NOVEDADES

No more posts

coreano-4-1200x800.jpg

2 octubre, 2019

Una vez más, Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que organiza la American Heart Association (AHA) en septiembre de cada año. Durante ese mes, los Centros de Entrenamiento avalados por la AHA capacitan en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible, con el objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.

Este año, los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir hicieron foco en la enseñanza de RCP a alumnos que cursan el último año de la escuela primaria y secundaria. Más de 100 estudiantes del Instituto Coreano Argentino, el Colegio Monseñor Sabelli, el Instituto Dillon y Washington School aprendieron a realizar una RCP de alta calidad que salva vidas, lo que significó un incremento del 30% respecto de las almas capacitadas durante el Mes de la RCP 2018.

“Como educadores de la Salud, entendemos que es prioritario crear una ‘Cultura de RCP’. Elegimos trabajar con alumnos de 7° grado y 5° año porque consideramos que es importante que los jóvenes comprendan la importancia de saber qué es un paro cardíaco y cómo se debe actuar en esa situación. Además, los chicos son excelentes canales de difusión; comparten su experiencia con la familia y, de esa forma, ayudan a crear conciencia sobre el tema fuera del ámbito escolar”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Capacitación en Acudir. Y agrega que la intención de esta campaña fue demostrar la efectividad de la RCP realizada por menores de edad. “Pudimos comprobar con gran sorpresa que, tanto los alumnos de 7° grado como los de 5°año, tuvieron los mismos porcentajes de efectividad que habitualmente logran los adultos”. Estos porcentajes fueron evaluados objetivamente con los muñecos educativos de práctica que cuentan con un sistema de feedback que muestra datos reales sobre la RCP de alta calidad, como la frecuencia de las compresiones y su profundidad.

Además, también en el marco del Mes de la RCP, los instructores dictaron dos capacitaciones Heartsaver y tres cursos de RCP Familiares y Amigos en instituciones como la Caja Notarial, MSC Cruceros y Dark Star Group.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association y cuenta con un equipo de instructores médicos certificados que capacita a la población acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

Karina Pontoriero

doctor-escucha-corazon-nino-enfermo-estetoscopio_85574-2315.jpg

19 agosto, 2019

Cuando un bebé o un niño se enferma o tiene un accidente es importante que los adultos traten de mantener la calma para contenerlos y brindarles la atención necesaria.

Los adultos cuentan con varios recursos para ayudar a los menores, pero siempre –ante cualquier duda- es necesario llamar al Servicio de Emergencias Médicas y seguir las indicaciones que brindan los operadores, quienes prestarán ayuda para brindar los primeros auxilios hasta la llegada de la ambulancia.

RCP en bebés y niños

Si el bebé o niño no responde o está desvanecido, deberá presionar el pie o los hombros para estimularlo o despertarlo y corroborar la respiración durante no más de 10 segundos. Si no recibe ninguna respuesta o comprueba que no respira o no tiene pulso, necesitará realizarle compresiones torácicas (RCP) lo antes posible. Siga los siguientes pasos:

1 – Pídale a alguien que llame al Servicio de Emergencias Médicas (en Buenos Aires es el número 107). Si está solo, llame y ponga el teléfono en altavoz para escuchar las indicaciones del operador.

2 – Inicie las compresiones torácicas justo en el medio del pecho, en la línea de los pezones (a la altura del esternón). Si es un bebé de menos de un año, realizará compresiones con los dedos índice y mayor, ubicados en posición vertical, a una profundidad de 4 centímetros. Si el niño es mayor a un año se realizan compresiones de 5 centímetros de profundidad con el talón de una mano. Deben realizarse de 100 a 120 compresiones por minuto.

3 – Si el bebé o niño no recupera la respiración o el pulso, no tose ni se mueve, tendrá que continuar realizando las compresiones hasta la llegada de la ambulancia.

Ahogamiento

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por lesiones no intencionales en el mundo y los niños de entre 2 a 5 años son quienes más riesgos corren. Cuando un niño es rescatado del agua en estado inconsciente y no responde, es necesario llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP con el soporte de los operadores de cabina, tal como se ha explicado más arriba.

Para evitar situaciones de ahogamiento es fundamental que los adultos estén alerta, incluso a la hora del baño (2 centímetros de agua son suficientes para que un niño se ahogue). No dejar al niño solo o sin supervisión, especialmente en lugares donde hay piscinas que no cuentan con cerco de protección.

Atragantamiento

Los niños, generalmente, se atragantan mientras comen o juegan. Es en esos momentos cuando los adultos deben prestar mayor atención, cuidar que consuman bocados pequeños de alimentos blandos y que no se lleven objetos o juguetes pequeños a la boca, especialmente si están corriendo, que es cuando hay más chances de accidentarse.

Si de todas formas el niño se atraganta, pídale que tosa. Si puede toser, no debe hacer nada más que animarlo a que siga tosiendo. Si el bebé o niño no puede toser, llame al Servicio de Emergencias Médicas e inicie las maniobras de desobstrucción de la vía aérea:

1) En menores de un año: Sostenga al bebé boca abajo sobre su antebrazo, con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo. La mano de ese mismo brazo debe estar sobre la barbilla y con los dedos índice y mayor deberá mantener la boca del bebé abierta.

2) Con la mano libre, dé 5 golpes fuertes en la espalda, justo entre los omóplatos. Si no expulsa el cuerpo extraño, puede darlo vuelta y chequear que esté visible. Solo retire el cuerpo extraño si está visible y de fácil acceso, de lo contrario podría empeorar la situación. Si no hay cambios, realice 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones.

3) Repita el ciclo de 5 palmadas boca abajo y 5 compresiones boca arriba hasta que expulse el objeto, pierda el conocimiento a llegue la ambulancia.

4) Si el bebé pierde el conocimiento, realice compresiones torácicas solamente hasta la llegada de la ambulancia.

Si quien se atraganta es un niño mayor a un año y no puede toser, debe realizar una maniobra abdominal llamada maniobra de Heimlich:

1) Arrodíllese o párese detrás del niño y rodéelo con los brazos.

2) Forme un puño con una mano y coloque el pulgar levemente por encima del ombligo.

3) Sostenga el puño con la otra mano y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro del estómago, como dibujando una letra J.

4) Continúe con estas compresiones hasta que el niño expulse el objeto, llegue la ambulancia o pierda el conocimiento. Si pierde el conocimiento deberá iniciar las maniobras de RCP.

Intoxicación por monóxido de carbono

En invierno son habituales las intoxicaciones por monóxido de carbono, algo totalmente evitable si se tomaran las medidas precautorias, como permitir la entrada de aire en los ambientes y ontrolar las instalaciones de gas.
Los primeros síntomas de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono son náuseas y vómitos, mareos, fatiga y sensación de embotamiento. Cuando el cuadro empeora, las personas intoxicadas pueden mostrar confusión o convulsionar. Lo principal es abrir ventanas e intentar que la persona respire aire puro hasta la llegada de la ambulancia.

Intoxicación por medicamentos o productos químicos

Las intoxicaciones por tocar, oler o consumir medicamentos o productos químicos requieren atención inmediata. En estos casos, además de comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas, es recomendable llamar también al Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas (Tel: 0800-333-0160) para recibir la indicaciones correctas de acuerdo con cada situación particular.

¿Qué se puede hacer mientras tanto? Si el niño tocó un producto tóxico, lavar la zona con abundante agua durante 15 a 20 minutos.

Si el producto salpicó el ojo, retirar los restos con un paño suave y lavar durante 20 minutos con abundante agua. Si inhaló un producto tóxico, es necesario trasladar al niño a un lugar abierto y bien ventilado.

Como medida de prevención es fundamental no dejar medicamentos, productos de limpieza o venenos al alcance de los menores.

Dificultad respiratoria y convulsiones

Hay situaciones comunes que requieren asistencia médica inmediata (es decir, llamar a una ambulancia). Por ejemplo, un bebé necesita atención cuando respira rápido y con silbidos o ronquidos; cuando se le hunde el pecho al respirar; cuando presenta decaimiento y rechaza la comida; si tiene más de 38° de temperatura; si la piel o labios se ven azules, morados o grises.

Si un niño actúa raro, tiene dificultad para hablar o respirar o está más retraído y menos alerta, es necesario que un profesional de la salud lo vea con urgencia. Mientras tanto, se lo puede incorporar para que mejore la respiración. También debe aspirar las secreciones nasales con un sacamocos para liberar la vía aérea.

Convulsiones

En caso de que presente convulsiones: ponga al niño de costado para evitar que aspire el vómito o secreciones y conténgalo para que no se golpee.

Traumatismos

Las caídas y golpes son frecuentes en los niños. Algunas son de mayor gravedad que otras, por eso es necesario tomar algunas precauciones: vigilar y sostener siempre a los bebés cuando estén en la cama o cambiador (se puede colocar piso de goma eva alrededor de la cuna para amortiguar las caídas); controlar las escaleras y tratar de que no suban o bajen solos.

Si un chico se cae y presenta dolor fuerte en algún miembro, no es recomendable moverlo del lugar hasta que llegue la ayuda médica. Si después de un golpe en la cabeza, su lucidez disminuye, se muestra confundido, tiene vómitos o dificultad para caminar, deberá ser revisado por un médico inmediatamente.

Llamado al Sistema de Emergencias Médicas

Cuando se llama a un servicio de emergencias médicas es importante mantener la calma, responder con claridad las preguntas del operador y seguir sus instrucciones. Para facilitar la llegada de la ambulancia y que el bebé o niño reciba la atención adecuada, deberá suministrar la siguiente información:

  • Nombre completo del paciente y del adulto que realiza la llamada
  • Describir lo más claramente posible los síntomas y signos que presenta el paciente y su evolución.
  • Indicar la dirección, incluyendo las entre calles y barrio o ciudad.
  • Suministrar un teléfono alternativo por si se corta la llamada

 

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir Emergencias Médicas.
Fuentes:
– Ministerio de Salud y Desarrollo Social
– Sociedad Argentina de Pediatría

Karina Pontoriero

5-1200x800.jpg

3 junio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica de una correcta RCP solo con las manos a alumnos que cursan el último año de la primaria en el Instituto Coreano Argentino.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados a la hora de practicar con los muñecos educativos. Cada uno de los niños siguió atentamente las indicaciones de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei para obtener óptimos resultados y convertirse en “superhéroes que salvan vidas”.

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente; es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico.

¿Por qué realizar RCP solo con las manos?

Se ha demostrado que la RCP usando solo las manos es tan eficaz como la RCP con ventilaciones en el caso de adultos que sufren un paro cardíaco en el domicilio, en el trabajo o en algún lugar público.  Las compresiones torácicas son buenas en los primeros minutos de un paro cardíaco, ya que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo para mantener los órganos vitales con vida. Además, permiten ganar tiempo hasta que alguien con habilidades más avanzadas pueda ayudar.

¿Cómo se realiza la RCP usando solo las manos?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que un adolescente o un adulto está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al ritmo de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo de la canción te dará más confianza  y te permitirá recordar  mejor la frecuencia.

Es importante que luego de cada compresión -que debe ser de 5 centímetros de profundidad- se permita la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será exitosa.

El Instituto Coreano Argentino es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

6-2-1200x800.jpg

21 mayo, 2019

El fin de semana pasado, 11 pediatras participaron de la primera capacitación Pediatric Advanced Life Support (PALS) en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. PALS es un curso intensivo diseñado por la American Heart Association (AHA) para profesionales de la salud que deseen practicar y afianzar sus conocimientos y habilidades en el manejo de las emergencias pediátricas donde hay riesgo de vida, como la insuficiencia respiratoria, circulatoria o el paro cardíaco. Los contenidos de esta capacitación abarcan: cadena de supervivencia; reconocimiento de insuficiencia respiratoria y shock; soporte vital básico en pacientes pediátricos; manejo de la vía aérea en niños y lactantes; accesos endovenosos, reconocimiento del ritmo cardíaco y paro cardiorrespiratorio, uso del DEA, entre otros.

A lo largo de dos jornadas, los alumnos trabajaron en equipo con diferentes casos clínicos de pacientes pediátricos. En cada caso cumplieron diferentes roles; debieron evaluar la situación, tomar decisiones, liderar o coordinar a su equipo e indicar las acciones o tratamientos a seguir. Luego de cada simulacro, junto a los instructores, evaluaron su desempeño y reflexionaron sobre puntos a mejorar.

El curso estuvo a cargo de los Dres. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir, el Dr. Juan Rueda, Pediatra de Acudir y residente de Neonatología en el Hospital Posadas, la Dra. Valeria Aprea, médica del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños Pedro de Elizalde y el Dr. Raúl Gómez Traverso, coordinador del Comité de Emergencias del mismo hospital y director de la carrera de Emergentología Pediátrica, todos colaboradores del CCEA. En esta primera oportunidad fueron supervisados por Fabián Gelpi, instructor de la AHA.

El principal objetivo del CCEA es brindar habilidades y conceptos actualizados a los profesionales para dar mayor probabilidad de sobrevida a los pacientes de acuerdo con las últimas evidencias. En ese sentido, contar ahora con PALS en nuestra oferta de capacitaciones nos permite ofrecer una formación avanzada para asistir eficazmente a la población pediátrica”, expresó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Esta capacitación está dirigida a médicos, enfermeros profesionales, personal de servicios de emergencias y otros profesionales que trabajan con pacientes pediátricos.

 

 

 

7
5
4
3
1

Karina Pontoriero

3-2-e1540998434708-1200x1296.jpg

31 octubre, 2018

 

El equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir brindó un curso de Heartsaver al personal y equipo de La Dolfina. A lo largo de dos jornadas, instructores médicos certificados por la American Heart Association enseñaron a los asistentes cómo reconocer una situación de emergencia y de qué manera activar la cadena de la vida. Además, explicaron cuáles son las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), cómo se usa un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y qué hacer ante situaciones como hemorragias, convulsiones, hipoglucemias, reacciones alérgicas u otros casos que requieren la inmediata acción de la comunidad hasta la llegada de una ambulancia.

En el predio que La Dolfina posee en Cañuelas, los 31 concurrentes practicaron maniobras de RCP de alta calidad, para adultos, niños y lactantes, con muñecos de entrenamiento y bajo la atenta mirada de los instructores. También aprendieron a identificar una obstrucción de vía aérea por atragantamiento y a realizar la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).

Acudir es el servicio oficial de Emergencias Médicas de La Dolfina Polo Team. Ahora, su personal también está capacitado para salvar vidas.
                            

 

Karina Pontoriero

uurarum-2-1200x674.jpg

5 octubre, 2018

Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que cada año organiza la American Heart Association (AHA), en coincidencia con el Día Mundial del Corazón que se conmemora todos los 29 de septiembre. Todos los Centros de Entrenamiento de la AHA se proponen capacitar en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible y así acercarse al objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares hacia el año 2025.

Este año – como Centro de Entrenamiento Internacional AHA-, Acudir dirigió su campaña hacia las personas con discapacidad. “Estamos convencidos que salvar vidas es una tarea que involucra a toda la comunidad y estas acciones nos permiten la inclusión e integración de todos sus miembros”, aseguraron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de la empresa, respectivamente. “Todos podemos formar parte de cadena de la vida y cumplir un rol elemental en la supervivencia, ya sea activando el llamado de emergencia o realizando compresiones de RCP”, agregaron.

A lo largo de todo el mes de septiembre, los instructores brindaron cursos de RCP de alta calidad en Fundación Uurarum, ASDRA y el Colegio La Salle.

La Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, ubicada en Marcos Paz (provincia de Buenos Aires), que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar. Se dedica a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable. Los instructores de Acudir capacitaron allí a 31 adultos con diferentes niveles de discapacidad intelectual y a sus cuidadores y docentes.

La segunda capacitación se realizó el sábado 15 de septiembre en la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente. Participaron del curso 21 jóvenes con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios.

Por último, el jueves 26 de septiembre se brindó una capacitación a 19 estudiantes de los dos últimos años del Secundario Nivel Especial del Colegio La Salle. Son chicos que presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieren de una propuesta educativa específica e inclusiva.

De esta forma, Acudir cerró el Mes de la RCP con un total de 89 personas capacitadas para salvar vidas (se sumaron también quienes completaron los cursos de Heartsaver y Basic Life Support), superando ampliamente el número de 2017, cuando capacitó a 40 personas en el mismo mes. “

Nos sentimos muy emocionados al ver las ganas y el entusiasmo que pusieron los chicos cuando recibieron las instrucciones de cómo se puede salvar una vida. Ver en sus rostros la alegría y que sientan que se puede, nos llena enormemente de orgullo”, concluyeron los profesionales.

Karina Pontoriero

3-1200x800.jpg

27 septiembre, 2018

En una nueva acción por el Mes de la RCP que se celebra en septiembre, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Reanimación Cardiopulmonar a estudiantes del Nivel Secundario Especial del Colegio La Salle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En septiembre de cada año, la American Heart Association (AHA) realiza una intensiva campaña de difusión sobre la importancia de saber RCP para salvar vidas. Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a esta campaña brindando capacitaciones a jóvenes y adultos con capacidades especiales, para demostrar que todas las personas pueden ser parte de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar una vida.

Con ese objetivo, el pasado miércoles 26 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Capacitaciones de Acudir, respectivamente, le enseñaron a hacer RCP a chicos integrados que están cursando los últimos años de la secundaria. En primera instancia explicaron por qué es fundamental actuar rápido cuando hay una persona inconsciente y detallaron qué es lo que sucede en el cuerpo cuando se realizan maniobras de RCP inmediatamente, mientras se espera el arribo de la ambulancia. En la segunda parte del curso, los chicos practicaron las maniobras de una RCP de alta calidad con muñecos de entrenamiento, atentamente supervisados por los instructores, que observaron y corrigieron postura, velocidad y profundidad de las compresiones.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados con la iniciativa. Al finalizar, cada uno obtuvo su diploma por haber completado el curso.

El Colegio La Salle ofrece un plan de estudios secundarios de Educación Especial destinado a adolescentes que, habiendo finalizado su escolaridad primaria, presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieran de una propuesta específica e inclusiva.

La institución es, además, Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria de sus alumnos y personal.

Esta acción por el Mes de la RCP se suma a las capacitaciones brindadas días atrás en Fundación Uurarum, con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, y en ASDRA, la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina.

Karina Pontoriero

rcp-al-hombre-de-la-aptitud-del-movimiento-de-calor_33842-55.jpg

5 septiembre, 2018

Septiembre es el Mes de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). A lo largo del mes, la American Heart Association – uno de los organismos más prestigiosos a nivel mundial- lleva adelante una fuerte campaña de difusión de la RCP solo con las manos en toda América Latina, el Caribe y algunos países de Europa. El objetivo de la campaña es dar a conocer esta técnica que salva vidas.

De acuerdo con las estadísticas, el 70% de las muertes súbitas o paros cardiorrespiratorios se producen fuera del ámbito hospitalario. Es por eso que se considera fundamental que toda la población (o la mayor cantidad de gente posible) sepa realizar maniobras de RCP solo con las manos.

La RCP es una habilidad que mejora con la práctica. La American Heart Association recomienda que se realice un curso de RCP para aprender y practicar compresiones torácicas de alta calidad.

La causa de la muerte súbita suele ser un inicio abrupto de una anomalía en el ritmo cardíaco, a menudo una fibrilación ventricular (FV). La FV hace que el corazón se agite y no bombee sangre adecuadamente a los órganos vitales. Antes de un colapso súbito, la persona probablemente respiraba con normalidad; esto significa que puede haber suficiente oxígeno en la sangre de la víctima durante los primeros minutos tras un paro cardíaco. Por esta y otras razones, lo más importante que puede hacer una persona cercana a la víctima de paro cardíaco súbito es realizar compresiones torácicas para bombear sangre al cerebro y al músculo cardíaco y hacer llegar el oxígeno que queda en la sangre y los pulmones.

Cualquier intento de RCP es mejor que no hacer nada. La RCP usando solo las manos ha demostrado ser tan efectiva como la RCP acompañada de ventilaciones boca a boca en los primeros minutos de un paro cardíaco súbito extrahospitalario.

Pasos para activar la cadena de supervivencia

1 – Si la persona no responde y sospecha que sufrió un paro cardiorrespiratorio, llame al número de emergencias. Responda las preguntas del operador telefónico, escuche atentamente, sea lo más claro posible en cuanto a su ubicación para que la ambulancia lo encuentre más rápido.

2 – Inicie las maniobras de RCP. Si ha recibido entrenamiento, realice la RCP convencional que conoce (RCP con una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones) o la RCP usando solo las manos. Continúe la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

3 – Si no ha recibido entrenamiento para realizar RCP, realice la RCP usando solo las manos. El operador telefónico de emergencias lo guiará. Continúe la RCP usando solo las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

4 – La correcta realización de compresiones torácicas es un trabajo duro. Cuanto más se canse, menos efectivas serán las compresiones. Si hay alguien más que sepa hacer la RCP, pueden alternarse. Cambie de reanimador cada 2 minutos aproximadamente o antes si se cansa. Cambien rápidamente para no detener las compresiones. Si está solo, haga todo lo posible por continuar realizando la RCP.

5 – Continúe comprimiendo fuerte y rápido en el centro del pecho hasta que llegue ayuda. Si la víctima habla, se mueve o respira con normalidad mientras está administrando las compresiones torácicas, puede detener la RCP usando solo las manos.

Información sobre cursos de RCP:

Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), Centro Internacional de Entrenamiento de la AHA y miembro del Consejo Argentino de Resucitación.

Mail: [email protected]

Tel: 4588-5555 Interno 2

 

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.