NOVEDADES

No more posts

megatlon.jpg

9 febrero, 2021

Megatlon y Acudir se unen como equipo para promover hábitos saludables y cuidar a las personas. La Red de Clubes con más de 30 sedes en el país tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de las personas a través de la actividad física, el desarrollo de vínculos sociales y la promoción de hábitos saludables, basándose en valores como sinergia, innovación, profesionalismo, actitud de servicio y cuidado de las personas. En pos de esos objetivos, eligió a Acudir Emergencias Médicas para cuidar a sus socios y personal.

Con el fin de cumplir con su misión de salvar vidas, Acudir ofrece soluciones efectivas para las urgencias y emergencias médicas que pudieran ocurrir en instituciones deportivas, educativas, comercios, empresas y otros. Al contar con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, garantiza rapidez en el arribo, lo que, sumado a la respuesta de profesionales médicos capacitados y unidades móviles equipadas con las últimas tecnologías, brinda al paciente la tranquilidad de sentirse en las mejores manos.

 

Además de ofrecer servicios de urgencias y emergencias médicas, traslados, asistencia médica domiciliaria, área protegida y cursos de capacitación, la compañía se destaca por hacer de la calidad su actitud, sin descuidar la calidez en la atención.

Por eso, son cada vez más las empresas que confían a Acudir Emergencias Médicas
el cuidado de su personal y clientes.

Karina Pontoriero

chico-joven-rocia-repelente-insectos-contra-picaduras-mosquitos-su-brazo_42667-323.jpg

26 enero, 2021

Hace 150 años, el 27 de enero de 1871, se conocieron los primeros casos de fiebre amarilla en Buenos Aires. Esta epidemia causó la muerte de 13.614 personas (de acuerdo con datos registrados por la Asociación Médica Bonaerense) y diezmó la población de una ciudad pujante que, en aquel entonces, tenía apenas 187 mil habitantes.  En la actualidad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que se producen 200 mil casos anuales de fiebre amarilla y unas 30 mil personas mueren por esta enfermedad evitable.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Es una enfermedad producida por un virus, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. No todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, solo lo hacen aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo.

Existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: el selvático y el urbano.

  • El ciclo selvático incluye a los mosquitos y a los monos, que se enferman y mueren rápidamente pero no transmiten la enfermedad. Ver monos muertos o enfermos indica que podría estar circulando el virus; por eso se debe informar inmediatamente a un Centro de Salud.
  • El ciclo urbano involucra al mosquito Aedes aegypti que vive en las casas – es el mismo que causa dengue-, y a los seres humanos.

El contagio de la enfermedad solo se produce por la picadura de mosquitos infectados y no de persona a persona. Los adultos mayores y los niños son quienes tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

¿Cuáles son las zonas de riesgo para la fiebre amarilla?

Las zonas de riesgo de la Argentina son aquellas provincias que limitan con Brasil, Bolivia y Paraguay, especialmente Misiones y Formosa. Las provincias de Chaco, Corrientes, Jujuy y Salta son consideradas de riesgo medio.

El mayor riesgo de adquirir la infección es al realizar actividades en zonas selváticas y no haber recibido la vacuna.

¿Cuándo sospechar fiebre amarilla?

Si no está vacunado contra la fiebre amarilla, viajó o vive en una zona de riesgo y tiene síntomas como fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza; su piel está amarilla, tiene escalofríos o náuseas, debe consultar al Centro de Salud. Es difícil confirmar la fiebre amarilla por un examen clínico debido a que sus síntomas son bastante inespecíficos y similares a los de una gripe común.  Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de fiebre amarilla por laboratorio.

¿Cuál es el tratamiento de la fiebre amarilla?

No existe tratamiento antiviral específico para la fiebre amarilla y sólo se realizan medidas de sostén. Si se puede manejar de manera ambulatoria, se indica reposo y paracetamol cuando el paciente tiene dolor o fiebre (otros antiinflamatorios como diclofenac, ibuprofeno, naproxeno y aspirina están contraindicados). Además, se brindan pautas de alarma para consulta inmediata, se solicita protección contra la picadura de mosquitos para evitar la transmisión del virus y se requiere una evaluación diaria por parte del equipo de salud.

¿Qué puedo hacer para prevenir la fiebre amarilla?

Lo más importante, para las personas que viven o viajan a zonas de riesgo, es aplicarse la vacuna con al menos 10 días de anticipación al comienzo del viaje. Es una vacuna segura y efectiva, que pueden recibir todas las personas a partir del año de vida. En el caso de los adultos mayores de 60 años se debe evaluar su aplicación de acuerdo con la exposición al virus y el riesgo clínico del paciente.

Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla otorga inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo.

Además, al igual que para prevenir el dengue, es recomendable usar repelente y renovar su aplicación según indicación del producto, especialmente luego de haber estado en contacto con el agua o tras sudar en exceso.

Por último, es fundamental impedir la reproducción de los mosquitos y para eso es necesario vaciar o dar vuelta los tachos y/o baldes y renovar periódicamente el agua de las mascotas y floreros.

 

 

Karina Pontoriero

sonriente-mujer-hermosa-bebiendo-agua-botella-haciendo-deporte-manana-parque_285396-4388-e1611246858655.jpg

21 enero, 2021

Llevar hábitos saludables es fundamental para prevenir enfermedades no transmisibles; es decir, aquellas que en gran medida se relacionan con la alimentación o el sedentarismo, como la Diabetes tipo II o las enfermedades cardiovasculares. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino que implica un bienestar físico, mental y social. Para alcanzar ese bienestar y mejorar nuestra calidad de vida es necesario adoptar conductas que nos beneficien.

Los hábitos no se modifican de un día al otro. Por eso es recomendable dar pequeños pasos y hacer cambios paulatinos: De esta forma, hay más posibilidades de sostenerlos en el tiempo. A continuación, compartimos algunos consejos para comenzar un cambio de vida:

  1. Tomar más agua: Lo ideal es beber 2 litros de agua cada día. Para facilitar la ingesta de líquido, un tip es poner alarmas en el teléfono a modo de recordatorio o tomar 8 vasos de agua distribuidos en distintos momentos (dos vasos por la mañana, dos al mediodía, otros dos por la tarde y dos por la noche).
  2. Llevar una alimentación balanceada: Una alimentación equilibrada debe incluir verduras, frutas, cereales, legumbres y proteínas. En este punto, la planificación es clave. ¿Sugerencias? Primero, es recomendable consultar con un nutricionista. Pero, para empezar, es bueno organizar un menú semanal, hacer una lista de compras y tratar de comer comida casera. Cocinar puede ser un plan entretenido y ayuda a evitar o disminuir el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados. También es recomendable moderar el consumo de alcohol.
  3. Sumar movimiento: Hacer actividad física 30 minutos al día es bueno para el cuerpo y la mente. Las personas que no están acostumbradas o que realizan tareas sedentarias, pueden aprovechar las distintas aplicaciones y gadgets que ayudan a controlar los movimientos. Para no abandonar es preciso encontrar una actividad que entusiasme; puede ser caminar, andar en bici, nadar, etc. Lo importante es lograr constancia y, si se desea, proponerse pequeños objetivos para ser consciente del progreso. Siempre consultar a un médico para que realice un apto físico e indique la mejor actividad de acuerdo con su estado.
  4. Tratar de decirle adiós al cigarrillo: Los beneficios de dejar de fumar son innumerables.
  5. Descansar de manera adecuada: Lo ideal de dormir de 6 a 8 horas diarias. Tratar de regular y mantener un buen ritmo de sueño es necesario para un mejor rendimiento en todas las actividades y para recuperarse tras realizar ejercicio.
  6. Hacer alguna actividad placentera: Esto queda a gusto y criterio de cada persona. Puede ser meditar, pintar, cantar o bailar. Cualquier cosa que permita relajar y desconectar o despejarse.

El cambio de hábitos es un proceso y lleva su adaptación: Habrá días mejores que otros. Por eso, hay que ser flexibles y aceptar que a veces se puede fallar. En esos casos, evitar sentir culpa, no abandonar, ser paciente y retomar los buenos hábitos son pasos necesarios para tener éxito en este nuevo camino.

Karina Pontoriero

doctor-haciendo-vacuna-paciente_23-2148755649.jpg

11 enero, 2021

¿Por qué es necesario vacunarse contra el coronavirus?

En la situación epidemiológica actual es de vital importancia instalar el concepto de las vacunas como un derecho que hay que ejercer y al Estado como responsable de proveer y asegurar el acceso a este insumo clave para toda la población.  Por otra parte, las vacunas también son una responsabilidad de todos los ciudadanos: Al vacunarnos nos protegemos a nosotros mismos y a quienes no están vacunados, lo que se conoce como “efecto rebaño”.

Si todos los individuos que tienen indicación se vacunan en tiempo y forma, desde el punto de vista de la salud pública, se interrumpe la circulación de los gérmenes, se beneficia la sociedad y se protege a quienes no pueden vacunarse, como niños, embarazadas, inmunocomprometidos, etc.

¿Es obligatorio aplicarse la vacuna contra Covid-19?

La vacuna que protege contra el Covid-19 no es obligatoria, pero es importante en este momento construir y fomentar la aceptación y confianza en la vacunación como una estrategia de salud pública solidaria, equitativa y beneficiosa para el bienestar y la salud de las personas y de la población.

El objetivo de la Campaña Nacional de Vacunación contra Covid-19 es vacunar a la población objetivo en el menor tiempo posible, manteniendo las medidas de cuidado. Por el momento, es prioritario que reciban la vacuna:

  • Personal de salud (escalonamiento en función de la estrategia de riesgo de la actividad)
  • Adultos mayores de 70 años y quienes vivan en hogares o geriátricos
  • Adultos de 60 a 69 años
  • Fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicio penitenciario
  • Adultos de 18 a 59 años pertenecientes a grupo de riesgo
  • Personal docente y no docente
  • Otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis

¿Por qué hay que seguir manteniendo cuidados incluso después de vacunarse?

Hasta tanto se determine la eficacia definitiva de la vacuna, las medidas de prevención deben sostenerse. La vacunación se realizará en etapas, por lo que la disminución de la circulación viral no será inmediata. Mientras persistan personas susceptibles puede seguir existiendo personas enfermas que contagien, por eso los cuidados como uso de tapabocas, distancia social y lavado frecuente de manos, seguirán siendo medidas de cumplimiento necesario para evitar o disminuir la propagación del virus.

¿Es normal que una vacuna produzca efectos adversos? ¿Cuáles podrían ser?

Los eventos adversos son esperables ante la aplicación de cualquier vacuna. Respecto de las vacunas en estudio contra el COVID 19, estos efectos son, principalmente, leves o moderados y pueden desarrollarse en el transcurso del primer o segundo día después de la vacunación.

Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el lugar de la inyección y/o hinchazón; fiebre, malestar general, dolor de cabeza y mialgia, entre otros.

¿Qué significa que una vacuna sea aprobada por ANMAT?

En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) debe autorizar una nueva vacuna de acuerdo a normas nacionales. Usualmente, se siguen los lineamientos generales de aprobación de un medicamento que implican, por un lado, la evaluación de la información para el registro del producto (resultados de ensayos preclínicos y clínicos, pruebas de estabilidad, esterilidad, etcétera) y, por el otro, una inspección al establecimiento productor, distribuidor o importador para habilitarlo y verificar las condiciones de producción y control de calidad.

Para el caso de emergencias o cuando las condiciones sanitarias hagan necesaria la disponibilidad de vacunas en desarrollo o de reducida disponibilidad de datos de seguridad y eficacia, las mismas podrán ser autorizadas conforme al procedimiento específico establecido por esta ANMAT, a fin de evaluar las condiciones de riesgo/beneficio para la disponibilidad de esa vacuna en el marco de la estrategia que fije nuestro país.

FUENTES:

  • Ministerio de Salud de la Nación
  • Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
  • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

 

Karina Pontoriero

mujer-joven-sombrero-protector-solar-forma-sol-su-espalda_83055-928.jpg

28 diciembre, 2020

En verano, cuando pasamos más tiempo al aire libre, expuestos al sol y las altas temperaturas, es necesario extremar algunos cuidados para prevenir deshidratación, quemaduras y accidentes en el agua, entre otras enfermedades muy comunes de la temporada estival. Para eso, compartimos las siguientes recomendaciones:

Evitar la deshidratación

La deshidratación es muy común en días de altas temperaturas y suele ocurrir porque consumimos poco líquido. Para prevenir este cuadro es fundamental beber al menos 2 litros de agua a lo largo de todo el día, especialmente mientras hacemos actividad y aumentar el consumo de frutas y verduras. Las bebidas que reponen sales minerales, tipo Gatorade, también son recomendadas. Un tip: No esperar a tener sed o presentar resequedad en la boca para beber líquido.

Cuidarse del sol

Para prevenir quemaduras y la exposición a rayos UV, es necesario usar siempre protección solar, aunque esté nublado, y renovar su aplicación cada 2 horas o cada vez que se sale del agua. Es recomendable no tomar sol entre las 10 y las 16 hs.

Si bien tomar sol aporta muchos beneficios (aumenta la calidad del sueño, aporta vitamina D a nuestros huesos, equilibra el colesterol, estimula la vasodilatación y reduce la presión sanguínea, entre otros beneficios), siempre hay que hacerlo con precaución, con la protección adecuada y por lapsos breves de 15 a 30 minutos en los horarios recomendados.

Prevenir accidentes en el agua

Los ahogamientos en la pileta o la playa pueden ocurrir, incluso, en zonas muy poco profundas. Es responsabilidad de los adultos respetar las señales de las banderas en la playa, educar a los niños y extremar los cuidados para evitar accidentes. Los niños menores de 5 años deben ingresar siempre con salvavidas al agua.

Las piletas deberían estar cercadas, con rejas de más de 1,2 metros de altura y un espacio no mayor a 10 centímetros entre cada barrote para que los niños no las atraviesen. Además, sería ideal que tuvieran bordes antideslizantes.

Conservar la cadena de frío de los alimentos

Las intoxicaciones por alimentos también son comunes en época de altas temperaturas debido a que el calor puede acelerar el proceso de descomposición y, como consecuencia, ocasionar diarrea, vómitos y/o deshidratación. Para evitar todo esto, deberá asegurarse de que los alimentos mantengan la cadena de frío. También es importante guardar los alimentos donde no haya moscas u otros focos de gérmenes y lavarse bien las manos antes de manipular comida.

Picaduras de mosquitos y alacranes 

Usar repelente y aplicar nuevamente cada 4 o 6 horas y luego de salir del agua. Si es posible, colocar mosquiteros en las ventanas o cubrir cunas y camas con tul. De esta forma, minimizamos la posibilidad de sufrir picaduras de insectos que pueden generar inflamaciones, infecciones o fiebre.

Para prevenir la picadura de los mosquitos que provocan Dengue, Zika o Chikungunya y de los alacranes es necesario mantener la casa limpia, no acumular escombros, vaciar tachos que acumulen agua, renovar diariamente el agua de las mascotas, sacudir la ropa antes de vestirse y las sábanas antes de acostarse.

Si seguimos estos consejos, podremos vivir un verano saludable y sin accidentes.

Karina Pontoriero

mascarilla-medica-numero-2021-adornos-navidenos-navidad-pandemia-coronavirus_231813-179.jpg

21 diciembre, 2020

No hay dudas de que las fiestas de este fin de año tendrán un componente especial debido a la pandemia que nos ha mantenido lejos de nuestros seres queridos durante gran parte de este 2020. Sin embargo, es necesario continuar cuidándonos y cuidando a quienes nos rodean para evitar el contagio de Covid y prevenir también lesiones o quemaduras muy comunes en esta época del año.

La mejor forma de tener unas fiestas seguras en familia o con amigos es cumplir con los siguientes protocolos que minimizan los riesgos de contagio:

  • Evitar reuniones sociales con más de 10 personas. Es recomendable que esas personas sean convivientes.
  • Realizar los encuentros al aire libre o en espacios con ventilación permanente.
  • Usar barbijo o tapabocas en todo momento y quitárselo solo para consumir.
  • Mantener la mayor distancia social posible, no darse besos, abrazos ni estrecharse las manos.
  • Higienizarse frecuentemente las manos, especialmente antes de manipular la comida y luego de ir al baño.
  • No compartir vasos, cubiertos ni vajillas.
  • No asistir si presenta síntomas o si estuvo en contacto estrecho con caso positivo de COVID en los últimos 14 días.
  • Evitar bailar, cantar o gritar en espacios cerrados. Tratar de mantener la música en un volumen bajo para no hablar fuerte ni gritar.
  • Toser o estornudar en un pañuelo descartable o en el pliegue interno del codo. Recordamos que el virus del COVID se propaga por las gotículas que se expulsan al hablar, toser o estornudar.

En las fiestas son muy comunes las quemaduras y lesiones oculares producidas por mal uso de la pirotecnia y corchos. Es fundamental que solo se adquiera pirotecnia aprobada por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), ente que regula y fiscaliza todo lo relacionado con explosivos y otros materiales controlados. Para hacer un buen uso de la pirotecnia, se requiere encenderla siempre en lugares abiertos y al aire libre. Jamás sostener la pirotecnia en la mano ni detonarla en un frasco, botella u otro recipiente. Mantener distancia del producto una vez encendido y proteger los oídos, especialmente los de los niños. En caso de que el producto no explote, apagarlo con agua (nunca tocar la mecha). Vale aclarar que los niños no deberían manipular pirotecnia o hacerlo siempre bajo la supervisión de un adulto.

Un gran porcentaje de lesiones oculares ocurren por los corchos de bebidas espumantes.  Para evitar esto, se recomienda maniobrar el corcho con un repasador y abrir la botella suavemente.  Si permite que el corcho “salga volando”, puede impactar y lesionar a cualquier persona desprevenida.

Por último, moderar el consumo de alcohol permite mantener control sobre las acciones. Las personas que beben en exceso son más propensas a minimizar los cuidados para prevenir el contagio de COVID, tener actitudes más violentas o generar accidentes de tránsito, entre otras situaciones evitables. Si bebe, no conduzca.

Karina Pontoriero

130256243_1094729504286400_5586718614286851220_o-1200x675.jpg

14 diciembre, 2020

El pasado sábado 12 de diciembre se realizó Primera Milla Pilar, una carrera de autos clásicos organizada por la Asociación Civil de Ayuda Villa Astolfi (AVA), a beneficio de los vecinos de las localidades de Villa Astolfi y Manzone.  El evento se llevó a cabo en Martindale Country Club y contó con la protección y apoyo de Acudir Emergencias Médicas.

Primera Milla Pilar es una carrera de regularidad y precisión en la que participan autos clásicos con el fin de ayudar. Además de la carrera, en esta jornada hubo exhibición y venta de coches clásicos, sorteos, remates, un almuerzo solidario y entrega de premios en diferentes categorías como: Mejor auto, Categoría Padres e Hijos, Copa de Damas y Elegancia de los participantes.

La AVA, creada en 1995 por los socios de Martindale Country Club para promover el bienestar general de los vecinos de Villa Astolfi y aledaños, organiza distintas acciones solidarias con el fin de colaborar, especialmente, en proyectos relacionados con la educación y la salud.

Karina Pontoriero

2b-1200x759.jpg

9 diciembre, 2020

En el cierre de un año que fue un verdadero desafío para todos los rubros y especialmente para el de la Salud, Acudir Emergencias Médicas apostó una vez más al crecimiento y amplió su flota adquiriendo nuevas unidades móviles destinadas a casos especiales de muy alta complejidad.

Se trata de unidades Mercedes Benz Sprinter 416, más espaciosas que sus predecesoras, lo que brinda mayor confortabilidad, seguridad a los pacientes y permite que los profesionales intervinientes puedan desplegar al máximo sus aptitudes. Las mayores dimensiones con las que cuenta facilitan el trabajo de los profesionales ante casos de pacientes críticos que requieren múltiples intervenciones. Es decir, son ideales para traslados de larga y corta distancia para los que se requiere de equipos múltiples de trabajo como ECMO –por ejemplo-, donde no sólo aumenta la cantidad de ocupantes sino también de insumos y equipamiento de trabajo.

Estas nuevas ambulancias suman equipamiento y prestaciones que constituyen una significativa mejora en la calidad de la atención, debido a que están provistas con climatizador automático (frío/calor) y con el Sistema Autodesbacterizante Pure Health, una novedosa tecnología que desinfecta automáticamente el área cuando es expuesta a la luz ultravioleta. También disponen de un sector de servicios con acceso desde el exterior, evitando el contacto con el espacio de atención al paciente; desde allí, los profesionales pueden manipular la silla de ruedas, la tabla de inmovilización e incluso los residuos. Asimismo, externamente se encuentran los tubos de oxígeno que le permiten aumentar su capacidad en un 75%.

Las nuevas unidades móviles cuentan con camilla y silla de ruedas Striker, que ofrecen mayor confort y contención al paciente. Además, las camillas soportan hasta 318 kilogramos, un 60% más del peso que resisten las camillas standard. Gracias a sus movimientos automatizados, el paramédico puede manejarla con mucha más precisión y seleccionar diferentes posiciones durante el traslado. En cuanto a la silla de ruedas con la que cuenta cada móvil, al ser ergonómicas, otorgan más comodidad y seguridad el paciente. Al igual que las camillas Striker, facilitan la tarea del paramédico permitiéndole realizar su trabajo con menor desgaste energético. También cuentan con un dispositivo especial de orugas y material ultrarresistente que posibilita un descenso seguro y más sencillo por escaleras.

De esta forma, Acudir ya cuenta con más de 200 unidades móviles disponibles para urgencias y emergencias médicas, traslados de pacientes, visitas médicas domiciliarias y servicios de alta complejidad para pacientes adultos, pediátricos y neonatos, a las que se suman las motos Honda Falcon 400, que actúan como primeros respondientes en situaciones de urgencia o emergencia.

Con 30 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de CABA, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir se prepara para ampliar aún más su rango de cobertura y reafirmar su compromiso con la salud, sumando nuevos servicios, más y mejores unidades móviles y un amplio radio de acción para continuar ofreciendo la mejor calidad a sus clientes.

1
5
7
8

Karina Pontoriero

IMG-20201123-WA0018-1200x800.jpg

24 noviembre, 2020

El domingo 22 de noviembre, Ellerstina Johor se consagró Campéon del 127° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club tras vencer a Murus Sanctus por 16 a 11, en el predio Alfredo Lalor de la Asociación Argentina de Polo (AAP) en Pilar. Con este triunfo, el equipo de los hermanos Pieres se quedó con The Ayrshire Cup y continúa su camino hacia la Triple Corona de la AAP, premio que no logra desde el 2010.

Acudir, Official Partner del Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club, estuvo presente en la final del torneo de Polo más antiguo del mundo con sus nuevas Unidades Móviles de Alta Complejidad Mercedes Benz Sprinter 416, equipadas con la última tecnología, dotadas con personal altamente capacitado y todo lo necesario para asistir a los jugadores de este gran evento de trascendencia mundial.

Con 18 años de experiencia y una gran estructura operativa de CABA, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se consolida como servicio de emergencias médicas en las competencias de polo más destacadas de la agenda porteña.

IMG-20201123-WA0016
IMG-20201123-WA0019
IMG-20201123-WA0022
IMG-20201123-WA0023
IMG-20201123-WA0024
IMG-20201123-WA0025

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2020-11-14-at-16.20.45-1200x675.jpeg

16 noviembre, 2020

El sábado 14, Racing recibió a Arsenal para jugar la primera fase de la Copa de la Liga Profesional. Acudir Emergencias Médicas estuvo presente por partida doble, cuidando a los jugadores, como en cada partido que el equipo de Avellaneda juega en su estadio, y como sponsor oficial de los deportistas que visten la camiseta de Arsenal de Sarandí.

El partido finalizó 2 a 0 a favor de Arsenal, con goles de Lucas Albertagno a los 4 minutos y Jhonatan Candia a los 37 minutos. La empresa de urgencias y emergencias médicas asistió a los jugadores y demás personas presentes con tres Unidades Móviles de Alta Complejidad -ubicadas en el campo de juego, la enfermería y en el ingreso al estadio-, equipadas con la más reciente tecnología y personal altamente capacitado. Ambos equipos volverán a enfrentarse el próximo 6 de diciembre y allí también estará Acudir.

 

Con 18 años de experiencia en el campo de la emergentología, Acudir cuenta con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Su gran estructura operativa y su compromiso con la calidad la han convertido en una de las empresas líderes del sector.

festejo
5
Arsenal-Fútbol-Club-arsenalfutbolclub-•-Fotos-y-vídeos-de-Instagram
1
7
WhatsApp Image 2020-11-14 at 16.20.45

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.