NOVEDADES

No more posts

acamii-e1629484989136.jpg

24 agosto, 2021

La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) llevará adelante su XXIV Congreso Argentino de Salud que constará de tres jornadas de conferencias virtuales y gratuitas, los días 26 de agosto, 16 y 23 de septiembre.

Bajo el título “La tormenta perfecta. Efectos sociosanitarios y económicos de una pandemia”, se abordarán las problemáticas que enfrenta el sector desde que comenzó la pandemia por el Covid-19.

El programa de la primera fecha comenzará con las palabras de apertura del Lic. Hugo Magonza, presidente de ACAMI, seguido por una mesa titulada “Los recursos humanos de salud durante la pandemia”. A continuación, el Dr. Rubén Torres, médico sanitarista y epidemiólogo, disertará sobre “Qué hicimos y qué deberíamos hacer para obtener mejores resultados de salud en esta crisis y en las que quedan por venir”. El cierre de esta primera jornada estará a cargo del Dr. Horacio Cingolani, quien dará una conferencia referencial sobre “El COVID hoy: los efectos sanitarios, psicosociales y económicos de la pandemia sobre los equipos de salud y las instituciones”.

Acudir acompaña nuevamente el Congreso de Salud organizado por ACAMI participando en esta oportunidad como Patrocinador Platino.

Para más información, ingresar a https://jornadas.consensosalud.com.ar/

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2021-08-18-at-11.30.52-1200x675.jpeg

19 agosto, 2021

Sur Frigo, operador logístico de cargas refrigeradas y secas con más de 25 años de experiencia en el mercado, eligió a Acudir Emergencias Médicas para capacitar a su personal en RCP y Uso del DEA. La empresa, que cuenta con 250 colaboradores, se comprometió a capacitar a su personal para que pueda actuar rápidamente en una urgencia, mientras aguardan la llegada de la ambulancia.

En esta primera capacitación participaron 14 colaboradores de la compañía, entre supervisores, operarios y personal de seguridad, que aprendieron cómo funciona la cadena de la vida y cuáles son los pasos a seguir para ayudar a una persona desvanecida. Además, practicaron RCP de alta calidad y el uso correcto de un Desfibrilador Externo Automático.

Capacitar en RCP y uso del DEA a la comunidad es importante para que todas las personas tomen conciencia de que pueden ser un eslabón fundamental en la supervivencia de una víctima de paro cardiaco. La posibilidad de acercarnos a los lugares de trabajo de organizaciones tanto públicas como privadas nos ayuda a cumplir con este propósito”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Sobre Sur Frigo
Sur Frigo cuenta con una flota de cerca de 120 unidades móviles de larga y corta distancia, que recorren más de 1 millón de kilómetros cada mes, a lo largo de todo el país. Además, dispone de ocho bases propias en Ezeiza, Bahía Blanca, Neuquén, Bariloche, Trelew, Río Gallegos, Río Grande y Punta Arenas (Chile). Ofrecen servicios de transporte punto a punto de sustancias alimenticias con frío controlado, distribución, almacenamiento, preparación y despacho de mercadería.

Si desea recibir información sobre capacitaciones para empresas o individuos, puede comunicarse por mail a [email protected] o telefónicamente al (11) 4588-5555 interno 2.

Karina Pontoriero

ISO-Cal-Certif-Acudir-Final-2.jpg

16 agosto, 2021

Desde el año 2015, Acudir Emergencias Médicas ha certificado ininterrumpidamente sus procesos bajo la Norma Internacional ISO 9001. Recientemente, tras una auditoría externa a cargo de TÜV Rheinland -organismo de certificación e inspección especializado en todo tipo de servicios referidos a la calidad, la seguridad técnica y la protección en el sector Salud-, la compañía logró la recertificación de la Norma ISO 9001:2015 en todos los procesos operativos de los servicios de atención de emergencias y urgencias médicas, consultas médicas domiciliarias y traslados sanitarios en ambulancias y unidades de asistencia médica pre-hospitalaria de alta, mediana y baja complejidad para pacientes adultos, pediátricos y neonatos.

La recertificación incluye por primera vez la Video Consulta Médica (VCM), un servicio que Acudir incorporó en junio de 2020. Al respecto, el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir, explica que “la inclusión de la VCM representó un gran desafío de planificación, implementación y evaluación para toda la compañía, que entendió este servicio como un complemento fundamental de la asistencia médica en los tiempos que corren, brindando acceso inmediato del paciente al Sistema de Salud. De esta manera, se acortan los tiempos de espera y se ofrecen, en muchos casos, soluciones y, primordialmente, contención”. “Contar con la aprobación de una mirada externa objetiva que evalúe la eficacia de todo el sistema de gestión de calidad de la compañía, tal como venimos desarrollando desde la primera certificación en 2015, nos motiva e impulsa a mantener la calidad de nuestros servicios y a seguir en la búsqueda de la mejora continua, con el objetivo de asegurar la satisfacción de nuestros clientes, superar sus expectativas y cumplir nuestra misión de salvar vidas, mejorando la salud de los pacientes y reduciendo la angustia de las personas involucradas en una situación de salud grave o imprevista”, asegura Pablo Rossetto, Gerente General de la compañía.

De esta forma, Acudir reafirma su compromiso con la salud y apuesta al crecimiento, brindando servicios de emergencias, urgencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un gran radio de cobertura, con el aval de certificaciones internacionales.

Karina Pontoriero

logo-vacunar-e1628192172142-1200x573.png

9 agosto, 2021

Vacunar, institución reconocida como líder en vacunación en todo el país, confió a Acudir el cuidado de sus pacientes y personal.

Fundada en el año 1993, Vacunar tiene más de 20 centros distribuidos en CABA y Gran Buenos Aires, que cumplen con la misión de prevenir enfermedades a través de las vacunas y ofrecer acceso a la salud a todas las personas. Además, cuenta con profesionales preparados para brindar atención personalizada de excelente nivel en cada uno de sus centros, siempre bajo estrictas normas de control.

Acudir Emergencias Médicas ofrece soluciones efectivas en urgencias, emergencias médicas, videoconsulta médica y capacitaciones para empresas, instituciones educativas, comercios y otros. Con 23 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, personal médico altamente capacitado y unidades móviles equipadas con las últimas tecnologías, la compañía garantiza velocidad en la respuesta y atención de calidad a cada uno de sus pacientes.

Karina Pontoriero

lactancia_maternaa.jpg

2 agosto, 2021

Todos los años, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el fin de concientizar sobre los beneficios de esta práctica tanto para los bebés como para las madres.  Se ha comprobado que la lactancia materna mejora la supervivencia de los recién nacidos y los ayuda en su desarrollo. La leche materna transmite anticuerpos que aumentan las defensas del bebé y lo protegen contra enfermedades comunes de la primera etapa de vida. Además, la lactancia fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo y contribuye a la seguridad y estabilidad emocional del bebé.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan comenzar la lactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento y mantenerla como alimento exclusivo de los bebés en sus primeros 6 meses de vida. Luego se puede continuar con la lactancia hasta los 2 años y complementar con alimentos adecuados que aporten nutrientes.

Lactancia materna y COVID-19

Según la OMS, no se ha detectado que el COVID-19 se transmita a través de la leche materna ni el amamantamiento, por lo que no existen motivos para evitar o interrumpir la lactancia. Por otra parte, se considera que los beneficios de la lactancia materna superan sustancialmente los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados a la COVID-19.

De todas formas, para una lactancia segura se recomienda

  • Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol al 70% antes de tocar al bebé.
  • Cubrirse la boca y la nariz con el pliegue interno del codo o con un pañuelo y posteriormente lavarse las manos.
  • En caso de ser positivo de COVID, o tener sospechas de serlo, se recomienda utilizar tapaboca o barbijo cuando se está con el bebé, incluso durante el amamantamiento. Vale recordar que los niños menores a dos años no deben usar mascarilla.
  • Si la madre está demasiado enferma para amamantar a su bebé debido al COVID-19 o a otras complicaciones, debería recibir ayuda para utilizar el sacaleches o considerar la opción de utilizar leche materna de donantes. Si nada de esto es posible, se debe recurrir a la lactancia artificial, siempre cuidando que el producto sea seguro y se prepare correctamente.

Por último, es importante destacar que la vacuna contra COVID-19 está recomendada para las personas sanas que están amamantando. Dado que ninguna de las vacunas que se utilizan contienen el virus vivo, no existe riesgo de transmisión, por lo que las madres podrán amamantar apenas vacunadas.

Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

diseno-carteles-hepatitis-day-ilustracion-vectorial_51549-41-1.jpg

28 julio, 2021

La hepatitis es la inflamación del hígado, un órgano vital ubicado en la parte superior derecha del área del estómago que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante. Cuando el hígado está inflamado o dañado, su función puede verse afectada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 12 personas en el mundo viven con hepatitis B o hepatitis C.

La hepatitis puede ser provocada por células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado, por infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), por el daño hepático causado por alcohol o tóxicos; o por efecto de los medicamentos. Puede comenzar y mejorar rápidamente, aunque también puede volverse una enfermedad prolongada. En algunos casos, puede llevar a daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida por lo que sólo puede ser diagnosticada por medio de un análisis de sangre.

Por otro lado, si bien existen vacunas para prevenir hepatitis A y B, que forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, hay que recordar que no existe la vacuna contra la hepatitis C.

En detalle, en la hepatitis A el virus abandona el organismo a través de las evacuaciones. Si las personas infectadas no se lavan las manos después de usar el baño pueden transportar el virus en las manos y contaminar cualquier cosa que toquen (alimentos, agua y otras personas). La hepatitis A generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos.

Los síntomas más comunes son: Cansancio, náuseas o vómitos, falta de apetito, fiebre superior a 38°, dolor debajo de las costillas, del lado derecho del área del estómago. También pueden aparecer otros síntomas como orina de color oscuro, evacuaciones de color claro, ictericia y   comezón en la piel.

Como medidas de prevención pueden mencionarse el lavado de manos después de ir al baño, cambiar pañales y tocar basura o ropa sucia; y antes de preparar alimentos y comer; vacunarse contra la hepatitis A, no beber leche no pasteurizada ni consumir alimentos hechos con leche no pasteurizada; lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas; cocinar bien la carne y los mariscos; cocinar los huevos hasta que la yema quede firme; lavarse las manos y utensilios y tablas de cortar si estuvieron en contacto con alimentos crudos.

En la mayoría de los casos de este tipo de hepatitis, la infección desaparece por sí sola y las siguientes medidas pueden hacer que el hígado sane:

-Descansar mucho. Se recomienda que la personas no se reincorpore a las tareas hasta que la fiebre haya desaparecido, haya recuperado el apetito, y la piel y ojos ya no estén amarillos.

-Evitar beber alcohol.

-Evitar medicamentos, según las recomendaciones del médico.

En tanto, la hepatitis B es causada por un virus transmitido por medio de los fluidos corporales de las personas. Esto puede suceder de varias maneras, por ejemplo, al tener relaciones sexuales, compartir agujas, cepillos de dientes, máquinas de afeitar con filo u otros objetos personales con una persona infectada. También puede ser transmitida de madre a bebé durante el embarazo. La hepatitis B no se transmite por medio del agua o la comida, ni tampoco por estornudar, abrazar, toser.

Los síntomas son similares a los de una gripe. La mayoría de las personas que tienen hepatitis B mejoran en un plazo aproximado de 6 meses, pero 1 de cada 20 adultos desarrolla una hepatitis B crónica.

Las personas con hepatitis B no tienen síntomas y no saben que están infectadas, pero con el transcurso del tiempo, la enfermedad puede provocar cirrosis, inflamación en el estómago y las piernas y acumulación de líquido en los pulmones, entre otros síntomas.

Asimismo, en la mayoría de este tipo de infecciones, no es necesario un tratamiento y si se tiene hepatitis crónica, es decir que el virus no desaparece al cabo de 6 meses, el médico podría recetar medicamentos.

En el caso de la hepatitis C, el virus se transmite principalmente a través del contacto de sangre con sangre y, de manera similar a la hepatitis B, con frecuencia no hay síntomas pero si están presentes también son parecidos. Para la hepatitis C no hay vacuna y las personas pueden llevar una vida normal con los controles médicos necesarios.
Cuándo consultar

Para detectar hepatitis es necesario un examen de laboratorio. Una persona debe evaluar solicitar el análisis para detectar la hepatitis B-C si estuvo expuesta a alguna de estas situaciones:

– Si tuvo relaciones sexuales sin preservativo.

-Si vive con alguna persona que tiene hepatitis B o C, dado que es más frecuente o probable compartir objetos cortopunzantes que pueden aumentar las posibilidades de infección.

-Si tuvo o tiene alguna infección de transmisión sexual.

-Si se realizó alguna vez hemodiálisis.

-Si alguna vez compartió elementos en el consumo de drogas inyectables e inhalatorias.

-Si recibió donación de sangre u órganos antes de 1994.

-Si tiene VIH, para evaluar una posible coinfección.

Lograr mayor conciencia, prevención, atención, apoyo y acceso al tratamiento es el objetivo del Día Mundial de la Hepatits que se conmemora cada 28 de julio en pos de erradicar estas enfermedades del planeta.

*Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

nota-invierno-1200x800.jpg

20 julio, 2021

En la época más fría del año aumentan las enfermedades respiratorias, como gripe, catarro, bronquitis, bronquiolitis o neumonía. Estos cuadros, sumados a la pandemia por COVID-19, nos obligan a incrementar los cuidados, especialmente durante las vacaciones de invierno, cuando hay más gente circulando por las calles y se realizan encuentros sociales.

Mantener medidas de higiene sanitaria es clave para evitar el aumento de los contagios, no solo de COVID, sino de cualquier otro virus respiratorio. Es necesario:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o alcohol diluido al 70%
  • Mantener 2 metros de distancia social con otras personas
  • Usar el barbijo correctamente, especialmente en lugares cerrados y transporte público
  • En lo posible, evitar sitios muy concurridos
  • Ventilar constantemente los ambientes
  • Toser o estornudar en la cara interna del brazo
  • No compartir objetos de uso personal como mate, vasos, cubiertos, etc.
  • Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.

En caso de presentar algún tipo de síntoma como fiebre superior a 37,5°, tos, dolor de garganta, pérdida del gusto o del olfato, deberá mantenerse aislado, contactar al sistema de salud (107 en CABA, 148 en Buenos Aires) y esperar las indicaciones.

En cuanto a los más chicos, mantener la lactancia materna hasta al menos los 6 meses de vida ayuda a prevenir infecciones respiratorias en los bebés. Es importante saber que si el niño o niña tiene síntomas como fiebre, mocos o dificultad para respirar (respira rápido, tiene ronquidos o silbidos); si se encuentra decaído y rechaza el alimento, se debe consultar al médico lo más pronto posible.

Cuidarnos es responsabilidad de todos.

Karina Pontoriero

rossi.jpg

5 julio, 2021

El Centro Rossi, referente indiscutido del diagnóstico por imágenes en la Argentina, eligió a Acudir para cuidar a su personal, pacientes y personas en tránsito de todas sus sedes.

Fundado por el Dr. Enrique Martin Rossi en el año 1980, el primero de sus centros abrió sus puertas en Laprida 1509 –Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y poco tiempo después se extendió al edificio de la calle Arenales 2777, conocido como Sede Barrio Norte. A esta primera sede, años más tarde se sumaron las sedes Abasto, Belgrano, Microcentro I y II, San Isidro y El Solar, entre otras.

Cada uno de los Centros Rossi es reconocido por contar con un plantel profesional de excelencia y equipamiento médico de primer nivel, que incluye: Resonadores con software para todas las patologías, tomógrafos, radiología digital, ecógrafos de última generación con software especiales para Salud Fetal, doppler cardíaco y otros territorios vasculares. A su vez, el área de la mujer cuenta con mamógrafos digitales con tomosíntesis, mesa de punción con tomosíntesis, ecografía mamaria y densitometría, por mencionar solo algunos de los servicios que brinda.

Por todo lo mencionado, es un honor que el prestigioso Centro Rossi haya elegido el servicio de Área Protegida de Acudir.

Acudir Emergencias Médicas ofrece soluciones efectivas para las urgencias y emergencias médicas que pudieran ocurrir en empresas, instituciones educativas, comercios y otros. Sus 23 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires garantizan velocidad en la respuesta. Además, cuenta con profesionales médicos capacitados y unidades móviles equipadas con las últimas tecnologías, con el fin de brindar atención de calidad a cada uno de sus pacientes.

Karina Pontoriero

vacuna.jpg

1 julio, 2021

Las vacunas activan las defensas de nuestro organismo, fortalecen el sistema inmune y nos ayudan a resistir infecciones. Son, en definitiva, la mejor manera de protegernos cuando entramos en contacto con ciertas enfermedades que, en algunos casos, pueden ser de gravedad.

Al recibir una vacuna, el sistema inmune comienza a producir anticuerpos que le permiten luchar contra las enfermedades y, como está diseñado para recordar, luego de aplicarse una o dos dosis de una vacuna, las personas quedamos protegidas contra esa enfermedad durante años e incluso durante toda la vida. Si en algún momento estamos expuestos al microbio o virus contra el que fuimos vacunados, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

Si nos vacunamos:
✔️Se reduce el riesgo de contraer una infección.
✔️Se reducen las posibilidades de transmitir el virus o bacteria a los demás.
✔️Se protege a quienes -por edad, alergias u otra condición- no pueden recibir una vacuna.

Por eso, vacunarse es también una responsabilidad social, ya que no solo nos protege a cada uno de nosotros, sino a toda la comunidad.

Las vacunas son seguras y se testean continuamente para detectar, prevenir y evitar efectos adversos. Pueden causar efectos secundarios leves (como fiebre, dolor en el lugar de la aplicación, náuseas) que desaparecen en pocos días. Es importante que quede claro que los beneficios de vacunarse son superiores a los riesgos o efectos colaterales que nos pueda ocasionar la aplicación.

Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como sarampión, meningitis, difteria, neumonía, tétanos y poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales. Según la Organización Mundial de la Salud, las vacunas salvan alrededor de 3 millones de vidas cada año.

En la Argentina está vigente un Calendario Nacional de Vacunación gratuito y obligatorio para todas las edades. Se puede consultar ingresando a este link.

Vacuna contra Covid-19

En el caso del COVID-19, se desarrollaron vacunas que, tras haberse comprobado que son seguras y eficaces contra la enfermedad, comenzaron a distribuirse y administrarse en todo el mundo. Sin embargo, todavía se desconoce a partir de qué porcentaje de vacunas aplicadas se podría considerar que se alcanzó una inmunidad colectiva.  Según la OMS “es posible que se llegue a distintas conclusiones en función de la comunidad objeto de estudio, la vacuna que se haya utilizado, los grupos demográficos a los que la vacuna se les haya administrado con carácter prioritario y otros factores”.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Ministerio de Salud de la Nación (MSN)

 

Karina Pontoriero

Base-Martinez-1200x756.jpeg

29 junio, 2021

En un año clave para la salud en todo el mundo y respondiendo a la alta demanda de servicios en la zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir continúa su proceso de expansión con la inauguración de Base Operativa Martínez.

La apertura de esta nueva Base, ubicada en Av. Santa Fe 2557 (Martínez), permite mejorar los tiempos de respuesta y arribo en forma segura a los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. “Esta ubicación nos proporciona una llegada más directa al Norte del GBA para brindar mayor cobertura de servicios a nuestros clientes”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

En cuanto a su infraestructura edilicia, la flamante Base Martínez cuenta con estacionamiento privado para Unidades de Terapia Intensiva Móviles y Unidades de Traslado, además de dormitorios, cocina, salón comedor y otras comodidades para las guardias médicas que prestan servicio las 24 horas, los 365 días del año.

“Es para destacar el enorme esfuerzo que ha realizado Acudir Emergencias Médicas con el fin de mantener el cumplimiento de los altos estándares de calidad que nos caracterizan y continuar ofreciendo un servicio profesional de excelencia”, resalta Pablo Rossetto -gerente general de la compañía- quien, además, anticipa que en breve se abrirá otra Base Operativa, ubicada en Pacheco, también en el Norte de GBA.

Con estas aperturas, Acudir suma 23 Bases Operativas y se consolida como la empresa de urgencias y emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.