ventilaciones boca a boca en los primeros minutos de un paro cardíaco súbito extrahospitalario.

Pasos para activar la cadena de supervivencia

1 – Si la persona no responde y sospecha que sufrió un paro cardiorrespiratorio, llame al número de emergencias. Responda las preguntas del operador telefónico, escuche atentamente, sea lo más claro posible en cuanto a su ubicación para que la ambulancia lo encuentre más rápido.

2 – Inicie las maniobras de RCP. Si ha recibido entrenamiento, realice la RCP convencional que conoce (RCP con una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones) o la RCP usando solo las manos. Continúe la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

3 – Si no ha recibido entrenamiento para realizar RCP, realice la RCP usando solo las manos. El operador telefónico de emergencias lo guiará. Continúe la RCP usando solo las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

4 – La correcta realización de compresiones torácicas es un trabajo duro. Cuanto más se canse, menos efectivas serán las compresiones. Si hay alguien más que sepa hacer la RCP, pueden alternarse. Cambie de reanimador cada 2 minutos aproximadamente o antes si se cansa. Cambien rápidamente para no detener las compresiones. Si está solo, haga todo lo posible por continuar realizando la RCP.

5 – Continúe comprimiendo fuerte y rápido en el centro del pecho hasta que llegue ayuda. Si la víctima habla, se mueve o respira con normalidad mientras está administrando las compresiones torácicas, puede detener la RCP usando solo las manos.

Información sobre cursos de RCP:

Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), Centro Internacional de Entrenamiento de la AHA y miembro del Consejo Argentino de Resucitación.

Mail: [email protected]

Tel: 4588-5555 Interno 2

 

Fuente: American Heart Association


Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.