NOVEDADES

No more posts

2-3-1200x800.jpg

13 junio, 2019

Como Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association (AHA), Acudir tiene la misión de difundir la correcta práctica de la Recuperación Cardiopulmonar (RCP), una técnica que salva vidas. En pos de esa misión, los instructores médicos de Acudir brindan capacitaciones en colegios de toda la ciudad. El jueves 13 de junio, 30 alumnos del último año de secundario del Washington School asistieron a un curso de RCP de alta calidad, de acuerdo con las normas vigentes de la AHA.

Los estudiantes aprendieron los distintos pasos para realizar una RCP de alta calidad y superar los miedos a la hora de prestar ayuda cuando una vida está en riesgo. Es clave comprender que una víctima de paro cardíaco necesita asistencia inmediata debido a que por cada minuto que pasa sin atención se pierde un 10% de probabilidades de sobrevida.

 

Se hizo hincapié en las fases de la cadena de la vida, que son las siguientes:

  • Evaluar la seguridad del área
  • Comprobar la inconsciencia de la persona
  • Activar el sistema de emergencias
  • Solicitar un DEA e iniciar las compresiones torácicas

Para que una RCP sea efectiva, el o la rescatista debe realizar compresiones de 5 cm de profundidad con una frecuencia de 100 a 120 por minuto. Luego de cada compresión es necesario permitir la descompresión.

Por último, para poner en práctica todo lo aprendido, los alumnos entrenaron con muñecos educativos y, a través de una aplicación proyectada en pantalla gigante, pudieron comprobar si estaban realizando correctamente la técnica o mejorar lo que fuera necesario, siempre guiados por los instructores del Centro de Capacitación  y Entrenamiento Acudir.

El Washington School, ubicado en el barrio de Belgrano, es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

5-1200x800.jpg

3 junio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica de una correcta RCP solo con las manos a alumnos que cursan el último año de la primaria en el Instituto Coreano Argentino.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados a la hora de practicar con los muñecos educativos. Cada uno de los niños siguió atentamente las indicaciones de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei para obtener óptimos resultados y convertirse en “superhéroes que salvan vidas”.

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente; es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico.

¿Por qué realizar RCP solo con las manos?

Se ha demostrado que la RCP usando solo las manos es tan eficaz como la RCP con ventilaciones en el caso de adultos que sufren un paro cardíaco en el domicilio, en el trabajo o en algún lugar público.  Las compresiones torácicas son buenas en los primeros minutos de un paro cardíaco, ya que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo para mantener los órganos vitales con vida. Además, permiten ganar tiempo hasta que alguien con habilidades más avanzadas pueda ayudar.

¿Cómo se realiza la RCP usando solo las manos?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que un adolescente o un adulto está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al ritmo de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo de la canción te dará más confianza  y te permitirá recordar  mejor la frecuencia.

Es importante que luego de cada compresión -que debe ser de 5 centímetros de profundidad- se permita la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será exitosa.

El Instituto Coreano Argentino es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

vuelta-al-cole-1200x800.jpg

21 marzo, 2019

Es normal que los niños sufran golpes y caídas en la escuela. De acuerdo con el relevamiento de Acudir Emergencias Médicas, el 25% de las consultas en niños de 0 a 16 años se deben a traumas y el 40% de esos traumas corresponden a Traumatismo craneoencefálico (TCE).

De acuerdo con nuestros registros, el principal motivo de consultas de atención solicitada por instituciones educativas está relacionado con el traumatismo craneoencefálico (TCE)”, revela el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. El análisis de la información expone que los TCE tienen mayor prevalencia en niños de 0 a 5 años, mientras que los traumas en regiones no especificadas (como pueden ser un golpe en la rodilla o una torcedura, por citar solo dos ejemplos) son más comunes en los menores de 9 a 14 años.

Si bien los TCE son un accidente frecuente en la infancia y mayormente no conllevan consecuencias, la incidencia de complicaciones en niños menores de 2 años es muy alta, debido a que se trata de una patología sumamente riesgosa. Además, los TCE son la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año en los países desarrollados.

En  ese sentido, y para evitar consecuencias graves, las instituciones educativas se esfuerzan para cumplir con las normas necesarias en los espacios donde los chicos disfrutan del recreo y realizan actividad física. Esto implica construir patios con materiales antideslizantes, determinar los espacios en los que se puede correr o jugar a la pelota y tener un plantel docente atento. Por ejemplo, construyendo patios con materiales antideslizantes, determinando los lugares en los que se puede correr o jugar a la peota y contando con la supervisión del plantel docente. A su vez, es primordial no sobreexigir a los chicos en las clase de Educación Física y enseñarles técnicas para caer, con el fin de eludir lesiones Al respecto, el Dr. Apesteguía recomienda a los adultos responsables que “lleven a los niños a un control médico exhaustivo que incluya un apto físico; de esta forma se podrá detectar cualquier tipo de cardiopatía que resulte incompatible con la actividad física”. Controlar la salud de los niños es la mejor manera de prevenir.

Es muy común que los chicos lleguen cansados o con sueño al colegio. Muchos, incluso, sufren desmayos”, revela el Dr. Apesteguía y hace hincapié en la importancia del desayuno. La primera comida del día aporta la energía necesaria para enfrentar la jornada escolar, aumenta las defensas y mejora la concentración. Un desayuno completo debe incluir un lácteo, hidratos de carbono (como cereales o pan) y frutas.

También hay que tener en cuenta que los chicos que inician la primara (5-6 años) deben aplicarse tres vacunas: el segundo refuerzo de la Sabin contra la poliomielitis; la segunda dosis de la Triple Viral, que protege de sarampión, rubéola y paperas, y el segundo refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular, que resguardan de la difteria, la coqueluche y el tétanos. El Gerente Médico de Acudir agrega que “junto con este calendario de vacunación, los chicos que ingresan al colegio deben hacerse un control oftalmológico y auditivo”.

Tanto tomar las precauciones necesarias para prevenir accidentes como estar atentos a los requerimientos de los niños en cada etapa de su crecimiento es responsabilidad de los adultos que velan por su salud.

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-02-22-at-11.35.53-1-1200x900.jpeg

22 febrero, 2019

El pasado jueves 21 de febrero, se celebró la 63° Jornada Federal de Gestión Educativa, organizada por la Asociación de Entidades Educativas Privadas de Argentina (ADEEPRA) y la Confederación Argentina de Instituciones Educativas Privadas (CAIEP). Acudir emergencias médicas participó en la jornada que se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

La Jornada Federal de Gestión Educativa convoca a profesionales, equipos directivos de establecimientos educativos, docentes y estudiantes, con el objetivo de generar intercambios  y fomentar los lazos de la comunidad educativa, ademas de brindar herramientas para pensar y profundizar la labor de docentes y autoridades.

Los ejes temáticos de este año fueron:  Gestión de una articulación educativa sustentable; Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y su implementación en el ámbito institucional; Nuevos Formatos en Educación Secundaria; Didáctica de la Gestión, Conducción e Innovación educativa, entre otros.

Acudir acompañó este evento como empresa comprometida con la salud y la educación, elegida por decenas de instituciones que confían en sus servicios para proteger a alumnos y personal.

 

 

 

 

Karina Pontoriero

primer-plano-mano-medico-guantes-azules-que-dan-jeringa-brazo-paciente_23-2148050551.jpg

19 febrero, 2019

En los últimos años, en el mundo han resurgido brotes de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la difteria. Los casos de sarampión, por ejemplo, aumentaron un 30% a nivel mundial.

La negativa a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles. Si bien no todos los casos se deben a la renuencia a las vacunas, en países donde la enfermedad estaba casi erradicada hubo un importante retroceso. Atenta a estas señales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluir este tema en su agenda del año 2019.

Las vacunas son fundamentales para prevenir enfermedades de distinta gravedad y evitar contagios: actualmente, de acuerdo con datos de la OMS, previenen de 2 a 3 millones de muertes al año.

Cada país posee su propio calendario de vacunación, de carácter obligatorio y gratuito, y los adultos son responsables de que los niños sean vacunados. Para no cometer errores y cumplir con dicho calendario en tiempo y forma, es necesaria la consulta periódica con el pediatra.

Calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

Descargue el calendario obligatorio de vacunación haciendo clic aquí.

Fuente: OMS y Secretaría de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

obesidad-infantil.jpg

29 enero, 2019

La malnutrición por exceso de peso es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente que se atiende en el sistema público. El sobrepeso afecta al 37 por ciento de los chicos de 10 a 19 años y crece a medida que aumenta la edad. Estos datos figuran en un informe conjunto elaborado por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia y el Programa Sumar, que implementa la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

“El problema más grave que estamos padeciendo, a nivel de pandemia, en la región y en nuestro país, es la obesidad y el sobrepeso en general y especialmente en niños, niñas y adolescentes”, definió Mario Kaler, secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos de la Secretaría de Gobierno de Salud, durante la presentación del informe.

Para el especialista en Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman, “la obesidad afecta de manera significativa a niños, niñas y adolescentes que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que cuentan sólo con el sistema público de salud”.

Del análisis de los datos se observa que el sobrepeso en los distintos grupos de edad se mantuvo relativamente estable, por arriba del 18%, y se incrementó levemente en el tramo adolescente, en donde llegó a 21,9%. La obesidad, en cambio, tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los distintos rangos etarios, siendo del 6,8% en menores de 2 años y llegando al 18,1% en el grupo de 6 a 9 años, para luego disminuir levemente entre los adolescentes a un 15,1%.

Por el contrario, el informe destaca que el adelgazamiento (emaciación) y el bajo peso fueron fenómenos de entre 3 y 4 veces menor prevalencia que la malnutrición por exceso de peso (sobrepeso y obesidad) a lo largo de los distintos años y entre los diferentes grupos de edad, en tanto que los problemas de déficit nutricional manifestaron una tendencia a la baja y los relacionados con sobrepeso y obesidad aumentaron año a año. Si bien la problemática del déficit de peso o talla sigue siendo un problema de salud pública, el exceso es la más prevalente y se encuentra en permanente crecimiento.

Así, mientras que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) afectó en 2016 al 31,1% de los niños, niñas y adolescentes y la obesidad fue del 13%, el déficit englobado en emaciación, bajo peso y baja talla se mantuvo estable en período considerado, con una leve tendencia a la baja hasta llegar al 8,1%. Asimismo, se observa un crecimiento del exceso de peso de cinco puntos porcentuales desde 2014 a 2016. De esta forma, la malnutrición por exceso de peso, concluye el informe, es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente reportado por las trazadoras del Programa SUMAR.

Resulta relevante destacar que dicho informe no es un estudio representativo de la situación nutricional de todos los niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19 años de cada una de las jurisdicciones bajo análisis, sino que aporta información sobre la población de 0 a 19 años que se atiende en el subsector público, beneficiarios del programa SUMAR y que cumplen con ciertos criterios de elegibilidad, denominados trazadoras.

Fuente: Secretaría de Salud de la Nación

 

Karina Pontoriero

vacucn-1320x742-1200x675.jpg

25 enero, 2019

La Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión y la Rubéola alcanzó una cobertura del 89%, según un informe de la Secretaría de Gobierno de Salud ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Durante octubre y noviembre, 2.500.000 de niñas y niños, de entre 13 meses y 4 años, recibieron una dosis adicional de la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.

“Felicitamos a todas las provincias y en especial al trabajo y esfuerzo que realizaron todos los vacunadores del país que hicieron posible estos resultados”, expresó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos.
Esta campaña superó la cobertura del 81,7% de la campaña que se desarrolló en 2014. Todas las jurisdicciones alcanzaron o superaron el 80%.

Considero que la campaña fue exitosa al tener en cuenta que prácticamente llegamos al 90% en dos meses y realizamos la búsqueda de niños no vacunados durante 15 días más”, afirmó la presidenta de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Ángela Gentile. De todas formas, la infectóloga expresó que se tiene que buscar los chicos que no han sido alcanzados por la estrategia para estar tranquilos de que no quedan suceptibles.

El titular de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Cristian Biscayart indicó que “es una campaña en la cual podemos estar satisfechos; haber alcanzado casi el 90% es un buen logro porque habla de la reducción drástica de susceptibles de contraer la enfermedad. Aunque hay que buscar a los niños que faltan vacunar”, indicó.

La oferta viral en el mundo y en la región es importante. Argentina viene trabajando el tema con mucha conciencia y responsabilidad”, concluyó Biscayart quien también agradeció la fuerte vocación y trabajo de los vacunadores en todas las jurisdicciones como así también y la colaboración de las personas que apoyaron y difundieron la campaña.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

cardio-1200x800.jpg

3 diciembre, 2018

En cualquier momento y en cualquier lugar puede ocurrir un paro cardiorrespiratorio. Las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de fallecimiento en todo el mundo y, entre ellas, un lugar destacado es para la muerte súbita.

Sólo en Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70% de ellas se dan fuera del ámbito hospitalario; es decir en el hogar, en el colegio, en el trabajo o en la vía pública. “Estas estadísticas podrían disminuir si más personas supieran realizar Reanimación Cardiopulmonar y si hubieran más Desfibriladores Externos Automáticos en espacios públicos”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir. Es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté preparada para activar el sistema de emergencia, que consiste en cuatro pasos fundamentales:

  1. Reconocer la situación.
  2. Llamar o pedir que alguien llame a una ambulancia.
  3. Comenzar con las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  4. Utilizar el Desfibrilador Externo Automático (DEA), en caso de disponer de uno.

Si a una víctima se le realizan maniobras de RCP dentro de los primeros 5 minutos del paro cardiorrespiratorio, hay cerca de un 80% de chances de que sobreviva. Por cada minuto que pasa sin realizar maniobras de RCP, se pierden un 10% de posibilidades de recuperación o sobrevida del paciente. Entonces, cuantas más personas estén entrenadas en la realización de RCP y uso del DEA, habrá más posibilidades para todos. La muerte súbita es una situación de emergencia dramática. Estar preparados es fundamental para minimizar secuelas y salvar vidas.

La Ley Nacional Nº 27.159 exige la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos de acceso público en espacios públicos y privados de concurrencia masiva, con el fin de brindar una desfibrilación inmediata a una persona en paro. Dichos establecimientos deben contar con personal capacitado para el uso del DEA.  A su vez, la Ley N° 26.835 de Promoción y Capacitación en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas, busca difundir la práctica de RCP en colegios, terciarios e institutos de adultos, siguiendo las normativas internacionalmente aceptadas.

Cumplir con estas leyes, disponiendo de DEAs en lugares estratégicos y contando con personal no sanitario entrenado en su uso y en la realización de maniobras de RCP, convertirá a los colegios y demás espacios públicos o privados en Espacios Cardioprotegidos. Las personas capacitadas son las primeras que deberán responder en situaciones de emergencia y actuarán en coordinación con un sistema médico de emergencias.

El número de emergencias cardiovasculares de alumnos en los colegios es, anualmente, de 1 episodio cada 100.000 personas. “Estas muertes tienen un  impacto dramático en la sociedad, ya que se presentan en personas jóvenes y aparentemente sanas. Por otro lado, se pierden muchos años potenciales de expectativa de vida”, manifiesta el Dr. Pedraza. Estos números se multiplican por 4 cuando se trata del personal adulto que se desempeña en las instituciones educativas. De allí se desprende la necesidad de que tanto las entidades como las personas que concurren a diario estén preparadas para atender una situación crítica.

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) destaca que la implementación de programas de RCP y manejo del DEA lograron incrementar la satisfacción de la comunidad educativa en relación a la percepción y el compromiso del colegio con la salud y la seguridad de sus alumnos y personal.

¿Un niño puede hacer RCP?

La Organización Mundial de la Salud llevó adelante la campaña “Los niños pueden salvar vidas”, para difundir la enseñanza de RCP y manejo del DEA a todos los chicos del mundo, desde los 12 años. En niños menores se pueden ofrecer programas adaptados y reforzar su entrenamiento y conocimientos cuando sean más grandes. De todas formas, según la FCA, está demostrado que niños de 6 años pueden llegar a utilizar exitosamente un DEA. Además, es sabido que los niños y jóvenes son agentes de cambio y que todo lo que ellos aprendan será replicado en sus familias, transformándose en una interesante cadena de transmisión de conocimientos.

Convertir el colegio en un Espacio Cardioprotegido

Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la Emergentología, Acudir lleva adelante un completo programa de asesoramiento para Instituciones Educativas y Deportivas, Empresas y Fábricas –entre otros-, en el proceso de creación de un Espacio Cardioprotegido. Sus acciones incluyen una visita y evaluación de la estructura edilicia, sugerencia en cuanto a cantidad de DEAs y personal a capacitar, ubicación ideal del DEA (debe estar en un sitio visible y accesible a todos); capacitaciones en RCP de alta calidad, simulacros y articulación con el sistema de Emergencias. Una vez que todo el sistema esté en correcto funcionamiento, los instructores –profesionales médicos certificados por la American Heart Association y miembros del Consejo Argentino de Reanimación– entregarán a la institución un Certificado de  Cardioasistencia/Cardioprotección emitido por Acudir Emergencias Médicas, con validez por 2 años.

Karina Pontoriero

chica-irreconocible-usando-laptop_23-2147833755.jpg

19 octubre, 2018

La ciberadicción, también conocida como trastorno de adicción a internet (IAD, por sus siglas en inglés) es un término que se refiere a una patología que supone un uso abusivo de internet, a través de diversos dispositivos, que interfiere con la vida diaria.

La adicción a internet suele darse con mayor prevalencia en la población adolescente actual y puede definirse como “la pérdida del control frente al uso racional de internet”. Como profesionales de la salud podemos saber si alguien es ciberadicto cuando hace uso de internet en forma excesiva y no piensa en nada más que en eso. Está comprobado que esto tiene múltiples consecuencias para la persona; entre ellas, que desatienda los deberes y responsabilidades de su vida casi por completo. Hoy en día nos conectamos a internet desde cualquier lugar, ya sea desde celulares, tablets o computadoras. Nuestra vida sin ellos sería totalmente diferente pero, ¿qué pasaría si empezáramos a utilizar las nuevas tecnologías como un fin en vez de como un medio? ¿Somos conscientes del tiempo que pasamos delante de algunos de estos aparatos?

Las causas de la ciberadicción: según Boronat (2008), internet facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto; es un instrumento de comunicación interpersonal. El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para los adolescentes o para personas que tienen problemas en las habilidades sociales, por ejemplo,  y en algunos casos llega a convertirse en un sustituto de la vida real. Se puede decir que las redes cubren dos tipos de necesidades básicas en los adolescentes: 1) conseguir que puedan sentirse bien y acompañados a través de juegos, imágenes e información, sin tener la necesidad de comunicarse con otras personas y 2) la búsqueda de interacción social.

Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción ya que padecen de depresión o, por el contrario, se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como pueden ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. En otras personas que buscan alguna relación, las redes les permiten entablarlas con más facilidad.

Como mencionamos anteriormente, la ciberadicción es más común en la adolescencia, etapa en la que internet hoy por hoy es uno de los principales medios de socialización. Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer, el 98% de los jóvenes de 11 a 20 años es usuario de Internet. Y de este porcentaje, 7 de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 1,5 horas. Es por esto que los adolescentes, dado que suelen conectarse más a internet, constituyen un grupo de mayor riesgo.

Signos: La vida de un ciberadicto es afectada totalmente, convirtiéndose en un problema para él y para las personas de su entorno. En toda adicción siempre existen tres elementos: una persona, unas circunstancias personales determinadas y una sustancia o situación que produzca placer. Que una persona pase muchas horas conectadas a internet no quiere decir que tenga adicción, tenemos que conocer las circunstancias personales y el motivo por el que está tantas horas frente a la computadora.

Entonces, ¿cuándo podemos considerar que una persona tiene una adicción a internet? ¿Cuáles son los signos de alarma? Según Young, los signos de alarma son:

  • Estar conectado a la red todo el día, privándose así de horas de descanso.
  • No prestar atención normal y adecuada a temas importantes o a otras actividades como suelen ser el contacto con la familia o amigos.
  • No dejar de pensar en la red aun sin estar conectado a la red.
  • Bajar el rendimiento en los estudios.
  • No querer relacionarse con otras personas o mostrarse irritable.
  • Sentirse excesivamente eufórico cuando se está delante de la computadora.

Además de los anteriores, también puede haber signos físicos que muestren que una persona tiene ciberadicción:

  • Síndrome del túnel carpiano
  • Migrañas
  • Ojos secos
  • Trastornos alimentarios
  • Alteraciones del sueño
  • Dificultades para mantener la higiene personal, entre otros.

Consejos prácticos para padres y educadores: Debemos tener presente que, en la mayoría de las situaciones, los adolescentes tienen acceso a varios dispositivos electrónicos, como teléfonos, tablets y computadoras. Es aconsejable que esta última no esté en el cuarto del adolescente, sino que, por el contrario, esté en un sitio que la familia frecuente, como el living o el comedor. Además, es recomendable que el adolescente no pase mucho tiempo jugando solo con la computadora. Su uso no debe prohibirse, pero sí restringirse, pautando horarios en los que será posible su uso y siendo estrictos al momento de hacerles dejar la conexión al mundo virtual. Además, los padres deben estar al día de todo lo relacionado con las nuevas tecnologías e internet. Conocer los juegos que existen y con los que sus hijos juegan es importante para saber si son adecuados para ellos o no.

Fuente:

  • Artículo escrito por Prof. Lic. Carolina Carbonella y publicado en Revista Colegio.

Karina Pontoriero

uurarum-2-1200x674.jpg

5 octubre, 2018

Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que cada año organiza la American Heart Association (AHA), en coincidencia con el Día Mundial del Corazón que se conmemora todos los 29 de septiembre. Todos los Centros de Entrenamiento de la AHA se proponen capacitar en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible y así acercarse al objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares hacia el año 2025.

Este año – como Centro de Entrenamiento Internacional AHA-, Acudir dirigió su campaña hacia las personas con discapacidad. “Estamos convencidos que salvar vidas es una tarea que involucra a toda la comunidad y estas acciones nos permiten la inclusión e integración de todos sus miembros”, aseguraron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de la empresa, respectivamente. “Todos podemos formar parte de cadena de la vida y cumplir un rol elemental en la supervivencia, ya sea activando el llamado de emergencia o realizando compresiones de RCP”, agregaron.

A lo largo de todo el mes de septiembre, los instructores brindaron cursos de RCP de alta calidad en Fundación Uurarum, ASDRA y el Colegio La Salle.

La Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, ubicada en Marcos Paz (provincia de Buenos Aires), que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar. Se dedica a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable. Los instructores de Acudir capacitaron allí a 31 adultos con diferentes niveles de discapacidad intelectual y a sus cuidadores y docentes.

La segunda capacitación se realizó el sábado 15 de septiembre en la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente. Participaron del curso 21 jóvenes con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios.

Por último, el jueves 26 de septiembre se brindó una capacitación a 19 estudiantes de los dos últimos años del Secundario Nivel Especial del Colegio La Salle. Son chicos que presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieren de una propuesta educativa específica e inclusiva.

De esta forma, Acudir cerró el Mes de la RCP con un total de 89 personas capacitadas para salvar vidas (se sumaron también quienes completaron los cursos de Heartsaver y Basic Life Support), superando ampliamente el número de 2017, cuando capacitó a 40 personas en el mismo mes. “

Nos sentimos muy emocionados al ver las ganas y el entusiasmo que pusieron los chicos cuando recibieron las instrucciones de cómo se puede salvar una vida. Ver en sus rostros la alegría y que sientan que se puede, nos llena enormemente de orgullo”, concluyeron los profesionales.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.