NOVEDADES

No more posts

1-1200x675.png

20 octubre, 2020

Este lunes 19 comenzó el XVIII Encuentro Federal de Escuelas Públicas de Gestión Privada Virtual Internacional, organizado por la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP) y dirigido a toda la comunidad educativa de habla hispana. Bajo el lema “Liderando la nueva realidad. El desafío y el privilegio de diseñar y desarrollar un nuevo futuro”, el encuentro -que se transmite en vivo por YouTube- cuenta con el auspicio de Acudir Emergencias Médicas.

El Dr. Noberto Baloira, Secretario Ejecutivo COORDIEP, dio las palabras de bienvenida al evento, seguido por la Prof. Silvina Di Leonardi, el Prof. Héctor Fiotto (ambos pertenecientes a la Comisión Pedagógica de COORDIEP) y directivos educativos representantes de todas las religiones. Antes de comenzar la primera conferencia, el Ministro de Educación Nicolás Trotta, habló sobre el enorme desafío que significó esta pandemia para la Educación en Argentina y en todo el mundo y destacó el rol de los educadores que aceptaron y enfrentaron este reto.

La primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Xavier Aragay desde Barcelona, quien expuso sobre los “Retos del Covid-19. Una oportunidad histórica hacia la transformación educativa”. La jornada finalizó con una reflexión y orientaciones para propietarios y representantes legales de instituciones educativas y contó con la participación del Dr. Pablo Olocco.

En la segunda jornada, prevista para el martes 20, habrá dos conferencias: “Liderando el mañana”, por el Dr. Alejandro Melamed y “¿Sobrevivirán las escuelas y los maestros?”, con el Dr. Guillermo Jaim Etcheverry. El XVIII Encuentro Federal finalizará el miércoles 21, día que expondrán el Dr. Andrés Rieznik y el Dr. Santiago Kovaldoff.

Para más información, puede ingresar a: http://coordiep.org.ar/

-1-coordiep-YouTube
122137806_4049977098350927_6829975512757337440_n
4
3
9
10

Karina Pontoriero

mujer-ayuda-respirar-traves-mascara-al-nino_127093-315.jpg

4 mayo, 2020

Cada 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad respiratoria crónica; reducir los factores de riesgo que pueden desencadenar una crisis e informar sobre el manejo de una crisis asmática.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y una de las principales causas de ausentismo escolar. Según muestran los datos del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC), la prevalencia del asma en pediatría es aproximadamente del 10% en nuestro país. Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, la enfermedad se puede controlar y los niños pueden llevar una vida absolutamente normal con pocos o ningún síntoma.

¿De qué se trata y cómo es un ataque de asma?

Esta enfermedad crónica se caracteriza por ataques recurrentes de disnea (dificultad para respirar) y sibilancias (ruidos al respirar), que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche. Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, disminución de la actividad y ausentismo escolar y laboral.

Si bien no se sabe exactamente qué desencadena un ataque de asma, entre los factores de riesgo más importantes se pueden mencionar:

  • Inhalar alérgenos en espacios cerrados, como los ácaros del polvo que se encuentran en alfombras, ropa de cama o muebles tapizados.
  • Inhalar alérgenos de espacios exteriores, como polen y moho.
  • Inhalar humo de cigarrillo.
  • Inhalar productos químicos irritantes.
  • También se pueden considerar factores de riesgo el aire frío, el ejercicio físico intenso o las situaciones extremas de enojo o miedo.
¿Cómo ayudar a una persona que está sufriendo una crisis de asma?
  • Tratar de tranquilizar a la persona que está padeciendo la crisis.
  • Mantenerla en un ambiente relajado.
  • Acercarle la medicación, si es que cuenta con ella. De lo contrario, llamar al servicio de Urgencias y Emergencias.
  • Si después de unos minutos de haber ingerido la medicación no mejora, llamar al servicio de Urgencias y Emergencias.

Según estima la OMS, en el mundo hay unos 235 millones de personas que sufren asma. Si bien es una enfermedad que no tiene cura, un tratamiento apropiado permite controlar la enfermedad y disfrutar de una buena calidad de vida. Además, algunos niños con formas moderadas de la enfermedad superan sus síntomas con los años.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud
  • Sociedad Argentina de Pediatría

Karina Pontoriero

5-1200x901.gif

21 febrero, 2020

A pocos días de comenzar un nuevo año escolar, el equipo de instructores médicos de Acudir brindó una capacitación de RCP y primeros auxilios a personal docente y no docente del Saint Gregory´s School, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Casi 40 personas, entre docentes, no docentes y directivos, asistieron a este curso teórico práctico, cuyos contenidos abarcaron distintas situaciones que pueden surgir en el ámbito escolar, como convulsiones, obstrucción de vía aérea por atragantamiento, crisis alérgicas, hemorragias nasales, entre otras. Además, los instructores médicos explicaron cómo funciona la cadena de la vida y cuáles son los pasos a seguir para realizar una RCP de alta calidad, de acuerdo con los lineamientos actuales de la American Heart Association (AHA).

Acudir Emergencias Médicas, a través de su Centro de Capacitación y Entrenamiento –que es Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA- brinda cursos a medida para instituciones educativas, tanto para adultos como para estudiantes de primaria y secundaria. En estas capacitaciones, los instructores a cargo derriban algunos mitos sobre los primeros auxilios y explican cómo actuar correctamente para brindar la primera atención hasta el arribo de una ambulancia.

El Saint Gregory’s School es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.
6
3
8
7
5
4
1
2

Karina Pontoriero

alumnos-mirando-mundo-juntos_23-2147848804.jpg

14 febrero, 2020

El inicio del año escolar marca una serie de controles que los padres o tutores de los niños deben seguir para prevenir o detectar posibles patologías.  Antes de comenzar las clases es importante revisar que los chicos están al día con su vacunas, visitar a un oftalmólogo para controlar la vista y realizar una consulta pediátrica que incluya un examen físico completo.

A su vez, el comienzo de clases es una excelente oportunidad para organizar algunas rutinas saludables con el fin de que los niños tengan un buen desarrollo y rendimiento escolar. Compartimos algunas recomendaciones:

  1. Un buen descanso: Los chicos en edad escolar deben dormir al menos 8 hs. Los profesionales sugieren que los últimos días de vacaciones comiencen a acostarse más temprano para adaptarse de a poco al nuevo ritmo.
  2. Desayuno nutritivo: Después de un ayuno prolongando por las horas de sueño, es importante que desayunen bien. Un desayuno saludable facilita el rendimiento mental y físico y debería incluir un lácteo, una fruta y algún cereal.
  3. El peso de las mochilas no debe superar el 15% del peso del niño para proteger su columna. Lo correcto sería que la lleven siempre con ambas cintas sobre los hombros.
  4. Tiempo de ocio: Los chicos necesitan tener tiempo libre para jugar. Las tareas escolares y extracurriculares no deberían interferir con sus actividades lúdicas.

¿Qué vacunas les corresponden según su edad?

A los 5 o 6 años
El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.

A los 11 años
En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.

Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Es responsabilidad y obligación de los adultos que los niños estén vacunados para evitar enfermarse y contagiar a otras personas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

 

 

Karina Pontoriero

Base-Adrogué-WEB-1200x687.jpg

20 enero, 2020

Acudir cerró el año 2019 con la puesta en marcha de dos nuevas Bases Operativas en Adrogué y San Justo, afianzándose como la empresa de emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

La flamante Base Operativa Adrogué, ubicada en Av. Hipólito Yrigoyen 13298, se suma a las Bases Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes en Zona Sur, ampliando el área de cobertura hacia los barrios de Burzaco, Longchamps, Glew, Claypole, Don Orione, Rafael Calzada, José Mármol, Temperley, Turdera, Luis Guillón y aledaños.

En Zona Oeste, la Base Operativa San Justo, sita en Sarandí 3625, complementa el radio de cobertura de Bases Hurlingham y Ramos Mejía y extiende la atención de emergencias y urgencias médicas a las localidades de San Justo, Villa Luzuriaga, Morón, Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Villa Celina, Villa Madero, Tapiales, Villa Insuperable y Lomas del Mirador, entre otros barrios cercanos.

Gracias a estas dos nuevas aperturas, Acudir ya cuenta con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de CABA, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires. De esta forma, reafirma su compromiso con la salud, brindando servicios de emergencias, urgencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, área protegida y cursos de capacitación en un gran radio de cobertura y destacándose por hacer de la calidad su actitud.

Karina Pontoriero

1-1-1200x800.jpg

24 octubre, 2019

Los días 22 y 23 de octubre se realizaron las Jornadas “Hablemos de Salud”, organizadas por el área de Ciencias Naturales del Colegio Normal N° 7 José María Torres de Almagro. Alrededor de 300 alumnos de 3° y 5° año asistieron a charlas informativas que abarcaron tópicos como prevención de adicciones, salud bucal y la importancia de donar sangre.

La segunda de estas jornadas comenzó con una charla sobre “ACV: prevención y tratamiento” a cargo de la Fundación ENERI – Clínica Sagrada Familia y a continuación, el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, habló de reanimación cardiopulmonar (RCP) e invitó a los estudiantes a practicar la técnica correcta de RCP con los muñecos educativos.

El próximo martes 29 de octubre, también junto a la Fundación ENERI, Acudir emergencias médicas será parte activa del Día Mundial de la Lucha contra el ACV: en el Jardín Japonés se realizará una jornada de concientización destinada principalmente a estudiantes del nivel secundario (se esperan alrededor de 500 alumnos), que podrán recorrer un circuito, aprender a tomar la presión arterial y conocer más sobre hábitos saludables.

5
1
2
4
6
7

Karina Pontoriero

coreano-4-1200x800.jpg

2 octubre, 2019

Una vez más, Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que organiza la American Heart Association (AHA) en septiembre de cada año. Durante ese mes, los Centros de Entrenamiento avalados por la AHA capacitan en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible, con el objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.

Este año, los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir hicieron foco en la enseñanza de RCP a alumnos que cursan el último año de la escuela primaria y secundaria. Más de 100 estudiantes del Instituto Coreano Argentino, el Colegio Monseñor Sabelli, el Instituto Dillon y Washington School aprendieron a realizar una RCP de alta calidad que salva vidas, lo que significó un incremento del 30% respecto de las almas capacitadas durante el Mes de la RCP 2018.

“Como educadores de la Salud, entendemos que es prioritario crear una ‘Cultura de RCP’. Elegimos trabajar con alumnos de 7° grado y 5° año porque consideramos que es importante que los jóvenes comprendan la importancia de saber qué es un paro cardíaco y cómo se debe actuar en esa situación. Además, los chicos son excelentes canales de difusión; comparten su experiencia con la familia y, de esa forma, ayudan a crear conciencia sobre el tema fuera del ámbito escolar”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Capacitación en Acudir. Y agrega que la intención de esta campaña fue demostrar la efectividad de la RCP realizada por menores de edad. “Pudimos comprobar con gran sorpresa que, tanto los alumnos de 7° grado como los de 5°año, tuvieron los mismos porcentajes de efectividad que habitualmente logran los adultos”. Estos porcentajes fueron evaluados objetivamente con los muñecos educativos de práctica que cuentan con un sistema de feedback que muestra datos reales sobre la RCP de alta calidad, como la frecuencia de las compresiones y su profundidad.

Además, también en el marco del Mes de la RCP, los instructores dictaron dos capacitaciones Heartsaver y tres cursos de RCP Familiares y Amigos en instituciones como la Caja Notarial, MSC Cruceros y Dark Star Group.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association y cuenta con un equipo de instructores médicos certificados que capacita a la población acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

Karina Pontoriero

DSC01682-1200x900.jpg

30 septiembre, 2019

Septiembre es el Mes de la RCP promovido por la American Heart Association (AHA) con el fin de difundir la técnica de reanimación cardiopulmonar que salva vidas. Por cada minuto que una persona no recibe RCP, se pierden un 10% de chances de supervivencia. Es por eso que resulta primordial que toda la sociedad sepa cómo realizar una correcta RCP.

Comprometidos con esta causa, los instructores médicos de Acudir –que es Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA- se unieron al Mes de la RCP capacitando a estudiantes del último año de la secundaria del Instituto Monseñor Dillon, ubicado en el barrio de Caballito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los estudiantes escucharon atentamente a los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, hicieron preguntas, siguieron sus indicaciones y practicaron RCP con los muñecos educativos.

 

¿Cómo ayudar a una persona que está en paro cardíaco?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que  persona sufrió o está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al compás de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto. Las compresiones deben ser de 5 centímetros de profundidad en personas adultas y se debe permitir la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será efectiva.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo ayuda a recordar mejor cómo debe ser la frecuencia de las compresiones.

DSC01662
DSC01693
DSC01672
DSC01682
DSC01661
DSC01653

Karina Pontoriero

doctor-escucha-corazon-nino-enfermo-estetoscopio_85574-2315.jpg

19 agosto, 2019

Cuando un bebé o un niño se enferma o tiene un accidente es importante que los adultos traten de mantener la calma para contenerlos y brindarles la atención necesaria.

Los adultos cuentan con varios recursos para ayudar a los menores, pero siempre –ante cualquier duda- es necesario llamar al Servicio de Emergencias Médicas y seguir las indicaciones que brindan los operadores, quienes prestarán ayuda para brindar los primeros auxilios hasta la llegada de la ambulancia.

RCP en bebés y niños

Si el bebé o niño no responde o está desvanecido, deberá presionar el pie o los hombros para estimularlo o despertarlo y corroborar la respiración durante no más de 10 segundos. Si no recibe ninguna respuesta o comprueba que no respira o no tiene pulso, necesitará realizarle compresiones torácicas (RCP) lo antes posible. Siga los siguientes pasos:

1 – Pídale a alguien que llame al Servicio de Emergencias Médicas (en Buenos Aires es el número 107). Si está solo, llame y ponga el teléfono en altavoz para escuchar las indicaciones del operador.

2 – Inicie las compresiones torácicas justo en el medio del pecho, en la línea de los pezones (a la altura del esternón). Si es un bebé de menos de un año, realizará compresiones con los dedos índice y mayor, ubicados en posición vertical, a una profundidad de 4 centímetros. Si el niño es mayor a un año se realizan compresiones de 5 centímetros de profundidad con el talón de una mano. Deben realizarse de 100 a 120 compresiones por minuto.

3 – Si el bebé o niño no recupera la respiración o el pulso, no tose ni se mueve, tendrá que continuar realizando las compresiones hasta la llegada de la ambulancia.

Ahogamiento

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por lesiones no intencionales en el mundo y los niños de entre 2 a 5 años son quienes más riesgos corren. Cuando un niño es rescatado del agua en estado inconsciente y no responde, es necesario llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP con el soporte de los operadores de cabina, tal como se ha explicado más arriba.

Para evitar situaciones de ahogamiento es fundamental que los adultos estén alerta, incluso a la hora del baño (2 centímetros de agua son suficientes para que un niño se ahogue). No dejar al niño solo o sin supervisión, especialmente en lugares donde hay piscinas que no cuentan con cerco de protección.

Atragantamiento

Los niños, generalmente, se atragantan mientras comen o juegan. Es en esos momentos cuando los adultos deben prestar mayor atención, cuidar que consuman bocados pequeños de alimentos blandos y que no se lleven objetos o juguetes pequeños a la boca, especialmente si están corriendo, que es cuando hay más chances de accidentarse.

Si de todas formas el niño se atraganta, pídale que tosa. Si puede toser, no debe hacer nada más que animarlo a que siga tosiendo. Si el bebé o niño no puede toser, llame al Servicio de Emergencias Médicas e inicie las maniobras de desobstrucción de la vía aérea:

1) En menores de un año: Sostenga al bebé boca abajo sobre su antebrazo, con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo. La mano de ese mismo brazo debe estar sobre la barbilla y con los dedos índice y mayor deberá mantener la boca del bebé abierta.

2) Con la mano libre, dé 5 golpes fuertes en la espalda, justo entre los omóplatos. Si no expulsa el cuerpo extraño, puede darlo vuelta y chequear que esté visible. Solo retire el cuerpo extraño si está visible y de fácil acceso, de lo contrario podría empeorar la situación. Si no hay cambios, realice 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones.

3) Repita el ciclo de 5 palmadas boca abajo y 5 compresiones boca arriba hasta que expulse el objeto, pierda el conocimiento a llegue la ambulancia.

4) Si el bebé pierde el conocimiento, realice compresiones torácicas solamente hasta la llegada de la ambulancia.

Si quien se atraganta es un niño mayor a un año y no puede toser, debe realizar una maniobra abdominal llamada maniobra de Heimlich:

1) Arrodíllese o párese detrás del niño y rodéelo con los brazos.

2) Forme un puño con una mano y coloque el pulgar levemente por encima del ombligo.

3) Sostenga el puño con la otra mano y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro del estómago, como dibujando una letra J.

4) Continúe con estas compresiones hasta que el niño expulse el objeto, llegue la ambulancia o pierda el conocimiento. Si pierde el conocimiento deberá iniciar las maniobras de RCP.

Intoxicación por monóxido de carbono

En invierno son habituales las intoxicaciones por monóxido de carbono, algo totalmente evitable si se tomaran las medidas precautorias, como permitir la entrada de aire en los ambientes y ontrolar las instalaciones de gas.
Los primeros síntomas de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono son náuseas y vómitos, mareos, fatiga y sensación de embotamiento. Cuando el cuadro empeora, las personas intoxicadas pueden mostrar confusión o convulsionar. Lo principal es abrir ventanas e intentar que la persona respire aire puro hasta la llegada de la ambulancia.

Intoxicación por medicamentos o productos químicos

Las intoxicaciones por tocar, oler o consumir medicamentos o productos químicos requieren atención inmediata. En estos casos, además de comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas, es recomendable llamar también al Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas (Tel: 0800-333-0160) para recibir la indicaciones correctas de acuerdo con cada situación particular.

¿Qué se puede hacer mientras tanto? Si el niño tocó un producto tóxico, lavar la zona con abundante agua durante 15 a 20 minutos.

Si el producto salpicó el ojo, retirar los restos con un paño suave y lavar durante 20 minutos con abundante agua. Si inhaló un producto tóxico, es necesario trasladar al niño a un lugar abierto y bien ventilado.

Como medida de prevención es fundamental no dejar medicamentos, productos de limpieza o venenos al alcance de los menores.

Dificultad respiratoria y convulsiones

Hay situaciones comunes que requieren asistencia médica inmediata (es decir, llamar a una ambulancia). Por ejemplo, un bebé necesita atención cuando respira rápido y con silbidos o ronquidos; cuando se le hunde el pecho al respirar; cuando presenta decaimiento y rechaza la comida; si tiene más de 38° de temperatura; si la piel o labios se ven azules, morados o grises.

Si un niño actúa raro, tiene dificultad para hablar o respirar o está más retraído y menos alerta, es necesario que un profesional de la salud lo vea con urgencia. Mientras tanto, se lo puede incorporar para que mejore la respiración. También debe aspirar las secreciones nasales con un sacamocos para liberar la vía aérea.

Convulsiones

En caso de que presente convulsiones: ponga al niño de costado para evitar que aspire el vómito o secreciones y conténgalo para que no se golpee.

Traumatismos

Las caídas y golpes son frecuentes en los niños. Algunas son de mayor gravedad que otras, por eso es necesario tomar algunas precauciones: vigilar y sostener siempre a los bebés cuando estén en la cama o cambiador (se puede colocar piso de goma eva alrededor de la cuna para amortiguar las caídas); controlar las escaleras y tratar de que no suban o bajen solos.

Si un chico se cae y presenta dolor fuerte en algún miembro, no es recomendable moverlo del lugar hasta que llegue la ayuda médica. Si después de un golpe en la cabeza, su lucidez disminuye, se muestra confundido, tiene vómitos o dificultad para caminar, deberá ser revisado por un médico inmediatamente.

Llamado al Sistema de Emergencias Médicas

Cuando se llama a un servicio de emergencias médicas es importante mantener la calma, responder con claridad las preguntas del operador y seguir sus instrucciones. Para facilitar la llegada de la ambulancia y que el bebé o niño reciba la atención adecuada, deberá suministrar la siguiente información:

  • Nombre completo del paciente y del adulto que realiza la llamada
  • Describir lo más claramente posible los síntomas y signos que presenta el paciente y su evolución.
  • Indicar la dirección, incluyendo las entre calles y barrio o ciudad.
  • Suministrar un teléfono alternativo por si se corta la llamada

 

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir Emergencias Médicas.
Fuentes:
– Ministerio de Salud y Desarrollo Social
– Sociedad Argentina de Pediatría

Karina Pontoriero

5-1-1200x800.jpg

9 agosto, 2019

Los días 8 y 9 de agosto se desarrolló el III Congreso de Coaching Educativo, organizado por Revista Colegio y Creando Puentes en el salón Distrito Ciudad del Club Ciudad de Buenos Aires. Acudir Emergencias Médicas participó de este evento con un stand en el que parte de su equipo comercial y de capacitaciones brindó información sobre los servicios de Área Protegida y Capacitación pensados exclusivamente para instituciones educativas. Además, los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir invitaron a los presentes a practicar RCP, enseñaron la técnica correcta, respondieron consultas y despejaron las dudas de todos los interesados.

Bajo el lema “Desaprender lo aprendido”, el Congreso de Coaching Educativo convocó a 350 profesionales de la educación de todo el país y contó con prestigiosos oradores como el Dr. Daniel López Rossetti, quien expuso sobre “Equilibrio: Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos” y la Neurosicoeducadora Lucrecia Prat Gay, que disertó sobre “El cerebro en el aula: Sobrevivir o trascender”.

 

El servicio de Área Protegida y Capacitación de Acudir para Colegios incluye:

  • Unidades móviles de alta complejidad con médicos y paramédicos
  • Cobertura de servicios con estructura operativa en CABA y Gran Buenos Aires
  • Velocidad en la respuesta
  • Calidad y calidez en la atención
  • Centro de Entrenamiento con
  • Instructores médicos certificados
  • Curso HEARTSAVER (RCP, Uso de DEA y Primeros Auxilios) con certificación
  • Equipos DEA y Certificación Espacio Cardio Asistido

Más información:
Tel: 4588-5555 Int. 1
Mail: [email protected]

[GALERÍA DE IMÁGENES]

1
68344273_2898246886857293_6108220939827150848_o
6
4
3
5

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.