NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2021-09-30-at-13.09.58-e1633026022214-1200x977.jpeg

30 septiembre, 2021

El miércoles 29 se presentó la Triple Corona Argentina, organizada por la Asociación Argentina de Polo, donde participan los mejores equipos del país y del mundo. El evento tuvo lugar en el Campo Argentino de Polo y contó con la conducción de Juan Marconi y Morena Beltrán. Allí se sortearon las zonas y quedó definido el fixture de los de los Abiertos donde competirán Ellerstina, RS Murus Sactus, La Dolfina Saudi, La Natividad, La Ensenada, LD Brava, La Irenita y Alegria aspirando siempre al máximo logro: ganar los tres torneos.

La Triple Corona está conformada por los tres torneos de alto hándicap de la temporada de primavera que se juegan en la Argentina: Este viernes 1 de octubre comienza el 81° Abierto del Tortugas C. C y una semana más tarde, el viernes 8 de octubre, hará lo propio el 128° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club, que cuenta con Acudir Emergencias Médicas como Partner Sponsor. Se trata del torneo abierto de polo más antiguo del mundo, organizado por el Hurlingham Club desde 1893.

Por último, hacia fines de octubre se disputará el 128° Abierto Argentino de Polo HSBC.

 

 

Una vez más, Acudir acompañará al mejor polo del mundo y cuidará a jugadores y espectadores en cada una de las jornadas del 128° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club.

WhatsApp Image 2021-09-30 at 13.10.55
WhatsApp Image 2021-09-30 at 13.10.55 (1)
WhatsApp Image 2021-09-30 at 13.10.53

Karina Pontoriero

III-Jornada-de-Telemedicina-ACTRA-karina-pontoriero-gmail-com-Gmail.jpg

30 septiembre, 2021

Con el título “Salud digital en pandemia: Lecciones aprendidas y nuevos desafíos”, comienza la III Jornada de Telemedicina organizada por la Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina (ACTRA).

La presentación de la jornada correrá por cuenta de Ricardo Martínez Puente, mientras que la Ministra de Salud, Dra. Carla Vizzotti; el secretario de Equidad en Salud, Dr. Víctor Urbani y el presidente saliente de ACTRA, Dr. Gabriel Barbagallo, dirigirán unas palabras de apertura a quienes participen del evento, que se desarrollará de manera virtual a través de YouTube.

Este jueves 30 de septiembre también tendrá lugar el primero de los módulos que, moderado por el Dr. Mariano Benzado (ICBA), tratará sobre “Lecciones aprendidas en nuestro país”. En este encuentro, el Dr. Fernando Plazzotta del Hospital Italiano, disertará sobre las experiencias de un hospital de comunidad; mientras que el Lic. Pablo Utrera de Doc24 hará lo propio sobre el sistema de atención prehospitalaria y el Dr. Gabriel Novick, en nombre de SMG, contará lo que se vive en una empresa de medicina prepaga.

El segundo módulo se realizará el 7 de octubre y el eje serán las “Lecciones aprendidas en el mundo”. Este módulo será moderado por Giselle Ricur (Instituto Zaldivar) y contará con la participación de: Roberto Botelho, de la Fundaçao Adib Jaten, quien expondrá sobre Telemonitoreo; Steve Normandin, de VECNA Healthcare, que disertará sobre Teleasistencia y Ryley Normandi, de AMD Global Telemedicine, que hablará de Telediagnóstico.

El jueves 14 de octubre será el tercer y último módulo de estas jornadas. Bajo el título “Nuevos desafíos en salud digital” y con la moderación de Fernando Plazzotta (HIBA), disertarán Marcos Crespo (FLENI) sobre Tecnología en Neurorehabiitación; Diego Pereyra (MediVac) sobre Drones en salud y Rodolfo Giró (Interbrain Innovation) sobre Realidad virtual.

La Jornada de Telemedicina organizada por ACTRA cuenta con el apoyo de Acudir Emergencias Médicas que se suma a esta iniciativa como patrocinador platino.

 

Karina Pontoriero

20210928_140513-1200x675.jpg

29 septiembre, 2021

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón con el fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares y difundir la técnica correcta de RCP, el uso del Desfibrilador Automático (DEA) y la importancia de la atención inmediata ante síntomas cardiacos.

Convencidos de que compartir el conocimiento multiplica las chances de las víctimas, Acudir Emergencias Médicas brindó cursos de RCP, uso del DEA y Primeros Auxilios a todo el personal de la empresa SurFrigo, operador logístico de cargas refrigeradas y secas con más de 25 años de experiencia en el mercado.

SurFrigo se comprometió a capacitar a su personal para que pueda actuar rápidamente en una urgencia mientras aguardan la llegada de la ambulancia. De esta forma, sus 250 colaboradores se convierten en parte activa de la cadena de la vida, donde cada eslabón es clave para que que una víctima tenga más posibilidades de sobrevida.

En vísperas del Día Mundial del Corazón, los instructores del CCEA dictaron dos capacitaciones en sendos turnos para 25 colaboradores de la compañía que practicaron la técnica RCP de alta calidad y aprendieron a usar un DEA y a brindar los primeros auxilios en caso de convulsiones, heridas o quemaduras, entre otras situaciones que pueden darse en el ámbito laboral o en el hogar.

Desde el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir nos comprometemos a capacitar en RCP y uso del DEA a la comunidad porque consideramos que todas las personas pueden ser actores clave en la supervivencia de una víctima de paro cardiaco”, revela el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del CCEA. “La empresa SurFrigo entendió que capacitar a su personal puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte y nos alegra que hayan convocado a Acudir para que los acompañe en este aprendizaje”, agrega el Dr. Pedraza.

SurFrigo cuenta con una flota de cerca de 120 unidades móviles de larga y corta distancia, que recorren más de 1 millón de kilómetros cada mes, a lo largo de todo el país. Además, dispone de ocho bases propias en Ezeiza, Bahía Blanca, Neuquén, Bariloche, Trelew, Río Gallegos, Río Grande y Punta Arenas (Chile). Ofrecen servicios de transporte punto a punto de sustancias alimenticias con frío controlado, distribución, almacenamiento, preparación y despacho de mercadería.

Si desea recibir información sobre capacitaciones para empresas o individuos, puede comunicarse por mail a [email protected] o telefónicamente al (11) 4588-5555 interno 2.

20210928_112022
20210928_112156
20210928_114429
20210928_115243
20210928_120231
20210928_120310
20210928_120900
20210928_121858
20210928_123938
20210928_133513
20210928_141129
20210928_143914
20210928_151600
20210928_135815

Karina Pontoriero

perro-enojado-perro-perdiguero-oro_1204-383.jpg

28 septiembre, 2021

Cada 28 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día contra la Rabia, una fecha establecida por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La elección de esta fecha no es azarosa: ese día, pero en 1895, falleció Luis Pasteur, el científico francés que creó la vacuna antirrábica y permitió así que se salvaran muchísimas vidas.

El propósito del Día Mundial contra la Rabia es que la sociedad tome conciencia de lo importante que es vacunar a los animales para proteger tanto su salud como la salud de las personas.

Según datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las acciones para la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro en las Américas comenzaron en el año 1983, cuando se lanzó el Programa Regional de Eliminación de la Rabia. Desde entonces, la incidencia de la rabia humana transmitida por perros disminuyó un 98% en la región. Actualmente, la mayoría de los casos registrados están relacionados con la transmisión de la rabia por parte de animales silvestres, comúnmente, murciélagos.

La rabia es un virus potencialmente mortal que se transmite a través de la saliva de animales infectados que muerden a otros animales o a las personas. Los síntomas pueden demorar en manifestarse unas pocas horas o unos cuantos meses, dependiendo de la gravedad de la infección. Los más comunes son similares a los síntomas de una gripe: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos o agitación. En cuadros más graves se observa ansiedad, desorientación, hiperactividad, dificultad para tragar, salivación excesiva, alucinaciones, insomnio y hasta parálisis parcial.

Según la OMS, el 40% de las víctimas de estas mordeduras son los niños y adolescentes menores de 15 años. Por eso es muy importante educar a los pequeños para que no se acerquen y mucho menos acaricien animales callejeros o desconocidos. También es fundamental mantener al día el calendario de vacunación de nuestras mascotas.

¿Cómo actuar ante una mordedura?

Si una persona es mordida por un animal es muy importante lavar la zona con abundante agua y jabón y acercarse lo más pronto posible a un centro de asistencia para recibir las curaciones necesarias e iniciar el tratamiento profiláctico, especialmente si no conoce al animal agresor. Actuar rápidamente es clave.

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2021-09-23-at-19.06.30-1200x645.jpeg

27 septiembre, 2021

Con un evento presencial en la Fundación OSDE, culminó el XXIV Congreso Argentino de Salud organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).

En tres jornadas de conferencias virtuales, que se desarrollaron bajo el título “La tormenta perfecta. Efectos sociosanitarios y económicos de una pandemia”, el Congreso abordó las problemáticas que enfrenta el sector desde que comenzó la pandemia.

La última jornada contó con la participación del Lic. Daniel Fernández Canedo, Editor de Economía del diario Clarín y los periodistas Maximiliano Montenegro y Mónica Gutiérrez, quienes participaron de la mesa “Impacto sanitario de la pandemia: Derivaciones políticas, sociales y económicas”. El cierre del evento estuvo a cargo del Lic. Hugo Magonza, presidente de ACAMI.

Acudir, una empresa comprometida con la salud, acompañó una vez más el Congreso Argentino de Salud, participando en esta oportunidad como Sponsor Platino del evento que -desde hace 24 años- convoca a médicos, profesionales, empresarios y políticos para tratar diferentes temáticas relacionadas al sector.

Karina Pontoriero

seniors.jpg

20 septiembre, 2021

El Alzheimer es la forma más común de demencia. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa irreversible que, entre otras cosas, deteriora la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Afecta generalmente a los adultos mayores, pero también puede aparecer en edades tempranas.

Si bien no hay forma de prevenir el Alzheimer, algunos hábitos saludables podrían reducir o retrasar el deterioro cognitivo y el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Son muchas las cosas que podemos hacer para tener una mejor calidad de vida y reducir no solo el riesgo de Alzheimer, sino también de otras enfermedades no transmisibles, como diabetes o hipertensión arterial. Los 6 factores más relevantes son:

  1. Realizar actividad física regularmente. Se puede caminar, nadar o andar en bicicleta al menos 30 minutos al día. Son actividades de bajo impacto que hacen la diferencia.
  2. Llevar una alimentación sana y equilibrada. Incluir variedad de frutas, verduras, legumbres, cereales, pescados; apostar por las comidas caseras, reducir el consumo de azúcares y harinas refinadas.
  3. Tener una vida social activa. Fomentar el vínculo con otras personas es positivo para la salud mental.
  4. Mantener el cerebro activo a toda edad. Aprender un idioma, realizar cursos, ejercitar la memoria, hacer cálculos matemáticos mentales, completar crucigramas, son desafíos que permiten desarrollar nuestras capacidades cognitivas.
  5. Cuidar el corazón. Controlar periódicamente la tensión arterial y el colesterol es importante. Un corazón saludable colabora con el buen funcionamiento del cerebro.
  6. No fumar o dejar de hacerlo.

Para mejorar las funciones cognitivas es importante romper con las rutinas y exponerse a cambios. Por ejemplo, modificar un recorrido o aprender un nuevo oficio, son pequeñas formas de estimular el cerebro.

Fuente:
Federación Argentina de Cardiología
Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer

Karina Pontoriero

SEPSISS.jpg

15 septiembre, 2021

La sepsis es un asesino silencioso”, asegura el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir. Y agrega que se trata de “una infección que no puede ser controlada y que, a pesar de ser poco conocida, es una causa fundamental de morbi-mortalidad”.

Los datos lo avalan: Se producen 47 millones de casos y, al menos, 11 millones de muertes cada año. Una de cada 5 personas en todo el mundo muere por causas asociadas a la sepsis. Es la primera causa de muerte en hospitales y la mitad de los pacientes que sobreviven sufren secuelas físicas y psicológicas a largo plazo.

La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Es fundamental reconocer y tratar rápidamente esa infección.

Si la sepsis es tratada dentro de las primeras 4 horas, el paciente tiene 50% de chances de sobrevida. Después de 12 horas, las chances de sobrevida no superan el 15%.

Cualquiera puede tener sepsis, pero hay ciertos grupos de riesgo, como las personas con enfermedades crónicas y/o sistema inmunológico debilitado (SIDA, diabetes), quienes no tienen bazo, los adultos mayores de 60 y los bebés menores de 1 año.

Las causas más comunes de sepsis son:

  • Meningitis
  • Infección de piel y tejidos blandos
  • Infección relacionada a catéter
  • Infección del tracto urinario
  • Neumonía
  • Infección del torrente sanguíneo
  • Infección abdominal (apendicitis, diarrea infecciosa, infecciones de la vesícula)

Las claves para sobrevivir a la sepsis son una consulta rápida que permita reconocerla y administrar precozmente los antibióticos dentro de la primera hora del contacto médico, así como realizar los estudios que sean necesarios y las medidas de resucitación adecuadas”, explica el Dr. Savia.

Algunos síntomas que indican que se podría estar atravesando una sepsis:

  • Escalofríos, dolor muscular y fiebre
  • Orinar poco en el día
  • Piel pálida o moteada
  • Dificultad para respirar
  • Confusión o sensación de que se va a morir

Ante cualquiera de estos síntomas, urge comunicarse con el sistema de salud. El tiempo es clave.

Karina Pontoriero

guy-ayuda-mujer-chica-afro-inconsciente-proporcionar-primeros-auxilios-parque_1157-40365.jpg

13 septiembre, 2021

Las emergencias no dan aviso. Pueden ocurrir en casa o en la calle y estar preparados para actuar ante una situación así puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. No hay que ser un profesional de la salud: Todos podemos llamar al sistema de emergencia, detener una hemorragia o hacer RCP.

Está comprobado que intervenir rápidamente reduce considerablemente el impacto de un accidente o emergencia. Insistimos: los primeros auxilios salvan vidas.

¿Qué podemos hacer?

Siempre, ante una emergencia es necesario llamar al 107 o 911, si está en Buenos Aires. Si reside en otra ciudad, llame al número de emergencias local.

Si una persona se desvanece:

  • Evalúe la escena. Nunca ponga en riesgo su propia vida.
  • Evalúe a la persona. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Está herida?
  • Llame o pida a alguien que llame al servicio de emergencias. Es importante dar precisiones sobre el estado de la víctima y el domicilio donde se encuentran.
  • Asista a la víctima. ¿Necesita RCP? Si no sabe realizar RCP, el operador del sistema de emergencias lo guiará.

Otra de las situaciones que requiere actuar con rapidez es el atragantamiento; algo muy común en bebés y niños, aunque también puede suceder en adulto.

Si el bebé o niño balbucea, llora, habla o tose, significa que le pasa aire por la garganta. Probablemente tiene una obstrucción parcial. En ese caso, hay que dejarlo toser. No golpear ni darle agua porque eso podría mover el objeto y complicar la obstrucción. Si no expulsa el objeto deberá hacer la maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich en bebés

 

  • En bebés menores de un año, primero se sostiene al niño boca abajo y se le dan 5 golpes en la espalda, entre los omóplatos.
  • Luego se da vuelta al niño, sosteniéndole la cabeza y se observa el cuerpo extraño. Si está accesible, se saca el objeto. Solo si está accesible, de lo contrario se corre el riesgo de empujarlo y complicar la obstrucción.
  • Luego se realizan 5 compresiones torácicas en el centro del pecho justo debajo de la línea que une ambos pezones con dos dedos de la mano.

Esta maniobra se repite hasta que expulse el cuerpo extraño o llegue la asistencia médica.

Maniobra de Heimlich en niños, adolescentes y adultos

  • Ubíquese detrás de la víctima y abrácela por debajo de las axilas.
  • Coloque el puño cerrado cuadro dedos por encima del ombligo y cubra el puño con su otra mano.
  • Haga presión en el abdomen hacia adentro y arriba, como dibujando una jota.
  • Debe continuar con esta maniobra hasta que la persona escupa el objeto.

Existen muchas situaciones de emergencia que se dan en la vida cotidiana: convulsiones, desmayos, reacciones alérgicas, cortes, quemaduras, intoxicaciones, entre otras. Saber actuar rápidamente puede aliviar a la víctima y reducir complicaciones. Formarse en primeros auxilios con instructores certificados y capacitados es fundamental para ayudar a nuestro entorno en caso de que nos necesiten.

Si le interesa recibir información sobre las capacitaciones que se dictan en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) puede hacer click en este enlace, enviar un mail a [email protected] o llamar al (011) 4588-5555 interno 2. 

Asesoró: Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir
Fotos: Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

20210907_103625-scaled-e1631197681659-1200x1192.jpg

9 septiembre, 2021

En septiembre se conmemora el Mes del Corazón con el objetivo de que las personas aprendan a cuidar este órgano vital. Además, es una buena oportunidad para enseñar a realizar RCP de alta calidad y, de esta forma, evitar muertes prematuras.

Acudir Emergencias Médicas se suma nuevamente a esta campaña brindando capacitaciones para multiplicar así las chances de sobrevida de las personas que padecen alguna enfermedad cardiovascular. En ese marco, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) dictaron dos capacitaciones en simultáneo a más de 45 personas. Por un lado, 35 colaboradores del Shopping San Justo aprendieron a realizar maniobras de reanimación en adultos y lactantes de la mano del Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del CCEA, y el instructor Federico Rodríguez. Mientras tanto, en el Gimnasio Catalinas de La Boca, el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del CCEA, dictó un curso de RCP a 10 entrenadores, que también practicaron la técnica en bebés y adultos.

Los instructores explicaron la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia y la importancia de realizar una RCP precoz y de alta calidad*; junto con la correcta utilización del DEA (Desfibrilador Externo Automático).

La Cadena de Supervivencia

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente. Es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico. Para ello, es necesario conocer cómo se compone la llamada cadena de supervivencia.

Se llama cadena de supervivencia a los pasos que se deben seguir para brindar soporte a una víctima de paro cardiorespiratorio. A saber:

  1. Reconocer la situación de emergencia
  2. Llamar al sistema de salud
  3. Comenzar las maniobras de RCP
  4. Utilizar el DEA, si es posible
  5. Cuando llega la ambulancia, dejar que los profesionales se ocupen de la situación
  6. Recuperación (agregado en la nueva Guía de la AHA)

Cada 5 años, la AHA actualiza las guías de RCP. La última actualización, publicada en 2020, agregó un nuevo eslabón a la cadena de supervivencia llamado Recuperación. Este nuevo eslabón requiere que los sobrevivientes de un paro cardiaco sean evaluados luego de su recuperación y reciban un tratamiento multidisciplinario para abordar posibles secuelas físicas, neurológicas o cognitivas. La mencionada recomendación debe plasmarse antes del alta hospitalaria.

De esta forma seguimos sumando almas capacitadas para salvar vidas.

 

*En las capacitaciones no se utilizan guantes para percibir mejor los detalles de cada técnica, pero en el ámbito hospitalario –y siempre que se pueda- deben usarse siempre guantes descartables.

san justo 1
20210907_103802
san justo 2
san justo 3

Karina Pontoriero

coaching-educativo-e1630603663649-1200x660.png

2 septiembre, 2021

Bajo el lema “La nueva matrix educativa”, Revista Colegio y Creando Puentes organizaron el V Congreso de Coaching Educativo y Neuroeducación, que se desarrolló de manera virtual del 26 al 28 de agosto pasado y contó con la asistencia de más de 300 personas.

El Congreso, donde Acudir participó con un stand virtual, fue declarado de Interés Profesional por la International Coach Federation (ICF – Federación Internacional de Coaching).

Las actividades comenzaron con una sorpresa: la aparición de los organizadores, Jackie Kerlakian, María Laura Conte y Marcelo Rivera, caracterizados como los protagonistas del film “Matrix” para recrear un escenario lleno de imaginación, que conectaba con la escuela y la resistencia al cambio del sistema tradicional de enseñanza.

La primera ponencia estuvo a cargo de Creando Puentes, cuya presentación se tituló “El líder de la píldora roja“ e hizo visible la importancia del liderazgo pro activo desde la humildad del aprendiz abierto a las tendencias y a la curiosidad por los nuevos métodos de enseñanza. Luego llegó el turno de Mercedes Miguel y su “Aprendizaje Salvaje” y la importancia de formar equipos de innovación. Para finalizar el primer día, Lucrecia Prat Gay, especialista en Neuroeducación, hizo un cierre lleno de tópicos y herramientas para los docentes y directivos interesados en educación emocional.

La segunda jornada del Congreso comenzó con Melina Furman, Bióloga de la UBA y Doctora en Educación de Columbia University, con su ponencia: “Educar mentes curiosas en tiempos de pandemia”. A continuación, el filósofo Roberto Pérez, embajador de la paz y conferencista internacional, habló de: “Una nueva educación para una nueva consciencia”. Para finalizar, la Lic. en Ciencias Políticas Melina Jajamovich, presentó “¿De la urgencia a la construcción: reflexiones y acciones post-pandemia?”.

La lingüista Florencia Salvarezza abrió la última jornada hablando sobre “La neurociencia de la lectura y las prácticas basadas en la evidencia”. A continuación, el coach Ricardo Melo, experto en liderazgo, habló de “Inteligencia Adaptativa: ¿Cómo transformar problemas en desafíos?”. Luego fue el turno del científico español Héctor Ruiz Martín, investigador y neurobiólogo, quien explicó: “Qué nos dice la ciencia sobre cómo aprendemos”. En la última ponencia del Congreso, desde Estados Unidos, Ana María Fernández, creadora del modelo VESS que está transformando más de 150 escuelas en el mundo, habló del “Mentor – Coaching y el aporte de la neurociencia en la transformación educativa”.

Todos los asistentes tuvieron la opción de realizar un recorrido virtual por los stands de las empresas que participan como sponsors del Congreso, entre los que se encontró el espacio de Acudir, y también bajar contenidos como películas, presentaciones, libros, participar de sorteos y revivir cada una de las ponencias de los oradores de los tres días.

Fuente: Revista Colegio

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.