NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2020-11-15-at-18.36.57-2-1200x785.jpeg

16 noviembre, 2020

El sábado 14 de noviembre comenzó el 127° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club en el predio Alfredo Lalor que la Asociación Argentina de Polo (AAP) posee en Pilar. El torneo, el más antiguo del mundo y el segundo en importancia luego del Abierto Argentino de Polo de Palermo, cuenta con el apoyo de Acudir Emergencias Médicas como Official Partner.

La primera jornada enfrentó a La Dolfina Saudí Polo Team y La Ensenada-La Aguada. El equipo defensor del torneo venció por 15-4, mientras que RS Murus Sanctus le ganó a Los Machitos por 13-11, en el segundo encuentro del sábado.

El domingo 15, Ellerstina Johor -flamante campeón del 80° Abierto del Tortugas Country Club Gran Premio Ford y candidato a la Triple Corona- venció por 22-6 a La Irenita. Más tarde, La Natividad-Las Monjitas derrotó a La Dolfina Polo Ranch por 18-11.

De esta forma, el martes 17, La Dolfina Saudí Polo Team y RS Murus Sanctus se enfrentarán en la primera semifinal, mientras que Ellerstina Johor y La Natividad-Las Monjitas disputarán la segunda semifinal el próximo miércoles 18.

El 127° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club se celebra bajo estrictos protocolos sanitarios debido a la pandemia por el COVID-19, sin asistencia de espectadores ni medios de prensa. Acudir Emergencias Médicas está presente en todo momento con dos Unidades Móviles de Alta Complejidad dotadas por personal capacitado y atento para asistir a jugadores durante todo el evento.

Fotos: Gentileza Asociación Argentina de Polo.

3
1
WhatsApp Image 2020-11-15 at 18.36.57 (2)
4
WhatsApp Image 2020-11-15 at 18.36.58
WhatsApp Image 2020-11-15 at 18.36.56 (1)
2
WhatsApp Image 2020-11-15 at 18.39.17 (1)

Karina Pontoriero

cerrar-cubos-azucar-dados-ortografia-diabetes_13339-202520.jpg

11 noviembre, 2020

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 422 millones de personas en el mundo tienen diabetes. Se calcula que, solo en América, son 62 millones de personas las que tienen diabetes*, pero más de la mitad no controla su enfermedad y entre un 30 y un 40% de personas aún no han sido diagnosticadas. Lo más alarmante es que, de acuerdo con estimaciones del Atlas de la Diabetes, para el año 2040 habrá 109 millones de personas con esta enfermedad en el continente.

La diabetes es una enfermedad crónica que, cuando está mal controlada, genera distintas complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, úlceras y/o amputación de miembros,  enfermedad cardiovascular y mortalidad temprana. Además, en el actual contexto por la pandemia, las personas con diabetes son consideradas de riesgo porque pueden cursar cuadros más graves de COVID-19.

Se dice que una persona padece diabetes cuando el páncreas produce insulina insuficiente o cuando el organismo no la procesa bien. Este proceso ineficiente puede generar un elevado nivel de azúcar en sangre llamado hiperglucemia. Existen distintos tipos de diabetes:

  • La diabetes tipo 1 aparece generalmente en edades tempranas y se da cuando hay ausencia de síntesis de insulina.
  • La diabetes tipo 2 se origina cuando, como se menciona más arriba, el organismo no utiliza bien la insulina. Suele darse en la edad adulta.
  • La diabetes gestacional se desarrolla en mujeres embarazadas que padecen un aumento en el nivel de azúcar en sangre.

Llevar una alimentación saludable, que incluya frutas y verduras y evite las grasas saturadas, los azúcares refinados y los ultraprocesados; realizar actividad física regularmente; mantener un peso normal y evitar el cigarrillo contribuyen a la prevención de la diabetes tipo 2.

En el caso de las personas que ya han sido diagnosticadas, para evitar el avance de la enfermedad y sus complicaciones, será necesario:

  • Llevar un estilo de vida saludable
  • Realizar controles periódicos con un especialista
  • Controlar la glucemia
  • Tomar la medicación indicada por el profesional
  • Controlar la presión arterial
  • Controlar el colesterol
  • Cuidar los pies manteniendo una buena higiene, utilizando calzado adecuado y revisando periódicamente que no se formen lesiones.
*Dato del año 2014
Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2020-10-29-at-17.44.30-1200x555.jpeg

29 octubre, 2020

Del jueves 29 al sábado 31 de octubre se desarrolla Expo Joven Digital 2020, la feria de empleabilidad juvenil más importante de la región, que esta vez se lleva a cabo de modo virtual y con acceso gratuito.

Bajo el lema “Potenciá tu futuro”, el encuentro organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, a través de la Dirección General de Políticas de Juventud, tiene por objetivos principales orientar a jóvenes en una búsqueda laboral eficaz, mejorar la confección del CV, prepararlos para una entrevista laboral y poder profundizar sobre cómo contar su historia en un mundo totalmente digitalizado.

La Expo Joven Digital ofrece distintas posibilidades a las personas de entre 16 y 35 años, que -a lo largo de las tres jornadas- podrán adquirir nuevas herramientas para desplegar su vocación, acceder a búsquedas laborales, participar de diversos talleres de empleabilidad y asistir a charlas con expertos.

Las personas que participen podrán realizar un recorrido virtual por toda la feria a través de un simulador de La Casa de la Ciudad, la sede del Gobierno porteño ubicada en Parque Patricios diseñada por el reconocido arquitecto Norman Foster. Además, habrá pabellones especiales don stands de las más importantes Instituciones Universitarias y otras organizaciones y empresas destacadas entre las que se encuentra Acudir, que participa una vez más, ofreciendo puestos vacantes para distintos sectores de la compañía.

Para visitar la Expo y conocer las ofertas de empleo de Acudir, se debe ingresar a: https://expojoven.com.ar/

 

WhatsApp Image 2020-10-29 at 17.42.41
WhatsApp Image 2020-10-29 at 17.45.33
WhatsApp Image 2020-10-29 at 17.48.48
WhatsApp Image 2020-10-29 at 17.41.23
WhatsApp Image 2020-10-29 at 17.51.56
Flyer-ExpoJoven-04

Karina Pontoriero

13-1200x569.jpg

28 octubre, 2020

La pandemia de COVID-19 trastocó la vida cotidiana de toda la población y entre las actividades más afectadas estuvo la educación. Al interrumpirse las clases presenciales, tanto docentes como alumnos, padres y directivos debieron adaptarse rápidamente a las nuevas modalidades.

Como parte del regreso a la llamada nueva normalidad y para darle un cierre al año lectivo, las autoridades sanitarias establecieron un protocolo para que las instituciones educativas puedan realizar actividades escolares de revinculación, orientación e intercambio de manera presencial.

A tono con esta situación, Acudir Emergencias Médicas sumó un nuevo servicio: Además de los servicios de Área Protegida, Apto Médico y Cursos de RCP para entidades educativas, la empresa también brinda el servicio de Video Consulta Médica y asesoramiento para la implementación del Protocolo Sanitario COVID-19. Este protocolo tiene como objetivo resaltar y reforzar las medidas de prevención que cada establecimiento educativo debe reglar con el fin de mitigar –a través de medidas generales y específicas- el riesgo de contagio de COVID-19 en la población involucrada e indicar a las personas que desarrollan actividades en el establecimiento cómo proceder ante la detección de un caso sospechoso durante el desarrollo de las actividades escolares.

Como parte de este flamante servicio, el pasado martes 27 de octubre, el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir Emergencias Médicas, dio una charla orientativa para personal docente y no docente donde reforzó algunos conceptos acerca de los métodos de prevención de coronavirus, explicó cómo deben adaptarse las instituciones para minimizar los focos de contagio y de qué manera deben actuar si se presenta un caso sospechoso de COVID 19, entre otros temas. El primer encuentro virtual contó con la participación de más de 80 personas de la comunidad educativa que buscan construir un ambiente seguro desde la información científica y precisa, pero también desde la comunicación empática, construyendo en conjunto los nuevos modos de convivencia y de estar en la escuela.

 

 

 

1
2
9
10
12

Karina Pontoriero

stroke.jpg

28 octubre, 2020

Cada año, solo en la Argentina, más de 100.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Alrededor de un 30% fallece y muchas quedan con secuelas irreversibles. Los números indican que 1 de cada 4 personas podría padecer un ACV y que 1 de cada 3 ataques cerebrales está relacionado con patologías cardiacas.

¿Qué es el ACV?

El ACV, también llamado Stroke, se produce porque la sangre deja de fluir a parte del cerebro. Esto puede ocurrir si un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye o se rompe. En pocos minutos, las neuronas que dejan de recibir oxígeno mueren, lo que –en muchos casos- deja limitaciones o secuelas físicas, cognitivas y/o conductuales en quienes lo padecen.  El ACV o Stroke es una patología altamente discapacitante, donde el tiempo es determinante; por eso es primordial reconocer sus síntomas y actuar con rapidez para minimizar daños y secuelas.

¿Cómo reconocer un ACV?

Para reconocer un ACV hay que observar tres cosas:

  • La cara: Pídale que sonría y observe si tiene un lado de la cara caído o entumecido.
  • Los brazos: Pídale que levante ambos brazos. ¿Le cuesta coordinar el movimiento? ¿Presenta debilidad o entumecimiento en uno o ambos brazos?
  • El habla: ¿Le cuesta repetir una frase? ¿Arrastra las palabras?

Si la persona presenta alguno de estos síntomas, llame inmediatamente al sistema de salud. Recuerde que el reconocimiento temprano de los signos y síntomas de un Stroke, sumado a una rápida atención médica, podrían reducir los riesgos de discapacidad.

¿Se puede prevenir?

La mayoría de los ACV son prevenibles. Para eso es muy importante:

  • Controlar la presión arterial
  • No fumar o dejar de hacerlo
  • Controlar el colesterol
  • Llevar una alimentación saludable, baja en sodio y grasas
  • Hacer actividad física moderada regularmente
  • Si es diabético, es fundamental realizar los controles y seguir las indicaciones de tu médico.

Karina Pontoriero

1-1200x675.png

20 octubre, 2020

Este lunes 19 comenzó el XVIII Encuentro Federal de Escuelas Públicas de Gestión Privada Virtual Internacional, organizado por la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP) y dirigido a toda la comunidad educativa de habla hispana. Bajo el lema “Liderando la nueva realidad. El desafío y el privilegio de diseñar y desarrollar un nuevo futuro”, el encuentro -que se transmite en vivo por YouTube- cuenta con el auspicio de Acudir Emergencias Médicas.

El Dr. Noberto Baloira, Secretario Ejecutivo COORDIEP, dio las palabras de bienvenida al evento, seguido por la Prof. Silvina Di Leonardi, el Prof. Héctor Fiotto (ambos pertenecientes a la Comisión Pedagógica de COORDIEP) y directivos educativos representantes de todas las religiones. Antes de comenzar la primera conferencia, el Ministro de Educación Nicolás Trotta, habló sobre el enorme desafío que significó esta pandemia para la Educación en Argentina y en todo el mundo y destacó el rol de los educadores que aceptaron y enfrentaron este reto.

La primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Xavier Aragay desde Barcelona, quien expuso sobre los “Retos del Covid-19. Una oportunidad histórica hacia la transformación educativa”. La jornada finalizó con una reflexión y orientaciones para propietarios y representantes legales de instituciones educativas y contó con la participación del Dr. Pablo Olocco.

En la segunda jornada, prevista para el martes 20, habrá dos conferencias: “Liderando el mañana”, por el Dr. Alejandro Melamed y “¿Sobrevivirán las escuelas y los maestros?”, con el Dr. Guillermo Jaim Etcheverry. El XVIII Encuentro Federal finalizará el miércoles 21, día que expondrán el Dr. Andrés Rieznik y el Dr. Santiago Kovaldoff.

Para más información, puede ingresar a: http://coordiep.org.ar/

-1-coordiep-YouTube
122137806_4049977098350927_6829975512757337440_n
4
3
9
10

Karina Pontoriero

lacteos-en-la-vejez-1200x800.jpg

20 octubre, 2020

La osteoporosis se caracteriza por el incremento de la fragilidad ósea, lo que aumenta también las posibilidades de fracturas que, en el caso de los adultos mayores puede ser una causa de discapacidad debido a la dificultad de recuperación. Con el envejecimiento de la población, la osteoporosis se ha convertido en un problema de salud global que requiere mayor difusión acerca de cómo prevenirla.

Se calcula que, solo en la Argentina, una de cada 3 mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis. Y, si bien no afecta exclusivamente al género femenino, es 3 a 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Esta preponderancia se relaciona con la menopausia, cuando los ovarios dejan de producir estrógenos, que son las hormonas que favorecen la estructura ósea. Es por eso que todas las mujeres postmenopáusicas deben realizarse periódicamente una densitometría, el estudio que analiza la masa ósea y permite diagnosticar la osteoporosis.

Es importante destacar que la osteoporosis se puede prevenir desde la infancia incorporando hábitos saludables, como actividad física moderada, y recibiendo una cantidad adecuada de calcio y Vitamina D. Esta vitamina es fundamental, dado que colabora en la absorción de calcio y en la renovación y mineralización del tejido óseo. Para obtener Vitamina D alcanza con exponer las manos, la cara o los brazos al sol, durante 10 a 15 minutos al día (para algunas personas esto puede no ser suficiente y requerirán suplementos). Además de beneficiar la salud ósea, algunos estudios indican que tener buenos niveles de Vitamina D reduciría las chances de desarrollar cuadros graves de Covid-19.

Por último, en la juventud y edad adulta se aconseja mantener una vida activa, reducir el consumo de alcohol y café y evitar el cigarrillo como medidas de prevención de osteoporosis.

Karina Pontoriero

lavado_de_manos_08-6118.jpg

14 octubre, 2020

Millones de niños mueren cada año a causa de infecciones que podrían prevenirse con una correcta higiene de manos. Lavarse las manos frecuentemente evita no solo la propagación del coronavirus, sino que también previene enfermedades como gripe, tuberculosis, neumonía, bronquitis, cólera, hepatitis B y diarrea, entre otras.

En definitiva, la higiene de manos es la medida más relevante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar infecciones.

Incorporar este hábito es saludable, simple, rápido y económico. Basta con lavarse profundamente las manos con agua y jabón o con alguna solución a base de alcohol, como el alcohol en gel. Pero, ¿en qué momento debemos hacerlo?  En el contexto actual, por la pandemia del Covid-19, es necesario higienizarse las manos:

  • Después de estornudar, toser o sonarse la nariz.
  • Después de viajar en transporte público, tocar dinero o superficies muy transitadas.
  • Al ingresar al hogar o trabajo desde la calle.
  • Antes y después de comer.
  • Antes de cuidar a una persona enferma (y frecuentemente durante su cuidado).

Además, para prevenir otras enfermedades, es importante lavarse correctamente las manos tras ir al baño, después de cambiar pañales o de acompañar a un menor al baño; antes y después de comer; luego de tocar animales, después de manipular basura y siempre que las manos se vean sucias.

Para disminuir las posibilidades de transmitir enfermedades a través de las manos, el lavado debe durar unos 40 segundos y abarcar toda la mano (palma, dorso, dedos, muñecas). Siempre que sea posible, es preferible utilizar agua y jabón antes que una solución en base a alcohol, debido a que el alcohol en gel mata el virus que causa el Covid-19, pero es ineficaz contra otros tipos de bacterias y virus como el rotavirus, por ejemplo.

Otras medidas que previenen el coronavirus son:

  • Toser o estornudar en la cara interna del codo o en un pañuelo de papel, que deberá desecharse inmediatamente.
  • Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos.
  • Mantener al menos 1,5 metros de distancia con otras personas y evitar el contacto físico (no darse la mano, abrazar ni besar a otras personas).
  • No compartir mate, vasos ni utensilios.
  • Evitar el contacto directo con cualquier persona que presente síntomas similares a los de la gripe o el resfriado.
  • Del mismo modo, aislarse si se presenta alguno de los síntomas de coronavirus y ponerse en contacto con el sistema de salud.
  • Desinfectar frecuentemente las superficies como mesas, mesadas, pisos, etc.

Si cada uno se cuida, nos cuidamos todos.

Karina Pontoriero

vista-frontal-mujer-ansiedad-escritorio_23-2148567293.jpg

9 octubre, 2020

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 1000 millones de personas viven con un trastorno mental, cifra que se ha incrementado a raíz de la pandemia por coronavirus que trajo aparejadas consecuencias en la salud mental.

Durante los primeros tres meses del aislamiento preventivo obligatorio decretado el 19 de marzo pasado, se han multiplicado los casos de psicopatologías. De acuerdo con las estadísticas de Acudir Emergencias Médicas, las consultas por ataques de pánico aumentaron un 96% respecto del mismo período de 2019, mientras que las crisis de angustia subieron un 38%.  Esto se debe a que la vida cotidiana se vio alterada como resultado de la pandemia y al miedo a contagiarse se sumaron la incertidumbre sobre el futuro y una profunda crisis laboral y económica.

Desde el comienzo de la pandemia, toda la humanidad debió afrontar diversos desafíos. “El personal de salud presta sus servicios en circunstancias difíciles; los estudiantes han tenido que adaptarse a las clases online, con escaso contacto con profesores y compañeros; los trabajadores vieron su fuente de empleo amenazada; las personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios frágiles con muy poca protección contra la COVID-19; y aquellas personas con afecciones de salud mental, que están todavía más aisladas socialmente que antes. A todo esto se suma el dolor de perder a un ser querido, a veces sin haber podido despedirse”, enumera la OMS.

Todo esto augura un incremento en la necesidad de las personas de recibir apoyo en materia de salud mental. Por ello, para el Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora cada 10 de octubre, la OMS, puso en marcha la campaña “Acción a favor de la salud mental: invirtamos en ella”, para poner fin a la estigmatización de las personas con enfermedades mentales y brindar un mayor acceso a los tratamientos. Por otra parte, insta a que todas las personas realicen algunas acciones que favorecen a la salud mental, como:

  • Evitar consumir información en exceso.
  • No estigmatizar ni culpar a quienes se contagian de coronavirus.
  • Mantener contacto con amigos, vecinos, familiares, adultos mayores, aprovechando la tecnología y/o cumpliendo con las medidas de cuidado (uso de tapabocas, higiene de manos, distanciamiento social).
  • Buscar o crear momentos positivos en soledad y en familia: leer, escuchar música, compartir juegos en familia, etc.
  • Ayudar a otros si es posible, especialmente a las personas que están atravesando un mal momento económico o aquellas personas de riesgo que no pueden salir a la calle.

 

Karina Pontoriero

telemedicina.jpg

5 octubre, 2020

Los días 8, 15 y 22 de octubre se desarrollará la II Jornada de Telemedicina, organizada por la Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina (ACTRA), que contará con el patrocinio de Acudir Emergencias Médicas. Se trata de un ciclo de conferencias online del que participarán importantes referentes del sector que, reunidos bajo el lema “Telemedicina, buscando el equilibrio entre la ciberfobia y la telecracia”, intentarán encontrar nuevas y mejores formas de promover el uso de la tecnología para mejorar el servicio de salud y facilitar su acceso a más personas en todo el país

En la primera fecha, el Ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, dará unas palabras de bienvenida y a continuación lo hará el Dr. Gabriel Barbagallo, presidente de ACTRA. El módulo inicial, a desarrollarse el martes 8 de octubre, tratará sobre los Aspectos no asistenciales de la Telemedicina y abarcará cuatro tópicos: Bioética, Seguros, Educación y Regulación. Al respecto, disertarán el Dr. Horacio Maglio, Presidente de la Comisión de Bioética de la Fundación Huésped y Coordinador del Comité de Bioética del Sanatorio Finochietto; lo sucederá el Dr. Fabián Vítolo, Gerente de Relaciones Institucionales de NOBLE Compañía de Seguros, seguido del Dr. Emiliano López, asesor del Centro Universitario de Investigaciones en Telemedicina y Salud de la Facultad de Medicina de la UBA. Cerrará esta primera jornada la Dra. Judith Díaz Bazán, Subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación.

El segundo módulo se realizará el jueves 15 de octubre y contará las experiencias internacionales de telemedicina en Israel, Chile, España y Uruguay.  Por último, el jueves 22 de octubre habrá una mesa debate titulada “Video Consulta ¿sí o no?”, con autoridades destacadas de OMINT, FEMEBA, la Asociación Médica Argentina y ACTRA.

Para conocer el programa detallado de la II Jornada de Telemedicina ACTRA, puede ingresar al siguiente link: http://segundajornada.actra.com.ar/

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.