NOVEDADES

No more posts

baebe-1200x800.jpg

31 julio, 2018

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que promueve la lactancia materna o natural y su importancia para mejorar la salud de los bebés.

De acuerdo con un informe publicado por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los recién nacidos que toman leche materna en su primera hora de vida tienen muchas más posibilidades de sobrevivir y registran menos problemas de salud a lo largo de su vida.

La OMS recomienda la lactancia como alimentación exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, dado que es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Después de los 6 meses, la recomendación es continuar con la lactancia materna hasta los 2 años, complementada con los alimentos indicados por el pediatra.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la leche materna? La leche materna contiene más de 370 componentes específicos que inmunizan a los niños de diversas enfermedades y aporta todos los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables en los niveles psicológico, hormonal, nutricional e inmunológico. Todo esto protege al niño de  enfermedades como catarro, bronquiolitis, neumonía, otitis, infecciones de orina, entre otras. Además, reduce la predisposición a enfermedades respiratorias, previene alergias y favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla.

En definitiva, la lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños.  A todos estos beneficios, se suma que es un hábito que facilita el vínculo entre el bebé y su mamá, lo que le brinda seguridad, lo reconforta y favorece su autoestima.

Según la OMS, si prácticamente todos los niños fueran amamantados, cada año se salvarían unas 820 000 vidas infantiles.

5 verdades sobre la lactancia materna

  1. En los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna o natural es fundamental para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
  2. Protege a los niños contra las enfermedades frecuentes de la infancia, como la diarrea o lo neumonía.
  3. También es beneficiosa para las madres: reduce los riesgos de cáncer de mama y de ovario, de diabetes tipo 2 y de depresión post parto.
  4. Aporta beneficios a largo plazo para los niños: los adolescentes y adultos que fueron amamantados son menos propensos a enfermarse de diabetes tipo 2 y a padecer sobrepeso u obesidad.
  5. Las leches artificiales no contienen los anticuerpos presentes en la leche materna

Fuente: OMS

Karina Pontoriero


30 julio, 2018

En una nueva acción solidaria de Acudir, los instructores de su Centro de Capacitación y Entrenamiento (CCEA) brindaron un curso de RCP y Primeros Auxilios a alrededor de 20 madres que asisten al centro de Fundación Más Humanidad en Lima, partido de Zárate. En esta oportunidad contaron con la colaboración de Bomberos Voluntarios de Lima, que acompañaron durante toda la jornada y aportaron sus conocimientos como experimentados respondientes ante una emergencia en la zona.

La capacitación fue dinámica e interactiva. Las mamás aprendieron cómo hacer RCP de calidad en adultos, niños y bebés y practicaron las maniobras en muñecos didácticos,  supervisadas por los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, y el paramédico Leonardo Villa. También se les explicó cómo actuar en caso de obstrucción de vía aérea –atragantamiento- en bebés menores a 1 año y cómo realizar correctamente la maniobra de Heimlich en niños y adultos.

Tanto las mamás como los responsables de la Fundación Más Humanidad se mostraron muy satisfechos por todo lo aprendido y destacaron la importancia de saber actuar rápidamente ante una emergencia mientras se espera la llegada de la ambulancia.

La Fundación Más Humanidad es una organización civil sin fines de lucro que forma parte de la Familia CONIN -Cooperadora para la Nutrición Infantil-, dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. Su principal misión es erradicar la desnutrición infantil, contemplando como visión un país con igualdad de oportunidades, comenzando por preservar el cerebro del niño para que pueda desplegar su potencial y optar con libertad el camino a seguir. Cuenta con tres centros ubicados en la provincia de Buenos Aires -en Tigre, Rincón de Milberg y Lima-, en los que brinda asistencia a más de 190 niños y sus familias.

Karina Pontoriero

oficina-de-la-computadora-portatil-la-gente-trabaja-enojado_1150-1696.jpg

24 julio, 2018

Según muchos estudios psicológicos, la adolescencia es una de las etapas más estresantes en la vida de los individuos.  Esto se debe a que la transición de la infancia a la adultez puede ser bastante complicada. Sobre todo porque los jóvenes e mpiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas con éxito.

De acuerdo con el estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes experimentan un estrés motivado por “las enormes expectativas de sus padres y la sociedad” y dos tercios experimentan síntomas de estrés al menos una vez a la semana. Es muy importante saber reconocer los síntomas de estrés en los hijos adolescentes a tiempo, para que no se convierta en un problema mayor.  Convivir y gestionar el estrés forma parte de la vida de cualquier adulto, pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir depresión, ansiedad u otro trastorno o de intentar paliarlo con métodos peligroso como las drogas o el alcohol.

 

Motivos de estrés en los adolescentes

Por muy seguros de sí mismos que aparenten ser, los adolescentes se mueven muchas veces en un mar de dudas e inseguridades. Las exigencias y fracasos académicos, los pensamientos negativos sobre ellos mismos, los cambios en su cuerpo, problemas con compañeros de colegio, problemas de pareja de sus padres, la muerte de un ser querido o de una mascota, una mudanza o cambio de escuela, la realización de demasiadas actividades, problemas económicos en la familia, pueden ser algunos de los factores desencadenantes del estrés.

Cómo reconocer el estrés adolescente

No debemos esperar a que nuestros hijos expresen que están estresados, porque probablemente ni ellos mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar atentos ante la presencia de algunos de los siguientes síntomas del estrés: agotamiento y cansancio crónico, sensación de malestar, excesiva autocrítica, sensación de persecución, cinismo, irritabilidad y negatividad, brotes de furia por motivos aparentemente triviales, enfado cuando les exigimos algo, insomnio o  dificultad respiratoria, entre otros.

Cómo ayudar a un adolescente estresado

Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda, nada sencillo en el caso de los adolescentes que suelen pensar que son autosuficientes y saben más que los adultos. Es muy importante que comprendan que respetamos sus motivos de estrés y queremos ayudarlos a superarlo. Y que, además, tenemos la completa confianza en su capacidad de hacer justamente eso. Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas. Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el estrés supone una lección que les ayudará durante toda la vida.

Algunas ideas para empezar son:

  • Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación: si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos a ordenar su trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como, por ejemplo, clases particulares. Es importante ayudarles a fijar objetivos realistas para disminuir la presión y si tienen problemas en el colegio hacerles saber que los ayudaremos a buscar una solución.
  • Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión: buscar alguna actividad familiar de ocio, como ir al cine o mirar un partido de futbol; es decir, cualquier cosa que les parezca entretenida y lo ayude a olvidar durante un instante sus problemas, resultará seguramente muy positivo y gratificante.
  • Aprender juntos maneras de combatir el estrés: existen muchísimos recursos en internet con consejos, ejercicios. SI es preciso se puede buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información y datos juntos.
  • El deporte es una magnífica manera de luchar contra el estrés: Tal vez podamos sugerirle que vaya a un gimnasio, que participe de algún deporte, o bien realizar alguna actividad deportiva familiar. La actividad física suele resultar muy positiva en estos casos.

Fuente: Revista Colegio

Karina Pontoriero

MG_7742-1200x800.jpg

10 julio, 2018 1

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) brindaron un curso de RCP y Primeros Auxilios a más de 20 madres que asisten al centro de Fundación Más Humanidad en Rincón de Milberg, Partido de Tigre. Se trató de una capacitación interactiva que tuvo como fin despejar las dudas de las madres sobre cómo actuar en situaciones habituales que se dan en el ámbito doméstico. ¿Qué hago si mi hijo tiene convulsiones? ¿Cómo se frena una hemorragia? ¿Se puede aplicar dentífrico sobre una quemadura? Estas fueron algunas de las preguntas que respondieron los instructores, quienes explicaron qué se debe hacer y qué no se debe hacer en cada caso. Además, enseñaron la técnica correcta de RCP con las manos para bebés, niños y adultos y las mamás pudieron practicar con muñecos, supervisadas por los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, junto con el paramédico Ignacio Barrandeguy, quien colaboró en la jornada.

La capacitación se dio en el marco de una nueva acción solidaria de Acudir, que ha acompañado a la Fundación Más Humanidad en las últimas ediciones de los torneos de Golf Solidario que organiza para recaudar fondos para sus centros.

La Fundación Más Humanidad es una organización civil sin fines de lucro que forma parte de la Familia CONIN -Cooperadora para la Nutrición Infantil, fundada por el Dr. Abel Albino-, dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. Su principal misión es la de erradicar la desnutrición infantil, contemplando como visión un país con igualdad de oportunidades, comenzando por preservar el cerebro del niño, para que pueda desplegar su potencial y optar con libertad el camino a seguir. Cuenta con tres centros ubicados en la provincia de Buenos Aires -en Tigre, Rincón de Milberg y Lima-, en los que brinda asistencia a más de 190 niños y sus familias.

Karina Pontoriero


6 julio, 2018

El jueves 5 de julio, los referentes más importantes del Sector Salud se reunieron en la Cena Anual que cada año organiza Consenso Salud.

Entre los 850 invitados al evento, que tuvo lugar en el Palais Rouge, se destacó la presencia del Ministro de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein; el Ministro de Salud de Buenos Aires, Dr. Andrés Scarsi; la Dra. Ana María Bou Pérez, titular de la cartera sanitaria porteña; y la titular de la comisión de salud de la Cámara de Diputados de la Nación, Carmen Polledo. También asistieron los ministros de salud de Río Negro, Dr. Fabián Zgaib; de Neuquén, Dr. Ricardo Corradi Diez; de La Rioja, Dra. Judit Díaz Bazán y de San Juan, Dra Alejandra Venerando, además de ex ministros, académicos, empresarios, representantes de la medicina privada, de la seguridad social y profesionales del sector.

Acudir Emergencias Médicas también formó parte de esta gran noche: Estuvieron presentes su Gerente General, Sr. Pablo Rossetto, a quien acompañaron los integrantes del equipo médico y operativo: Dr. Agustín Apesteguía, Dr. Miguel Pedraza, Dra. Déborah Berenstein, María Isabel Ferreiros, Alejandro Valente, Guillermo González, Fabián Barone, Lautaro Urrere Pon, Mónica Gago, Carolina Monti y María Laura Silva.

La encargada de abrir el evento fue la Dra. Polledo, quien agradeció la invitación a participar del acto de apertura. La legisladora expresó: “Quiero destacar la presencia de todos ustedes aquí y la oportunidad que nos dan estos eventos para encontrarnos. Entre todos compartimos el objetivo de fortalecer los sistemas de salud”.  A continuación, el Dr. Rubinstein expresó: “Queremos un sistema de salud más efectivo, eficiente y equitativo. Tenemos que lograr un camino de integración y podemos comenzar encontrando los denominadores comunes que integran el sistema, desde la base en un sistema orientado en atención primaria, pero también articulación de sistemas de información de sistemas prestacionales”.

Como todos los años, Consenso Salud, entregó los premios a quienes se destacaron en su labor profesional. Loa merecedores fueron: Premio Trayectoria Profesional en Seguridad Social,Dr. Enrique Jesús Botti; Premio Trayectoria Profesional en Medicina, Dr. Miguel Schiavone; Premio Trayectoria Profesional Internacional en Ayuda Comunitaria, Embajador Alejandro Daneri; Premio Trayectoria en la Industria Farmacéutica, Farmalink; Premio Trayectoria Profesional en Comunicación, Guillermo Kohan; Reconocimiento a sus 60 años al cuidado de la Salud al CEMIC y Premio Trayectoria Institucional en Asistencia Social para Caritas La Plata.

 

Karina Pontoriero

adolescente-encantador-haciendo-notas-cerca-de-la-computadora-portatil_23-2147846729.jpg

5 julio, 2018

El dolor muscular, también conocido como mialgia, obedece a múltiples causas, pero se asocia principalmente a factores como estrés, malas posturas – en especial al estar sentado-, o sobreesfuerzos físicos al hacer ejercicio. Las contracturas generan dolor, que puede ser incapacitante o limitar la movilidad articular, provocar dolores de cabeza y espalda, y afectar las actividades diarias, el rendimiento e incluso nuestra respiración, entre muchas otras consecuencias.

Es importante recurrir al médico para descartar causas serias y determinar el origen del dolor o de las contracturas para así combatirlos y, más importante aún, corregir aquello que los provoca, con ayuda de la Kinesiología, que es el estudio científico del movimiento humano para tratar y prevenir enfermedades. Esta disciplina utiliza medios físicos – como las manipulaciones manuales o ejercicios correctivos – y diversos aparatos, como el láser, las ondas de choque o la electroanalgesia, para actuar en el alivio del dolor y la corrección de sus causas.

Un elemento a tener en cuenta es la prevención. En este aspecto, una situación causal frecuente es la postura que se adopta, especialmente durante las largas horas que suelen pasarse sentado, ya sea durante el estudio o en el trabajo. En general, si la posición no es la correcta porque suele estarse inclinado hacia adelante y encorvado o si el mobiliario es inadecuado o no está bien graduado, se producen contracturas musculares.

Algunos consejos prácticos para una postura correcta durante el estudio o trabajo incluyen:

  • Usar una silla (graduable y especialmente diseñada) y un escritorio apropiados. Si se trabaja con un monitor de computadora, ajustarlo para que quede a la altura de los ojos, con el teclado próximo; las manos descansando sobre el escritorio y codos cercanos al cuerpo (con flexión de 90 grados).
  • La silla debe tener una altura que permita que los pies toquen el suelo con las plantas totalmente apoyadas o en su defecto usar una plataforma. Para ajustarla, pararse al lado y comprobar que el asiento quede aproximadamente a la altura de la rodilla. Si hay apoyabrazos, deben estar a una altura que permita mantener los hombros relajados.
  • El ángulo que forman tronco y muslos debe ser de 90 grados o mayor (hasta 110 grados) y no se deben cruzar las piernas, para distribuir el peso de forma pareja. La parte de atrás de las rodillas deben estar a unos 5 centímetros del borde del asiento y los tobillos deben quedar por delante de las rodillas.
  • La columna debe quedar contra el respaldo teniendo especial cuidado que la curva lumbar esté bien apoyada. Esto permite la alineación de la cabeza, que debe estar erguida y no inclinada hacia adelante. En ese sentido, la posición de la columna vertebral es fundamental y no debe perder alineación en ningún momento, ya que si ocurre aparecen contracturas con dolores de espalda y fatiga.
  • Y, por último, es imprescindible una pausa activa cada dos o tres horas, que incluya levantarse, realizar ejercicios de respiración y de movilidad de brazos, piernas, cuello y cabeza, acompañando siempre de estiramientos suaves. Debe durar entre 10 y 15 minutos.

Fuente: Revista Colegio

Karina Pontoriero

portada-1200x755.jpg

25 junio, 2018

En el mes en que se conmemora el Día Nacional del Bombero Voluntario, instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir ofrecieron una capacitación gratuita de RCP de alta calidad a Bomberos Voluntarios, con la intención de actualizar conocimientos y como una forma de agradecerles su servicio desinteresado a la comunidad.

La capacitación tuvo lugar el pasado viernes 22 de junio en el Cuartel General de Bomberos Voluntarios de Marcos Paz, donde presta servicios Leonardo Villa, paramédico de Acudir. Participaron 17 Bomberos Voluntarios, quienes aprendieron o actualizaron sus conocimientos para realizar una RCP de alta calidad, usar el DEA o realizar la maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aérea, en pacientes adultos y pediátricos. Acudir llevó materiales educativos, como torsos de RCP, muñecos bebés, simulador DEA y Pocket Mask para que los Bomberos practiquen la técnica, supervisados por Instructores certificados por la AHA.

Los Bomberos Voluntarios son, muchísimas veces, los primeros respondientes ante una situación de emergencia y también son quienes aseguran la escena para el ingreso de los médicos y paramédicos. Nosotros consideramos que también son personal sanitario y los admiramos mucho, por eso les agradecemos que nos permitan estar aquí y brindarles esta capacitación”, coincidieron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Acudir, respectivamente.

En nombre de los participantes, Leonardo Villa agradeció “la cordialidad y dedicación de quienes bridaron la capacitación”. Todos los asistentes se mostraron muy entusiasmados y participaron activamente a lo largo del curso.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Cuenta con instructores certificados que brindan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Dictan cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más, por favor, complete el formulario haciendo clic aquí.

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.