NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2019-07-30-at-10.49.20.jpeg

31 julio, 2019

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) fue elegido por la Fundación Científica del Sur para capacitar a su personal.

Los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, instructores de la American Heart Association (AHA), dictaron dos cursos de Soporte Vital Básico al cuerpo médico de esta prestigiosa institución que brinda acceso a medicina diagnóstica y terapéutica en sus centros de atención ubicados en Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, Guernica, Adrogué y Luján.

La capacitación Soporte Vital Básico (BLS por sus siglas en inglés) está destinada a personal del área de la salud que necesita reforzar sus conocimientos acerca de la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia. Entre sus contenidos téoricos y prácticos se incluyen: Señales que indican que una persona necesita RCP; pasos de la cadena de supervivencia; el rol del líder en la coordinación de equipos de emergencia; RCP y desfibrilación precoces y de alta calidad en adultos, niños y lactantes; ventilaciones eficaces con distintos dispositivos; prácticas de reanimación con varios escenarios; técnicas para eliminar obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adultos, niños y lactantes.

BLS es un curso diseñado por la AHA que establece el estándar para los protocolos de primeros auxilios y RCP para salvar vidas en todo el mundo. Los participantes de este curso -luego de aprobar un examen teórico y práctico- reciben una credencial con validez internacional por dos años.

El CCEA es un Centro de Entrenamiento Internacional avalado por la AHA que cuenta con un equipo de instructores médicos certificados y lleva adelante un programa de instrucción y actualización permanente para el personal de la salud.

 

Karina Pontoriero


23 julio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y primeros auxilios a socios activos y vecinos del Country Club Banco Provincia que está ubicado en la localidad de Francisco Álvarez, provincia de Buenos Aires.

Cerca de 20 asistentes aprendieron cuáles son los pasos que se deben cumplir ante una situación de urgencia o emergencia; es decir:

  1. Evaluar la seguridad de la escena.
  2. Comprobar la inconsciencia del paciente.
  3. Llamar al sistema de emergencias local.
  4. Solicitar un DEA (en el caso de que el lugar disponga de uno).
  5. Iniciar las compresiones torácicas.

A continuación, practicaron RCP solo con las manos y RCP con ventilaciones con los muñecos educativos adultos y bebés; aprendieron a realizar la maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aéra  de niños y adultos y pudieron conocer los distintos tipos de DEA y su uso correcto ante una situación de emergencia. Por último, los instructores les enseñaron cómo actuar en otros casos que también requieran acción inmediata hasta la llegada de una ambulancia, como control de hemorragias,  convulsiones o hipoglucemias, entre otros.

Acudir Emergencias Médicas protege y capacita al Country Club Banco Provincia, demostrando una vez más su compromiso con la salud y la difusión de conocimiento que salva vidas.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

 

DSC01284
DSC01269
DSC01254
DSC01243
DSC01239
DSC01234
DSC01211

Karina Pontoriero

3-2-1200x800.jpg

15 julio, 2019

El sábado por la mañana se realizó un nuevo práctico del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias en el Centro de Capacitación y Entrenamiento que Acudir posee en Saavedra. Divididos en tres equipos de trabajo y coordinados por los Dres. Agustín Apesteguía, Aníbal Farías y Adolfo Savia, los asistentes pudieron aplicar los contenidos de Trauma dictados durante el curso.

A partir de técnicas de role playing, practicaron y resolvieron situaciones de Triage; manejo de trauma general utilizando la técnica Trauma espinal; restricción del movimiento; control de hemostasia con torniquetes y o parches hemostáticos y descompresión de neumotórax hipertensivos, siempre bajo la atenta mirada de los docentes a cargo.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

3
4
5
7
9
10

Karina Pontoriero

1-5-1200x800.jpg

27 junio, 2019

Continúa el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias en la sede de la Asociación Médica Argentina (AMA), creado y dirigido por la Gerencia Médica de Acudir. La clase del miércoles 26 de junio estuvo a cargo de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), respectivamente, quienes dieron inicio al módulo de Trauma.

En esta primera clase del nuevo módulo, los cirujanos, instructores y expertos en emergencias brindaron una aproximación general al Trauma Prehospitalario y profundizaron en el manejo inicial del paciente politraumatizado, desde el estudio (la semiología) de la escena y el manejo en el lugar de los hechos hasta el correcto manejo de un trauma de columna; sangrado y shock; objetos empalados y otras situaciones complejas que se pueden presentar.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y aborda las problemáticas más comunes a las que se enfrenta habitualmente el personal de la Salud que trabaja en el ámbito prehospitalario.

5
4
3
2
1

Karina Pontoriero

2-3-1200x800.jpg

13 junio, 2019

Como Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association (AHA), Acudir tiene la misión de difundir la correcta práctica de la Recuperación Cardiopulmonar (RCP), una técnica que salva vidas. En pos de esa misión, los instructores médicos de Acudir brindan capacitaciones en colegios de toda la ciudad. El jueves 13 de junio, 30 alumnos del último año de secundario del Washington School asistieron a un curso de RCP de alta calidad, de acuerdo con las normas vigentes de la AHA.

Los estudiantes aprendieron los distintos pasos para realizar una RCP de alta calidad y superar los miedos a la hora de prestar ayuda cuando una vida está en riesgo. Es clave comprender que una víctima de paro cardíaco necesita asistencia inmediata debido a que por cada minuto que pasa sin atención se pierde un 10% de probabilidades de sobrevida.

 

Se hizo hincapié en las fases de la cadena de la vida, que son las siguientes:

  • Evaluar la seguridad del área
  • Comprobar la inconsciencia de la persona
  • Activar el sistema de emergencias
  • Solicitar un DEA e iniciar las compresiones torácicas

Para que una RCP sea efectiva, el o la rescatista debe realizar compresiones de 5 cm de profundidad con una frecuencia de 100 a 120 por minuto. Luego de cada compresión es necesario permitir la descompresión.

Por último, para poner en práctica todo lo aprendido, los alumnos entrenaron con muñecos educativos y, a través de una aplicación proyectada en pantalla gigante, pudieron comprobar si estaban realizando correctamente la técnica o mejorar lo que fuera necesario, siempre guiados por los instructores del Centro de Capacitación  y Entrenamiento Acudir.

El Washington School, ubicado en el barrio de Belgrano, es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

3-2-1200x800.jpg

13 junio, 2019

Se dictó, por primera vez en el año, la capacitación “Uso de Respirador, Aspirador y Bombas de Infusión” en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA). El curso estuvo a cargo del Dr. Aníbal Farías, Coordinador Médico de Acudir, ex Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Prof. Bernardo Houssay y  actual Jefe de Docencia e Investigación en la misma institución. Lo acompañó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del CCEA:

Se trata de una capacitación con cupos muy limitados dirigida a médicos, choferes, paramédicos y toda aquella persona que trabaje en Unidades Móviles de Alta Complejidad (UTIM) y realice -o pueda llegar a realizar- traslados de pacientes con respirador y bombas de infusión.
Este curso se divide en una parte teórica y otra más práctica. En la primera parte, los alumnos aprenden a evaluar un paciente crítico, chequear y regular el respirador, además de adquirir los conocimientos necesarios para realizar traslados de alta complejidad, incluyendo pacientes con intubación orotraqueal conectados a respirador y con la presencia de bombas de infusión. En una segunda instancia, ya dentro de una ambulancia, pueden observar y practicar con el equipamiento médico incluido en una UTIM, como respirador, manómetro, saturómetro, bombas de infusión entre otros.
Para más información sobre los cursos que se dictan en el CCEA, puede escribir a [email protected]

Karina Pontoriero

DSC00831-1200x962.jpg

11 junio, 2019

El pasado sábado 8 de junio se realizó el primer Práctico del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias con gran asistencia de participantes.

En esta primera clase, que se realizó en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, los alumnos profundizaron sus conocimientos y practicaron RCP básica y avanzada en adultos, niños y lactantes e intubación.

El próximo miércoles 12 habrá una nueva clase teórica en la sede de la Asociación Médica Argentina, cuyo temario será Taquiarritmias, Bradiarritmias y Síndromes Coronarios Agudos. El segundo práctico se realizará en el mes de julio, en sede a confirmar.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Karina Pontoriero

2-1200x800.jpg

6 junio, 2019

Continúa el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias en la sede de la Asociación Médica Argentina (AMA), creado y dirigido por la Gerencia Médica de Acudir. El curso aborda las problemáticas más comunes a las que se enfrenta habitualmente el personal de la Salud que trabaja en el ámbito prehospitalario.

La clase del miércoles 5 de junio trató los aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria de la mano de Pablo Rossetto, abogado y Gerente General de Acudir emergencias médicas. Algunos de los tópicos de este módulo fueron: Leyes de tránsito que involucran a los vehículos de emergencias; responsabilidad de una ambulancia en accidentes de tránsito; mala praxis y cumplimiento de la atención del médico (imprudencia, impericia y/o negligencia), entre otros.

A lo largo de su clase, Rossetto expuso una serie de casos y sus respectivas resoluciones y dejó en claro que, si bien la Medicina Prehospitalaria es una actividad regulada y la mayoría de las leyes de tránsito favorecen a las ambulancias – siempre que circulen con sirena y luces encendidas-, es prioritario y fundamental manejarse con prudencia. “En todo momento debe primar la seguridad del médico y el paramédico que están a bordo del móvil; si ellos no llegan a destino, el paciente no recibirá atención”, explicó.

En los últimos minutos de la clase, los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes sobre aspectos legales y, a partir de experiencias propias, se dio un interesante ida y vuelta en el que se concluyó que la responsabilidad de los profesionales de la salud la determina la justicia estudiando cada caso en particular.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Karina Pontoriero

5-1200x800.jpg

3 junio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica de una correcta RCP solo con las manos a alumnos que cursan el último año de la primaria en el Instituto Coreano Argentino.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados a la hora de practicar con los muñecos educativos. Cada uno de los niños siguió atentamente las indicaciones de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei para obtener óptimos resultados y convertirse en “superhéroes que salvan vidas”.

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente; es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico.

¿Por qué realizar RCP solo con las manos?

Se ha demostrado que la RCP usando solo las manos es tan eficaz como la RCP con ventilaciones en el caso de adultos que sufren un paro cardíaco en el domicilio, en el trabajo o en algún lugar público.  Las compresiones torácicas son buenas en los primeros minutos de un paro cardíaco, ya que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo para mantener los órganos vitales con vida. Además, permiten ganar tiempo hasta que alguien con habilidades más avanzadas pueda ayudar.

¿Cómo se realiza la RCP usando solo las manos?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que un adolescente o un adulto está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al ritmo de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo de la canción te dará más confianza  y te permitirá recordar  mejor la frecuencia.

Es importante que luego de cada compresión -que debe ser de 5 centímetros de profundidad- se permita la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será exitosa.

El Instituto Coreano Argentino es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

6-2-1200x800.jpg

21 mayo, 2019

El fin de semana pasado, 11 pediatras participaron de la primera capacitación Pediatric Advanced Life Support (PALS) en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. PALS es un curso intensivo diseñado por la American Heart Association (AHA) para profesionales de la salud que deseen practicar y afianzar sus conocimientos y habilidades en el manejo de las emergencias pediátricas donde hay riesgo de vida, como la insuficiencia respiratoria, circulatoria o el paro cardíaco. Los contenidos de esta capacitación abarcan: cadena de supervivencia; reconocimiento de insuficiencia respiratoria y shock; soporte vital básico en pacientes pediátricos; manejo de la vía aérea en niños y lactantes; accesos endovenosos, reconocimiento del ritmo cardíaco y paro cardiorrespiratorio, uso del DEA, entre otros.

A lo largo de dos jornadas, los alumnos trabajaron en equipo con diferentes casos clínicos de pacientes pediátricos. En cada caso cumplieron diferentes roles; debieron evaluar la situación, tomar decisiones, liderar o coordinar a su equipo e indicar las acciones o tratamientos a seguir. Luego de cada simulacro, junto a los instructores, evaluaron su desempeño y reflexionaron sobre puntos a mejorar.

El curso estuvo a cargo de los Dres. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir, el Dr. Juan Rueda, Pediatra de Acudir y residente de Neonatología en el Hospital Posadas, la Dra. Valeria Aprea, médica del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños Pedro de Elizalde y el Dr. Raúl Gómez Traverso, coordinador del Comité de Emergencias del mismo hospital y director de la carrera de Emergentología Pediátrica, todos colaboradores del CCEA. En esta primera oportunidad fueron supervisados por Fabián Gelpi, instructor de la AHA.

El principal objetivo del CCEA es brindar habilidades y conceptos actualizados a los profesionales para dar mayor probabilidad de sobrevida a los pacientes de acuerdo con las últimas evidencias. En ese sentido, contar ahora con PALS en nuestra oferta de capacitaciones nos permite ofrecer una formación avanzada para asistir eficazmente a la población pediátrica”, expresó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Esta capacitación está dirigida a médicos, enfermeros profesionales, personal de servicios de emergencias y otros profesionales que trabajan con pacientes pediátricos.

 

 

 

7
5
4
3
1

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.