NOVEDADES

No more posts

3-1200x800.jpg

27 septiembre, 2018

En una nueva acción por el Mes de la RCP que se celebra en septiembre, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Reanimación Cardiopulmonar a estudiantes del Nivel Secundario Especial del Colegio La Salle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En septiembre de cada año, la American Heart Association (AHA) realiza una intensiva campaña de difusión sobre la importancia de saber RCP para salvar vidas. Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a esta campaña brindando capacitaciones a jóvenes y adultos con capacidades especiales, para demostrar que todas las personas pueden ser parte de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar una vida.

Con ese objetivo, el pasado miércoles 26 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Capacitaciones de Acudir, respectivamente, le enseñaron a hacer RCP a chicos integrados que están cursando los últimos años de la secundaria. En primera instancia explicaron por qué es fundamental actuar rápido cuando hay una persona inconsciente y detallaron qué es lo que sucede en el cuerpo cuando se realizan maniobras de RCP inmediatamente, mientras se espera el arribo de la ambulancia. En la segunda parte del curso, los chicos practicaron las maniobras de una RCP de alta calidad con muñecos de entrenamiento, atentamente supervisados por los instructores, que observaron y corrigieron postura, velocidad y profundidad de las compresiones.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados con la iniciativa. Al finalizar, cada uno obtuvo su diploma por haber completado el curso.

El Colegio La Salle ofrece un plan de estudios secundarios de Educación Especial destinado a adolescentes que, habiendo finalizado su escolaridad primaria, presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieran de una propuesta específica e inclusiva.

La institución es, además, Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria de sus alumnos y personal.

Esta acción por el Mes de la RCP se suma a las capacitaciones brindadas días atrás en Fundación Uurarum, con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, y en ASDRA, la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina.

Karina Pontoriero

uurarum-1200x800.jpg

17 septiembre, 2018

Como parte de las acciones por el Mes de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) dictaron una capacitación de RCP solo con las manos a jóvenes con discapacidad intelectual de la Fundación Uurarum.

Con la convicción de que todas las personas pueden ser parte activa de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar vidas, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – explicaron a los jóvenes cómo actuar ante una emergencia; es decir:  identificar la situación, llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP. 

Se trató de una capacitación interactiva que permitió a los jóvenes practicar todos los pasos de esta cadena y realizar las maniobras de RCP en adultos, niños y bebés, con muñecos de aprendizaje.

Una vez finalizada esta primera parte, se sumó personal permanente de la Fundación y familiares de los chicos para aprender también a realizar una RCP de calidad en bebés, niños y lactantes. Además, se les enseñó a realizar la maniobra de Heimlich para actuar en caso de obstrucción de vías aéreas por un objeto extraño (atragantamiento).

Ubicada en Marcos Paz, la Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar, dedicada a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable.

Esta capacitación fue una gran experiencia para todos, que se dio en el marco del Mes de la RCP propuesto por la American Heart Association para concientizar acerca de la importancia de que toda la comunidad sepa realizar RCP para salvar vidas.

       

Karina Pontoriero

vacunacion-contra-polio.jpg

21 agosto, 2018

El 23 de agosto de 1991 se diagnosticó por última vez la Poliomielitis en América. El virus fue eliminado por completo del continente en 1994. De Argentina había sido eliminado 10 años antes, en 1984, todo gracias a la vacuna Sabin.

La poliomielitis es una enfermedad muy infecciosa causada por el poliovirus, que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis, e incluso la muerte, en cuestión de horas. La enfermedad se transmite por agua o alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. Los primeros síntomas son fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en la nuca o dolor en las extremidades. Una de cada 200 personas con poliomielitis sufre una parálisis irreversible, generalmente en las piernas; un porcentaje menor fallece porque el virus paraliza sus músculos respiratorios.

La epidemia mundial de esta enfermedad se declaró en 1953. De acuerdo con cifras oficiales, solo en el año 1956 se registraron y notificaron 6.490 casos, con una tasa de mortalidad del 33,7% en todo el país. A partir de 1964, años después de que se desarrollara la vacuna Sabin oral, la incidencia de la enfermedad comenzó a decrecer. Aunque, debido a la falta de continuidad en los programas de vacunación, los brotes se prolongaron por varios años.

Finalmente, gracias a campañas masivas de vacunación y a una estricta vigilancia, se logró que desde el año 1984 no se registraran más casos en la Argentina.

La poliomielitis no tiene cura y solo se puede prevenir mediante inmunización con las vacunas antipoliomielítica inyectable (IPV) y oral (OPV), que –administradas correctamente- protegen a los niños de por vida.

De acuerdo con el  Calendario Nacional de Vacunación la vacuna debe aplicarse:

  • a los 2 meses: primera dosis con la vacuna Salk inyectable.
  • a los 4 meses: segunda dosis con la vacuna Salk inyectable.
  • a los 6 meses: tercera dosis con la vacuna Sabin oral.
  • a los 15-18 meses: primer refuerzo con la vacuna Sabin oral.
  • a los 5-6 años (edad de ingreso a la escuela primaria): segundo refuerzo con la vacuna Sabin oral.

Si bien hace más de 30 años que no hay casos registrados de poliomielitis en el país, se trata de una enfermedad que aún no ha sido erradicada. En países como Afganistán, India, Nigeria y Pakistán todavía se registran casos que podrían propagarla. Vacunar es prevenir.

Fuentes:

  • OMS
  • Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

baebe-1200x800.jpg

31 julio, 2018

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que promueve la lactancia materna o natural y su importancia para mejorar la salud de los bebés.

De acuerdo con un informe publicado por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los recién nacidos que toman leche materna en su primera hora de vida tienen muchas más posibilidades de sobrevivir y registran menos problemas de salud a lo largo de su vida.

La OMS recomienda la lactancia como alimentación exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, dado que es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Después de los 6 meses, la recomendación es continuar con la lactancia materna hasta los 2 años, complementada con los alimentos indicados por el pediatra.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la leche materna? La leche materna contiene más de 370 componentes específicos que inmunizan a los niños de diversas enfermedades y aporta todos los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables en los niveles psicológico, hormonal, nutricional e inmunológico. Todo esto protege al niño de  enfermedades como catarro, bronquiolitis, neumonía, otitis, infecciones de orina, entre otras. Además, reduce la predisposición a enfermedades respiratorias, previene alergias y favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla.

En definitiva, la lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños.  A todos estos beneficios, se suma que es un hábito que facilita el vínculo entre el bebé y su mamá, lo que le brinda seguridad, lo reconforta y favorece su autoestima.

Según la OMS, si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 000 vidas infantiles.

5 verdades sobre la lactancia materna

  1. En los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna o natural es fundamental para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
  2. Protege a los niños contra las enfermedades frecuentes de la infancia, como la diarrea o lo neumonía.
  3. También es beneficiosa para las madres: reduce los riesgos de cáncer de mama y de ovario, de diabetes tipo 2 y de depresión post parto.
  4. Aporta beneficios a largo plazo para los niños: los adolescentes y adultos que fueron amamantados son menos propensos a enfermarse de diabetes tipo 2 y a padecer sobrepeso u obesidad.
  5. Las leches artificiales no contienen los anticuerpos presentes en la leche materna

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

oficina-de-la-computadora-portatil-la-gente-trabaja-enojado_1150-1696.jpg

24 julio, 2018

Según muchos estudios psicológicos, la adolescencia es una de las etapas más estresantes en la vida de los individuos.  Esto se debe a que la transición de la infancia a la adultez puede ser bastante complicada. Sobre todo porque los jóvenes e mpiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas con éxito.

De acuerdo con el estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes experimentan un estrés motivado por “las enormes expectativas de sus padres y la sociedad” y dos tercios experimentan síntomas de estrés al menos una vez a la semana. Es muy importante saber reconocer los síntomas de estrés en los hijos adolescentes a tiempo, para que no se convierta en un problema mayor.  Convivir y gestionar el estrés forma parte de la vida de cualquier adulto, pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir depresión, ansiedad u otro trastorno o de intentar paliarlo con métodos peligroso como las drogas o el alcohol.

 

Motivos de estrés en los adolescentes

Por muy seguros de sí mismos que aparenten ser, los adolescentes se mueven muchas veces en un mar de dudas e inseguridades. Las exigencias y fracasos académicos, los pensamientos negativos sobre ellos mismos, los cambios en su cuerpo, problemas con compañeros de colegio, problemas de pareja de sus padres, la muerte de un ser querido o de una mascota, una mudanza o cambio de escuela, la realización de demasiadas actividades, problemas económicos en la familia, pueden ser algunos de los factores desencadenantes del estrés.

Cómo reconocer el estrés adolescente

No debemos esperar a que nuestros hijos expresen que están estresados, porque probablemente ni ellos mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar atentos ante la presencia de algunos de los siguientes síntomas del estrés: agotamiento y cansancio crónico, sensación de malestar, excesiva autocrítica, sensación de persecución, cinismo, irritabilidad y negatividad, brotes de furia por motivos aparentemente triviales, enfado cuando les exigimos algo, insomnio o  dificultad respiratoria, entre otros.

Cómo ayudar a un adolescente estresado

Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda, nada sencillo en el caso de los adolescentes que suelen pensar que son autosuficientes y saben más que los adultos. Es muy importante que comprendan que respetamos sus motivos de estrés y queremos ayudarlos a superarlo. Y que, además, tenemos la completa confianza en su capacidad de hacer justamente eso. Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas. Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el estrés supone una lección que les ayudará durante toda la vida.

Algunas ideas para empezar son:

  • Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación: si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos a ordenar su trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como, por ejemplo, clases particulares. Es importante ayudarles a fijar objetivos realistas para disminuir la presión y si tienen problemas en el colegio hacerles saber que los ayudaremos a buscar una solución.
  • Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión: buscar alguna actividad familiar de ocio, como ir al cine o mirar un partido de futbol; es decir, cualquier cosa que les parezca entretenida y lo ayude a olvidar durante un instante sus problemas, resultará seguramente muy positivo y gratificante.
  • Aprender juntos maneras de combatir el estrés: existen muchísimos recursos en internet con consejos, ejercicios. SI es preciso se puede buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información y datos juntos.
  • El deporte es una magnífica manera de luchar contra el estrés: Tal vez podamos sugerirle que vaya a un gimnasio, que participe de algún deporte, o bien realizar alguna actividad deportiva familiar. La actividad física suele resultar muy positiva en estos casos.

Fuente: Revista Colegio

Karina Pontoriero

portada-1200x755.jpg

25 junio, 2018

En el mes en que se conmemora el Día Nacional del Bombero Voluntario, instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir ofrecieron una capacitación gratuita de RCP de alta calidad a Bomberos Voluntarios, con la intención de actualizar conocimientos y como una forma de agradecerles su servicio desinteresado a la comunidad.

La capacitación tuvo lugar el pasado viernes 22 de junio en el Cuartel General de Bomberos Voluntarios de Marcos Paz, donde presta servicios Leonardo Villa, paramédico de Acudir. Participaron 17 Bomberos Voluntarios, quienes aprendieron o actualizaron sus conocimientos para realizar una RCP de alta calidad, usar el DEA o realizar la maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aérea, en pacientes adultos y pediátricos. Acudir llevó materiales educativos, como torsos de RCP, muñecos bebés, simulador DEA y Pocket Mask para que los Bomberos practiquen la técnica, supervisados por Instructores certificados por la AHA.

Los Bomberos Voluntarios son, muchísimas veces, los primeros respondientes ante una situación de emergencia y también son quienes aseguran la escena para el ingreso de los médicos y paramédicos. Nosotros consideramos que también son personal sanitario y los admiramos mucho, por eso les agradecemos que nos permitan estar aquí y brindarles esta capacitación”, coincidieron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Acudir, respectivamente.

En nombre de los participantes, Leonardo Villa agradeció “la cordialidad y dedicación de quienes bridaron la capacitación”. Todos los asistentes se mostraron muy entusiasmados y participaron activamente a lo largo del curso.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Cuenta con instructores certificados que brindan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Dictan cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más, por favor, complete el formulario haciendo clic aquí.

 

Karina Pontoriero

OB827G0chica-1200x801.jpg

12 junio, 2018

Más de 300 millones de personas en el mundo  sufren o han sufrido depresión. La cifra proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es alarmante. ¿Más datos? La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y, en el peor de los casos, puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. El costado alentador ante estas cifras preocupantes es que este trastorno mental frecuente se puede prevenir y tratar.

Pero, ¿qué es la depresión? La OMS la define como “una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas”. Además, las personas con depresión suelen presentar otros síntomas, como pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, indecisión, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza y pensamientos de autolesión o suicidio. Afecta a personas de todas las edades y estratos sociales, pero suele ser más frecuente en mujeres que en hombres. En muchísimos casos, la imposibilidad de relacionarse y/o llevar adelante tareas cotidianas tiene graves consecuencias en los vínculos sociales, lo que perjudica familias, amistades y trabajo.

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Las personas que han vivido situaciones extremas o que estén atravesando un duelo, por ejemplo, tienen más probabilidades de sufrir depresión. También existe relación entre la depresión y la salud física: las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión y viceversa.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las personas con depresión es la estigmatización de los trastornos mentales. Si bien existen tratamientos eficaces, se calcula que más de la mitad de los enfermos no los recibe, ya sea por falta de recursos o por diagnósticos erróneos. “Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda”, declara la OMS en un informe sobre este tema. El tratamiento suele consistir en terapia de conversación, medicación antidepresiva o una combinación de ambos métodos.

Consejos de la OMS

¿Qué puede hacer si cree que está deprimido?

  • Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza. La mayoría de las personas se sienten mejor tras hablar con alguien que se preocupa por ellas.
  • Solicite ayuda profesional. Hablar con un profesional o con su médico de cabecera es un buen punto de partida.
  • Recuerde que puede sentirse mejor si recibe la ayuda adecuada.
  • Siga realizando las actividades que le gustaban cuando se encontraba bien.
  • No se aísle. Mantenga el contacto con familiares y amigos.
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.
  • Mantenga hábitos regulares de alimentación y sueño.
  • Acepte que puede tener depresión y ajuste sus expectativas. Tal vez no pueda llevar a cabo todo lo que solía hacer.
  • Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de consumir drogas, ya que estos productos pueden empeorar la depresión.
  • Si tiene pensamientos suicidas, pida ayuda a alguien inmediatamente.

¿Qué hacer si cree que alguien cercano está atravesando una depresión?

  • Encuentre un momento adecuado y un lugar tranquilo para hablar con la persona por la que está preocupado. Dígale que está allí para escucharla.
  • Anímela a pedir ayuda a un profesional, como un médico, un profesional de salud mental, un asesor o un trabajador social. Ofrézcase a acompañarla a las citas médicas.
  • Si cree que la persona corre un peligro inmediato, no la deje sola. Pida ayuda profesional, a un teléfono de asistencia para personas en crisis o hable con los familiares.
  • Si la persona por la que está preocupado vive con usted, asegúrese de que no tenga acceso a medios para autolesionarse (como pesticidas, armas de fuego o medicación) en el hogar.
  • Mantenga el contacto con dicha persona para comprobar que está bien.

Recuerde: si conoce a alguna persona que podría estar pensando en suicidarse, hable con ella al respecto. Escúchela con actitud abierta y ofrézcale su apoyo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

gabriel

frio.jpg

3 mayo, 2018

Entre los meses de mayo y julio recrudecen los cuadros respiratorios. Las bajas temperaturas que se esperan en esta época traen consigo gripes, catarros, bronquitis, bronquiolitis o neumonías, entre otras enfermedades propias del aparato respiratorio. Algunas de estas enfermedades, como la gripe, son contagiosas y causan un alto índice de ausentismo laboral y escolar en el invierno. “Primero se enferman los más chicos y luego, los adultos”, revela el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir Emergencias Médicas, y agrega que “durante estos meses, la demanda de nuestros servicios, relacionados a estas patologías, crece un 30% en comparación con el resto del año”.

Como consecuencia del frío, además de la demanda hospitalaria, también se incrementa la prehospitalaria. Con pleno conocimiento de una situación que se repite año tras año, Acudir reforzó y coordinó todos sus recursos para satisfacer el flujo de demanda habitual en este período. Principalmente, se reforzaron los recursos humanos con la incorporación de profesionales médicos, paramédicos y personal para la recepción y despacho de llamados. También fortalecieron sus recursos físicos incrementando en un 25% el número de unidades móviles disponibles en las distintas complejidades y aumentaron el stock de insumos para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

A fines de marzo iniciamos una campaña de vacunación antigripal que involucró a todo el personal de Acudir; de esta forma buscamos prevenir y evitar la propagación del virus de la gripe”, explica Apesteguía. Este año, la vacuna antigripal incluyó tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Trabajar en la prevención es responsabilidad de todos, por eso es primordial adoptar algunas prácticas que son clave, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, ventilar los ambientes o taparse la boca y la nariz con la cara interna del codo o con pañuelo descartable al toser o estornudar.

Si bien la gripe se cura, habitualmente, en pocos días, el Dr. Apesteguía aconseja evaluar su evolución y consultar a un médico si los síntomas persisten por más de 48 horas. “Los síntomas más frecuentes de la gripe son: fiebre mayor a 38°, tos con expectoración y disnea o falta de aire. En pacientes con comorbilidad, como pueden ser la hipertensión arterial, la diabetes, la EPOC o el asma, se debe consultar inmediatamente al médico. Por el contrario, en casos de pacientes sanos es fundamental no automedicarse ante los primeros síntomas, hacer reposo  y controlar cómo se desarrolla la enfermedad”, manifiesta.

Recientemente, Acudir amplió su estructura operativa en Zona Sur, con la apertura de Bases Operativas en Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús y Avellaneda. Además, obtuvo la recertificación de la Norma ISO 9001 para la prestación de servicios de Urgencias, Emergencias Médicas y Traslados en ambulancias, así como de consultas de Urgencias para afiliados directos de obras sociales y prepagas.  Este esfuerzo de mejora continua, sumado al incremento de sus recursos humanos y físicos, dan cuenta del compromiso de la empresa de seguir cumpliendo con los  tiempos de arribo y calidad en el servicio, sin desmedro de la calidez en su atención.

gabriel

hombre-envejecido-que-tiene-ataque-al-corazon-cerca-chico-joven-usando-telefono-inteligente-sofa_23-2148030200.jpg

25 abril, 2018

Se estima que 7 de cada 10 paros cardíacos ocurren fuera del hospital. Usualmente se producen en el domicilio del paciente, quien en, aproximadamente, la mitad de los casos se encuentra solo.

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón se detiene de manera inesperada. Se interrumpe la circulación y esto afecta primero el cerebro, que deja de recibir oxígeno.

Es necesario adoptar hábitos saludables y realizar controles médicos periódicos para disminuir los riesgos, pero también es fundamental estar preparados para socorrer a una persona que sufre un paro. Las maniobras de RCP logran que la sangre vuelva a fluir desde el corazón hacia el cerebro. Cuanto antes se realicen, más posibilidades tendrá el paciente de salvarse. Se calcula que las chances de supervivencia disminuyen un 10% por cada minuto que pase sin reanimación; por eso, estar capacitados es clave.

Las tres claves que aumentan significativamente las tasas de supervivencia son:

  • La detección precoz del paciente en paro
  • El conocimiento de las maniobras de RCP por parte de la población
  • La disposición y posibilidad de usar un desfibrilador externo automático (DEA) en forma temprana.

La RCP es un procedimiento simple que consiste en realizar compresiones torácicas para mantener el flujo sanguíneo hasta el arribo de una ambulancia.

PASOS DE LA RCP

1 – Evaluar que la escena sea segura y permita actuar sin poner en peligro su vida.

2 –Realizar presión en ambos hombros y preguntar con voz fuerte “¿Se encuentra bien?”

3 – Llamar (si se encuentra solo) o pedir a alguien concreto que llame a una ambulancia. Explique que se trata de una persona que no responde, por lo que deben llevar un DEA.

4 – Comenzar las maniobras de reanimación: Colocar una mano sobre la otra, entrelazadas y el talón de la mano de abajo en el centro del pecho,  en la mitad inferior del esternón. Comprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. de profundidad.  Esta maniobra debe realizarse a una frecuencia de  100 a 120 compresiones por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones.

Saber realizar RCP salva vidas.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Contamos con instructores certificados que dictan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Ofrecemos estos cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más sobre nuestra oferta de cursos, ingrese a este linkhttps://goo.gl/aH93aw

Asesoró: Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

gabriel

mujer-fiebre-fria-alta_53876-77225.jpg

13 abril, 2018

Se acerca el invierno y el virus de la gripe empieza a circular por el ambiente. Esta infección se contagia muy fácilmente a través de secreciones producidas cuando tosemos, estornudamos o hablamos. Para prevenir el contagio es importante lavarse frecuentemente las manos y cubrirnos la boca y la nariz, con un pañuelo descartable o la parte interna del codo, al toser o estornudar. “También es recomendable ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados”, dice el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. Es fundamental transmitir estos conocimientos a los más pequeños y que adopten el hábito lavarse las manos a menudo.

Si bien las personas que se enferman suelen recuperarse en pocos días, en niños pequeños, adultos mayores, embarazadas o personas con enfermedades crónicas, el virus puede desencadenar graves complicaciones; es por eso que en estos casos es obligatorio vacunarse contra la gripe.

Cada año, durante el otoño, todas las personas que formen parte de grupos de riesgo se deben vacunar. Esto incluye a:

  • Bebés de entre 6 y 24 meses.
  • Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación.
  • Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo).
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Trabajadores de la salud.
  • Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.

Este año, la vacuna antigripal incluye tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1”, explica el Dr. Apesteguía.  Y agrega que “está disponible en los 8600 vacunatorios de todo el país”. Su aplicación es gratuita para quienes forman parte de los mencionados grupos de riesgo.

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.