NOVEDADES

No more posts

IMG-20210317-WA0027-e1617800205707-1200x828.jpg

6 abril, 2021

 

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Primeros Auxilios y Recuperación Cardiopulmonar (RCP) a más de 30 empleados de San Justo Shopping. El personal del área administrativa, mantenimiento, cocina, higiene y seguridad participó de este curso teórico práctico que brinda las herramientas y conocimientos necesarios para actuar como primer respondiente en una situación de urgencia o emergencia, mientras se espera la llegada de una ambulancia.

Esta capacitación es parte del acuerdo comercial existente entre Acudir Emergencias Médicas y San Justo Shopping. La empresa de urgencias y emergencias médicas cuenta con una Base Operativa dentro del centro comercial que, a su vez, es Área Protegida de Acudir.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas, clubes, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, unidades móviles de alta complejidad con personal capacitado, gran estructura operativa en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires, además de calidad y calidez en la atención.

Karina Pontoriero

dia-autismo-2021.jpg

1 abril, 2021

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan el desarrollo de las personas en las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Estas condiciones son más frecuentes en varones que en niñas, sin distinción de clase socioeconómica o cultural, y se estima que su prevalencia es del 1%.

Hoy en día, gracias a la mayor difusión y conocimiento, se puede detectar en edades precoces, lo que permite al entorno familiar y cercano recibir la orientación y ayuda necesarias.

Es importante estar atento si:

  • A los 6 meses: No expresa alegría.
  • A los 9 meses: No comparte sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales de manera reiterada.
  • A los 12 meses: Aún no balbucea ni hace gestos como señalar, mostrar, alcanzar algo o saludar con la mano.
  • A los 16 meses: No dice ninguna palabra.
  • A los 24 meses: No formula frases de dos palabras con intención comunicativa (sin imitar o repetir).

Si a cualquier edad:

  • Pierde el habla o habilidades sociales.
  • No responde cuando lo llaman por su nombre.
  • No realiza o evita el contacto visual.
  • Se irrita cuando se altera mínimamente una rutina.
  • No demuestra afecto o sentimientos hacia las personas más cercanas.
  • Mueve descontroladamente alguna parte del cuerpo (usualmente, las manos).

Es necesario aclarar que la presencia de cualquiera de estos signos de alarma no indica que tenga TEA, sino que puede necesitar mayor seguimiento u orientación en su desarrollo.

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría

 

Karina Pontoriero

consulta-profesional-ginecologo-tratamiento-aparato-reproductor-femenino_151013-16837.jpg

24 marzo, 2021

El cáncer de cuello uterino se produce en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del útero conectada a la vagina. Comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. En ese ADN se encuentran las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer. En este caso, las mutaciones les dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control; entonces se acumulan formando una masa o tumor que –en estadios muy avanzados- pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis.

En etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino, generalmente, no produce signos ni síntomas. Por eso se recomienda realizar controles ginecológicos a partir de los 21 años o desde los 3 años posteriores al inicio de las relaciones sexuales: Una prueba de Papanicolaou puede detectar células anormales en el cuello uterino, incluidas células cancerosas y células que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer cervical. Será el médico o médica quien evaluará si se han dado situaciones de riesgo especiales que requieran otro tipo de estudios complementarios.

Para prevenir el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino es importante:

  • Que todas las niñas y niños de 11 años reciban la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta vacuna forma parte del Calendario Nacional del Vacunación y reduce el riesgo de infección por VPH, una de las principales causas de cáncer de cuello.
  • Usar preservativo en todas las relaciones sexuales.
  • No fumar o dejar de hacerlo.

Cuando el cáncer de cuello uterino está en estadios un poco más avanzados, puede presentar alguno de los siguientes síntomas:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre, que puede ser abundante y tener un olor fétido.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Según la estadificación de la lesión cancerígena puede realizarse tratamiento quirúrgico, requerir algún otro tratamiento como quimioterapia o radioterapia.

Karina Pontoriero

joven-enfermera-mascara-protectora-uniforme-azul-protector-facial-mira-resultado-fluorografia-pulmonar_359031-1480.jpg

22 marzo, 2021

¿Qué es la Tuberculosis?

Es una enfermedad contagiosa que se transmite por el aire -al toser, escupir o estornudar- y afecta principalmente los pulmones. Un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo, pero solo una de cada 10 personas desarrolla la forma activa. Se estima que una persona con la forma activa puede infectar entre 10 y 15 personas al año. Si el sistema inmunológico está sano se mantiene en estado latente: es decir que no presenta síntomas ni puede transmitirse, pero la enfermedad se desarrolla fácilmente en un sistema inmunológico debilitado, como es el caso de las personas con VIH.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de la tuberculosis pulmonar son: tos persistente, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. La infección también puede afectar a otras partes del cuerpo, como los nódulos linfáticos, la espina dorsal o los huesos. En estos casos se trata de tuberculosis extrapulmonar, una enfermedad más frecuente en pacientes VIH-positivos y en niños.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento es la administración de una combinación de medicamentos y dura al menos seis meses. Se habla de tuberculosis resistente cuando presenta resistencias a uno o más medicamentos de primera línea.

¿Cuál es la situación actual?

A pesar de tratarse de una enfermedad prevenible y curable, la tuberculosis se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en el mundo. Además, es la primera causa de muerte en personas con VIH. Se estima que un millón y medio de personas mueren al año por esta enfermedad.

La Organización Mundial de Salud (OMS), mediante la estrategia “Fin de la Tuberculosis”, ha propuesto la meta de reducir la mortalidad mundial por esta enfermedad en un 95% entre los años 2015 y 2035. El objetivo es eliminar la enfermedad para el 2050.

¿Qué pasa con la tuberculosis en la Argentina?

Si bien la tuberculosis sigue ocasionando muertes en la población argentina en todas las edades, la mayoría de ellas se registran por debajo de la esperanza de vida y se consideran muertes prematuras. Las estadísticas de nuestro país muestran una tasa de 26,23 personas enfermas por cada 100.000 habitantes. El 18% de los casos notificados fueron en menores de 20 años, lo que demuestra que la tuberculosis se lleva muchas vidas de niños y adolescentes. Por otra parte, el 30% de las muertes de personas de entre 25 y 39 años con tuberculosis estuvo asociado al VIH.

El riesgo de morir por tuberculosis se relaciona con:

  • Localización: La mortalidad es mayor en tuberculosis pulmonar, aunque la tuberculosis extrapulmonar alcanza cifras elevadas entre las personas fallecidas por trastornos inmunosupresores, en especial el Sida
  • Extensión de las lesiones y afectaciones extensas de un órgano
  • Infección por VIH
  • Demora en el diagnóstico
  • Edad avanzada
  • Desnutrición

Todos estos son factores que aumentan la mortalidad en los casos de tuberculosis.

 

Fuentes:

  • OMS
  • Ministerio de Salud de la Nación

 

Karina Pontoriero

endometriosiss.jpg

14 marzo, 2021

Muchísimas mujeres, en todo el mundo, tienen endometriosis, una patología que suele causar fuertes dolores –especialmente durante el período o cuando se mantienen relaciones sexuales-, menstruaciones abundantes y, en algunos casos, infertilidad.

Se diagnostica endometriosis cuando el tejido que recubre el interior del útero crece fuera de éste, afectando los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Cuando una persona tiene endometriosis, el tejido similar al endometrio aumenta su grosor y sangra con cada ciclo menstrual, pero no se elimina del cuerpo, sino que se acumula. Esto puede producir quistes en los ovarios, además de dolores pélvicos fuertes, que con el transcurso del tiempo pueden extenderse a la zona lumbar y aumentar en intensidad. Otros síntomas comunes que funcionan como signo de alerta son: Dolor durante o después de las relaciones sexuales; dolor al defecar u orinar; periodos menstruales abundantes, fatiga, diarrea, hinchazón o náuseas.

La principal complicación de la endometriosis es el deterioro de la fertilidad. Entre un 25 y un 50% de las mujeres con endometriosis tienen dificultad para quedar embarazadas. La endometriosis puede obstruir la trompa e impedir que el óvulo y el espermatozoide se unan.

Factores de riesgo y tratamiento

Si bien no hay una causa definida, algunos factores ponen a las mujeres en mayor riesgo de contraer endometriosis. Por ejemplo: no haber tenido partos o haber tenido embarazos después de los 30 años; haber menstruado a muy temprana edad; tener ciclos menstruales cortos, tener periodos menstruales largos, un bajo índice de masa corporal, tener antecedentes familiares de endometriosis o anomalías del aparato reproductor.

Puede ser una patología difícil de tratar, pero el diagnóstico temprano mejora el control de los síntomas, que podrían desaparecer temporalmente con el embarazo o por completo con la menopausia, a menos que la paciente esté tomando estrógeno.

Fuente: Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)

Karina Pontoriero

glaucoma-palabra-escrita-cubos-madera-gafas-ojos-fondo-mesa-prueba-ocular_301771-43.jpg

11 marzo, 2021

El glaucoma es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, lo que complica la visión. Se trata de una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 60 años (aunque puede producirse a cualquier edad).

Uno de las causas más comunes es la presión ocular alta, por eso es importante realizarse controles oftalmológicos periódicamente. De esta manera, podría detectarse en etapas tempranas y retrasar o prevenir la pérdida de la visión. También se sabe que el glaucoma puede ser hereditario.

 

Los síntomas del glaucoma son muy sutiles y no suelen advertirse hasta que está muy avanzado. Es importante consultar a un profesional en los siguientes casos:

 

  • Si aparecen puntos ciegos en su cambio visual
  • Si padece dolor de cabeza intenso
  • Si padece dolor ocular
  • Si tiene náuseas y/o vómitos
  • Si tiene visión borrosa
  • Si se le enrojecen los ojos

Existen varios tipos de glaucoma:

El Glaucoma de ángulo abierto es el más común y representa aproximadamente el 90% de los casos de glaucoma. Es una obstrucción lenta de los canales de drenaje del ojo que produce el aumento de la presión ocular. Se llama de “ángulo abierto” porque el ángulo en el que el iris coincide con la córnea es amplio y abierto, tal como debería ser. Este tipo de glaucoma se desarrolla tan lentamente que sus síntomas suelen aparecer en etapas muy avanzadas.

El glaucoma de ángulo cerrado ocurre cuando el iris bloquea el ángulo de drenaje del ojo. Puede darse de manera gradual o repentina (ataque agudo). Al quedar completamente bloqueado, aumenta la presión del ojo.

En el glaucoma de tensión normal, el nervio óptico se daña a pesar de que la presión del ojo se encuentra dentro del rango normal. Nadie conoce la causa exacta; puede ser debido a un nervio óptico sensible o a que llegue menos sangre al nervio óptico. Una afección que impida la correcta irrigación sanguínea podría ser la causa.

En el glaucoma pigmentario, los gránulos de pigmento del iris se acumulan en los canales de drenaje, ralentizando o bloqueando el líquido que sale del ojo. Algunas actividades de impacto, como correr, podrían remover esos gránulos, que al depositarse en la malla tubercular producirían un aumento de la presión ocular.

Factores de riesgo

  • Tener presión intraocular alta
  • Tener más de 60 años
  • Tener antecedentes familiares de glaucoma
  • Ser diabético, tener alguna enfermedad cardiaca o padecer hipertensión arterial
  • Tener córneas delgadas en el centro
  • Tener miopía o hipermetropía extremas
  • Haber tenido una lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular
  • Tomar corticoesteroides, especialmente gotas oftálmicas, durante un largo tiempo

Realizar controles oftalmológicos periódicamente es la mejor forma de detectar el glaucoma en una etapa temprana y prevenir o retrasar la pérdida de visión. La visión perdida no se recupera y, si no se trata, el glaucoma puede ocasionar ceguera en el largo plazo.

Fuente: American Academy of Ophthalmology

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2021-03-03-at-19.51.05-2-1200x675.jpeg

8 marzo, 2021

Acudir Emergencias Médicas sumó una nueva Área Protegida a su cartera de clientes. Desde marzo de 2021, tanto las instalaciones deportivas del Club Atlético Lanús como su complejo educativo cuentan con la protección de la empresa de urgencias y emergencias médicas, que cuida a empleados, alumnos, docentes y personas en tránsito. El acuerdo alcanza también a todos los partidos de fútbol que se disputen en el estadio Ciudad de Lanús.

El partido que disputaron Boca y Claypole por la primera fecha de la Copa Argentina marcó el debut de Acudir, que asistió con dos unidades Unidades Móviles de Alta Complejidad, equipadas con la última tecnología, y profesionales altamente capacitados para atender cualquier necesidad médica. Esta misma situación se repitió el sábado 6 durante el encuentro entre Lanús y Atlético Tucumán por la cuarta fecha de la Copa de la Liga Profesional.

Con 18 años de experiencia en el rubro y 21 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas es una empresa altamente comprometida en brindar un servicio de calidad, sin descuidar la calidez en la atención.

Karina Pontoriero

corazon-manos-mujer-sobre-fondo-color-fondo-san-valentin-14-febrero-amor_90380-2172.jpg

26 febrero, 2021

Desde hace décadas, el trasplante de órganos es la única chance de sobrevida para pacientes con enfermedades crónicas irreversibles. En todo este tiempo, Argentina se ha convertido en un país referente en donación y trasplante de órganos para toda la región latinoamericana: En lo que va de este año 2021 se han realizado 209 trasplantes, aunque todavía hay cerca de 7.000 personas que esperan recibir un órgano para cambiar sus vidas.*

El trasplante de órganos y tejidos es posible no solo por el avance de la tecnología y la preparación de los profesionales que intervienen, sino también gracias a los donantes y sus familiares que, en un momento de profundo dolor, se comprometen y demuestran su empatía y solidaridad con otras personas que también están atravesando una situación angustiante y delicada.

Si bien la cantidad de personas que manifiestan su voluntad de ser donantes se incrementa año a año, es primordial continuar informando a la sociedad acerca de la importancia de dejar asentada esta voluntad. Aunque se trate de un tema muy sensible, es necesario transmitir a familiares y seres queridos nuestra voluntad de ser donantes; de esta forma, les quitaremos la presión de que tomen esa decisión en un momento tan duro.

En Argentina, la donación y el trasplante de órganos y tejidos se rige por la Ley 24.193, que desde el 22 de enero de 2006 incorporó las modificaciones introducidas por la Ley 26.066, también conocida como Ley de Donante Presunto. Esta normativa establece que toda persona capaz y mayor de 18 años pasa a ser donante de órganos y tejidos tras su fallecimiento, salvo que haya manifestado su oposición. En tanto, la negativa es respetada cualquiera sea la forma en que se haya expresado.

El acto de donación de órganos, en cuanto a su naturaleza jurídica, consiste en un derecho personalísimo. Expresar la voluntad respecto a la donación de órganos y tejidos es ejercer el derecho que tiene todo ciudadano de manifestar su deseo respecto al destino de sus órganos y tejidos después de su muerte. En todos los casos, la voluntad de donar debe expresarse por escrito, al igual que su revocatoria. De este modo, cada ciudadano puede decidir en vida acerca de la donación de órganos manifestando su voluntad afirmativa o su oposición. La Ley destaca que para la donación de órganos y tejidos provenientes de donantes cadavéricos quien debe disponer del cuerpo luego del fallecimiento es el mismo donante, reafirmando el principio de autonomía.

Manifestación de voluntad

Todas las personas mayores de 18 años pueden manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de los órganos y tejidos de su propio cuerpo, a través de las siguientes vías: 1) Completando un Acta de Expresión de Voluntad en el INCUCAI, CUCAIBA, organismos jurisdiccionales o centros de expresión e información habilitados a tal fin. 2) Asentándolo en el DNI en el Registro Civil en ocasión de realizar algún trámite. 3) Sólo para expresar la negativa: enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino al INCUCAI, el CUCAIBA u organismo jurisdiccional correspondiente, consignando la negativa a donar, nombre completo, DNI y fecha de nacimiento.

De no existir manifestación expresa ni a favor ni en contra, la ley presume que la persona es donante. En ese caso, en el momento de la muerte, el Incucai o el organismo responsable solicita testimonio a la familia sobre la última voluntad del fallecido respecto a la donación de sus órganos y tejidos. Sólo cuando la persona no haya dejado constancia expresa, los familiares directos son quienes dan cuenta de la voluntad respecto a la donación de órganos, y ésta debe condecir con la última voluntad del fallecido.

Hay muchos mitos alrededor de manifestar la decisión de donar, todos ellos infundados. Vale aclarar que quien se ocupa de certificar que una persona puede donar es el Equipo de Procuración de Incucai, integrado por profesionales capacitados y experimentados que se presentan cuando surge un potencial candidato.

*Cifras de la Central de Reportes y Estadísticas (CRESI) al 24/02/2021.

Fuentes:

  • INCUCAI
  • CUCAIBA
  • Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

Fundación-CONIN-1200x611.jpg

23 febrero, 2021

Con el regreso a las clases presenciales, la Fundación Más Humanidad lanzó la campaña Mochilas Solidarias para que los niños que asisten a sus cuatro centros CONIN en Tigre, Lima y Derqui cuenten con los útiles escolares necesarios para el año lectivo.

Aquellas personas que deseen y estén en condiciones de colaborar con este proyecto solidario pueden realizar una donación económica online a través de MercadoPago o armar un kit escolar con una mochila (nueva o usada en buen estado) que incluya: cuadernos, lápices de colores, lápiz negro, goma, saca puntas, plasticola, regla, cartuchera y todo lo que deseen agregar.

Para colaborar hay que ingresar al siguiente link: https://www.conin.org.ar/campanas/mochilas-solidarias/ o enviar un mail a [email protected]. El día y horario de entrega es a coordinar.

Sobre Fundación Más Humanidad

Se trata de una organización civil sin fines de lucro que forma parte de Familia CONIN, la Cooperadora para la Nutrición Infantil fundada por el Dr. Abel Albino y dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. Su principal misión es la de erradicar la desnutrición infantil, contemplando como visión un país con igualdad de oportunidades, comenzando por preservar el cerebro del niño, para que pueda desplegar su potencial y optar con libertad el camino a seguir. Cuenta con cuatro centros ubicados en la provincia de Buenos Aires – dos en Rincón de Milberg, uno en Lima y otro en Derqui-, en los que brinda asistencia a más de 200 niños y sus familias.

 

Karina Pontoriero

asperger.jpg

17 febrero, 2021

Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una condición que integra los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y que afecta la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, entre otras áreas.

Si bien todavía se desconoce su causa, las investigaciones señalan que podría ser una combinación de factores genéticos y ambientales. Lo que sí se sabe es que de ninguna manera tiene relación con la educación o la situación socio económica.

Las personas con Asperger tienen amplias capacidades relacionadas con la inteligencia dura, como la memoria, el pensamiento lógico o la atención a los detalles, y otros puntos débiles relacionados con lo social, como la dificultad para comprender los aspectos no verbales de la comunicación, las metáforas, la ironía y una gran intolerancia a la frustración. En muchas ocasiones, esta dificultad para socializar puede producirles ansiedad e incluso depresión.

El Síndrome de Asperger prevalece en hombres antes que en mujeres: Se diagnostican 4 casos en niños por cada caso en niñas. Durante los primeros años, se pueden observar algunas características sobre su manera de interactuar, comunicarse o ver el mundo. Por ejemplo:

  • Tienen habilidades sociales deficientes, les cuesta expresar sus emociones, el mundo les resulta confuso y pasan muchas horas en soledad. Todo esto les genera frustración y, en algunas oportunidades, problemas de comportamiento.
  • Realizan interpretaciones literales y concretas. No entienden las metáforas, las expresiones no literales y las analogías. Es necesario asegurarse de que entiendan lo que se les está diciendo, explicándoles de manera clara y sencilla. En algunos casos comienzan a hablar un poco más tarde que otros niños y su acento, volumen de voz o tono (monocorde o monótono) pueden sonar extraños.
  • Se obsesionan con ciertos temas a los que dedican gran cantidad de tiempo y sobre los que acumulan mucha información.
  • Cumplen estrictamente rutinas repetitivas y rituales. Son inflexibles con los cambios y las situaciones imprevistas o nuevas les producen malestar.

Las personas con TEA, por su propia condición, corren riesgos de sufrir discriminación y exclusión social. Es importante que todos nos informemos y tomemos conciencia para que quienes tienen Asperger u otra condición gocen de sus derechos y reciban las oportunidades y recursos necesarios para desenvolverse en el mundo educativo y laboral.  Tratar de reflexionar, conocer sus intereses y ponernos en su lugar, entendiendo los desafíos que deben enfrentar día a día, nos servirá para comprenderlos y ayudarlos a vivir en un mundo más amable para todos.

Fuentes:

  • Confederación Asperger España
  • Asociación Asperger Argentina

 

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.