NOVEDADES

No more posts

uurarum-2-1200x674.jpg

5 octubre, 2018

Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que cada año organiza la American Heart Association (AHA), en coincidencia con el Día Mundial del Corazón que se conmemora todos los 29 de septiembre. Todos los Centros de Entrenamiento de la AHA se proponen capacitar en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible y así acercarse al objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares hacia el año 2025.

Este año – como Centro de Entrenamiento Internacional AHA-, Acudir dirigió su campaña hacia las personas con discapacidad. “Estamos convencidos que salvar vidas es una tarea que involucra a toda la comunidad y estas acciones nos permiten la inclusión e integración de todos sus miembros”, aseguraron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de la empresa, respectivamente. “Todos podemos formar parte de cadena de la vida y cumplir un rol elemental en la supervivencia, ya sea activando el llamado de emergencia o realizando compresiones de RCP”, agregaron.

A lo largo de todo el mes de septiembre, los instructores brindaron cursos de RCP de alta calidad en Fundación Uurarum, ASDRA y el Colegio La Salle.

La Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, ubicada en Marcos Paz (provincia de Buenos Aires), que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar. Se dedica a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable. Los instructores de Acudir capacitaron allí a 31 adultos con diferentes niveles de discapacidad intelectual y a sus cuidadores y docentes.

La segunda capacitación se realizó el sábado 15 de septiembre en la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente. Participaron del curso 21 jóvenes con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios.

Por último, el jueves 26 de septiembre se brindó una capacitación a 19 estudiantes de los dos últimos años del Secundario Nivel Especial del Colegio La Salle. Son chicos que presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieren de una propuesta educativa específica e inclusiva.

De esta forma, Acudir cerró el Mes de la RCP con un total de 89 personas capacitadas para salvar vidas (se sumaron también quienes completaron los cursos de Heartsaver y Basic Life Support), superando ampliamente el número de 2017, cuando capacitó a 40 personas en el mismo mes. “

Nos sentimos muy emocionados al ver las ganas y el entusiasmo que pusieron los chicos cuando recibieron las instrucciones de cómo se puede salvar una vida. Ver en sus rostros la alegría y que sientan que se puede, nos llena enormemente de orgullo”, concluyeron los profesionales.

Karina Pontoriero

asdra-1200x813.jpg

17 septiembre, 2018

Durante septiembre, la American Heart Association (AHA) conmemora el “Mes de la RCP”, que tiene como objetivo difundir la importancia de saber realizar las maniobras de Reanimación CardioPulmonar que pueden salvar vidas.

Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a estos festejos y llevó adelante una acción junto a la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), para demostrar que todas las personas pueden salvar vidas.

El pasado sábado 15 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – brindaron una capacitación a chicos con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios de ASDRA.

A lo largo de dos horas, jóvenes y adultos aprendieron y practicaron todos los pasos que se deben seguir para activar la cadena de supervivencia, desde el llamado telefónico para pedir ayuda médica hasta las maniobras de RCP. Para ello, entrenaron con muñecos de aprendizaje, siempre supervisados por los instructores.

ASDRA es una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente.

                    

Karina Pontoriero

uurarum-1200x800.jpg

17 septiembre, 2018

Como parte de las acciones por el Mes de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) dictaron una capacitación de RCP solo con las manos a jóvenes con discapacidad intelectual de la Fundación Uurarum.

Con la convicción de que todas las personas pueden ser parte activa de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar vidas, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – explicaron a los jóvenes cómo actuar ante una emergencia; es decir:  identificar la situación, llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP. 

Se trató de una capacitación interactiva que permitió a los jóvenes practicar todos los pasos de esta cadena y realizar las maniobras de RCP en adultos, niños y bebés, con muñecos de aprendizaje.

Una vez finalizada esta primera parte, se sumó personal permanente de la Fundación y familiares de los chicos para aprender también a realizar una RCP de calidad en bebés, niños y lactantes. Además, se les enseñó a realizar la maniobra de Heimlich para actuar en caso de obstrucción de vías aéreas por un objeto extraño (atragantamiento).

Ubicada en Marcos Paz, la Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar, dedicada a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable.

Esta capacitación fue una gran experiencia para todos, que se dio en el marco del Mes de la RCP propuesto por la American Heart Association para concientizar acerca de la importancia de que toda la comunidad sepa realizar RCP para salvar vidas.

       

Karina Pontoriero

rcp-al-hombre-de-la-aptitud-del-movimiento-de-calor_33842-55.jpg

5 septiembre, 2018

Septiembre es el Mes de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). A lo largo del mes, la American Heart Association – uno de los organismos más prestigiosos a nivel mundial- lleva adelante una fuerte campaña de difusión de la RCP solo con las manos en toda América Latina, el Caribe y algunos países de Europa. El objetivo de la campaña es dar a conocer esta técnica que salva vidas.

De acuerdo con las estadísticas, el 70% de las muertes súbitas o paros cardiorrespiratorios se producen fuera del ámbito hospitalario. Es por eso que se considera fundamental que toda la población (o la mayor cantidad de gente posible) sepa realizar maniobras de RCP solo con las manos.

La RCP es una habilidad que mejora con la práctica. La American Heart Association recomienda que se realice un curso de RCP para aprender y practicar compresiones torácicas de alta calidad.

La causa de la muerte súbita suele ser un inicio abrupto de una anomalía en el ritmo cardíaco, a menudo una fibrilación ventricular (FV). La FV hace que el corazón se agite y no bombee sangre adecuadamente a los órganos vitales. Antes de un colapso súbito, la persona probablemente respiraba con normalidad; esto significa que puede haber suficiente oxígeno en la sangre de la víctima durante los primeros minutos tras un paro cardíaco. Por esta y otras razones, lo más importante que puede hacer una persona cercana a la víctima de paro cardíaco súbito es realizar compresiones torácicas para bombear sangre al cerebro y al músculo cardíaco y hacer llegar el oxígeno que queda en la sangre y los pulmones.

Cualquier intento de RCP es mejor que no hacer nada. La RCP usando solo las manos ha demostrado ser tan efectiva como la RCP acompañada de ventilaciones boca a boca en los primeros minutos de un paro cardíaco súbito extrahospitalario.

Pasos para activar la cadena de supervivencia

1 – Si la persona no responde y sospecha que sufrió un paro cardiorrespiratorio, llame al número de emergencias. Responda las preguntas del operador telefónico, escuche atentamente, sea lo más claro posible en cuanto a su ubicación para que la ambulancia lo encuentre más rápido.

2 – Inicie las maniobras de RCP. Si ha recibido entrenamiento, realice la RCP convencional que conoce (RCP con una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones) o la RCP usando solo las manos. Continúe la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

3 – Si no ha recibido entrenamiento para realizar RCP, realice la RCP usando solo las manos. El operador telefónico de emergencias lo guiará. Continúe la RCP usando solo las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

4 – La correcta realización de compresiones torácicas es un trabajo duro. Cuanto más se canse, menos efectivas serán las compresiones. Si hay alguien más que sepa hacer la RCP, pueden alternarse. Cambie de reanimador cada 2 minutos aproximadamente o antes si se cansa. Cambien rápidamente para no detener las compresiones. Si está solo, haga todo lo posible por continuar realizando la RCP.

5 – Continúe comprimiendo fuerte y rápido en el centro del pecho hasta que llegue ayuda. Si la víctima habla, se mueve o respira con normalidad mientras está administrando las compresiones torácicas, puede detener la RCP usando solo las manos.

Información sobre cursos de RCP:

Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), Centro Internacional de Entrenamiento de la AHA y miembro del Consejo Argentino de Resucitación.

Mail: [email protected]

Tel: 4588-5555 Interno 2

 

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.