NOVEDADES

No more posts

mujer-cinta-rosa-concientizacion-sobre-cancer-mama_13339-130882.jpg

12 octubre, 2018

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Cada año, 5.600 mujeres fallecen por esta enfermedad.

Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama en toda América. El primer lugar lo ocupa Uruguay y las tasas más bajas se dan en Bolivia y Perú. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional del Cáncer, se diagnosticarán en el año 19.000 nuevos casos de cáncer de mama, que representan el 16,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.

El cáncer de mama es difícil de prevenir, aunque algunas medidas saludables podrían disminuir los factores de riesgo y las probabilidades de aparición de la enfermedad. Realizar actividad física regularmente, mantener un peso normal, llevar una dieta equilibrada y no fumar, son hábitos que pueden cambiar el espectro de las enfermedades oncológicas. Además de todo eso es primordial hacerse los chequeos clínicos y ginecológicos todos los años.

Se recomienda realizarse una mamografía a partir de los 40 años, aunque la indicación de este estudio y su periodicidad  varía según el criterio médico y de acuerdo con antecedentes personales o familiares.  La mamografía permite diagnosticar la enfermedad desde sus etapas tempranas, lo que es fundamental, dado que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-10-09-at-20.50.00-e1539186334965-1200x813.jpeg

10 octubre, 2018

El pasado marte 9 de octubre comenzó el 125° Abierto de Polo RUS del  Hurlingham Club, organizado por la Asociación Argentina de Polo (AAP) y el Hurlingham Club, una de las entidades más importantes de polo del país. Acudir estuvo presente como Partner Sponsor del torneo con dos dotaciones que cuidaron a polistas y espectadores.

Durante esta primera jornada hubo dos encuentros: en el primer turno, La Ensenada, uno de los equipos recientemente clasificados, venció a Alegría – La Irenita por 12-8. En el segundo turno, La Aguada logró una ajustada victoria de 11-9 ante La Dolfina Polo Ranch, equipo que cuenta con el apoyo de Acudir como servicio oficial de emergencias médicas.

Una vez finalizados los partidos se realizó la presentación oficial del certamen, con la presencia del Intendente de Pilar, Nicolás Ducoté; el presidente de la AAP, Eduardo Novillo Astrada (h); dirigentes del Hurlingham Club y jugadores de cada uno de los equipos participantes del torneo. El 125° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club se desarrollará hasta el próximo 3 de noviembre en las sedes Pilar y Hurlingham de la AAP.

 

 

 

  

 

 

 

 

 

Karina Pontoriero

depresion-en-mujeres_11055-727.jpg

8 octubre, 2018

Los cambios que sufren los adolescentes pueden ser causas de estrés o angustia y desencadenar enfermedades mentales. Cambios en el cuerpo, el ingreso a la universidad o al mundo laboral, la sensación de sentirse incomprendidos, las crisis personales o familiares y las situaciones de vulnerabilidad, entre otras, vuelven a los jóvenes más propensos a las enfermedades mentales.

De acuerdo con un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. La depresión ocupa el tercer lugar en enfermedades del grupo adolescente y el suicidio, una de sus posibles consecuencias, es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a  29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas, así como los trastornos alimentarios son otros de los problemas que suelen atravesar los adolescentes en cualquier lugar del mundo.

Para evitar el empeoramiento de estos cuadros es muy importante reconocer y tratar la patología desde edades tempranas para ayudar a crear resiliencia mental y hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.

Un desarrollo sano durante la infancia y la adolescencia, mejorar las habilidades sociales, la capacidad para resolver problemas y la autoconfianza pueden ayudar a prevenir algunos problemas de salud mental, como los trastornos de la conducta, la ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios, además de otros comportamientos de riesgo relacionados, por ejemplo, con las conductas sexuales, el abuso de sustancias o los comportamientos violentos.

Conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental es prevenir. Los padres y los docentes pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa, en el colegio o en la calle.

Fuentes:

  • Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)

Karina Pontoriero

uurarum-2-1200x674.jpg

5 octubre, 2018

Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que cada año organiza la American Heart Association (AHA), en coincidencia con el Día Mundial del Corazón que se conmemora todos los 29 de septiembre. Todos los Centros de Entrenamiento de la AHA se proponen capacitar en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible y así acercarse al objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares hacia el año 2025.

Este año – como Centro de Entrenamiento Internacional AHA-, Acudir dirigió su campaña hacia las personas con discapacidad. “Estamos convencidos que salvar vidas es una tarea que involucra a toda la comunidad y estas acciones nos permiten la inclusión e integración de todos sus miembros”, aseguraron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de la empresa, respectivamente. “Todos podemos formar parte de cadena de la vida y cumplir un rol elemental en la supervivencia, ya sea activando el llamado de emergencia o realizando compresiones de RCP”, agregaron.

A lo largo de todo el mes de septiembre, los instructores brindaron cursos de RCP de alta calidad en Fundación Uurarum, ASDRA y el Colegio La Salle.

La Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, ubicada en Marcos Paz (provincia de Buenos Aires), que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar. Se dedica a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable. Los instructores de Acudir capacitaron allí a 31 adultos con diferentes niveles de discapacidad intelectual y a sus cuidadores y docentes.

La segunda capacitación se realizó el sábado 15 de septiembre en la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente. Participaron del curso 21 jóvenes con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios.

Por último, el jueves 26 de septiembre se brindó una capacitación a 19 estudiantes de los dos últimos años del Secundario Nivel Especial del Colegio La Salle. Son chicos que presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieren de una propuesta educativa específica e inclusiva.

De esta forma, Acudir cerró el Mes de la RCP con un total de 89 personas capacitadas para salvar vidas (se sumaron también quienes completaron los cursos de Heartsaver y Basic Life Support), superando ampliamente el número de 2017, cuando capacitó a 40 personas en el mismo mes. “

Nos sentimos muy emocionados al ver las ganas y el entusiasmo que pusieron los chicos cuando recibieron las instrucciones de cómo se puede salvar una vida. Ver en sus rostros la alegría y que sientan que se puede, nos llena enormemente de orgullo”, concluyeron los profesionales.

Karina Pontoriero

3-1200x800.jpg

27 septiembre, 2018

En una nueva acción por el Mes de la RCP que se celebra en septiembre, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Reanimación Cardiopulmonar a estudiantes del Nivel Secundario Especial del Colegio La Salle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En septiembre de cada año, la American Heart Association (AHA) realiza una intensiva campaña de difusión sobre la importancia de saber RCP para salvar vidas. Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a esta campaña brindando capacitaciones a jóvenes y adultos con capacidades especiales, para demostrar que todas las personas pueden ser parte de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar una vida.

Con ese objetivo, el pasado miércoles 26 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Capacitaciones de Acudir, respectivamente, le enseñaron a hacer RCP a chicos integrados que están cursando los últimos años de la secundaria. En primera instancia explicaron por qué es fundamental actuar rápido cuando hay una persona inconsciente y detallaron qué es lo que sucede en el cuerpo cuando se realizan maniobras de RCP inmediatamente, mientras se espera el arribo de la ambulancia. En la segunda parte del curso, los chicos practicaron las maniobras de una RCP de alta calidad con muñecos de entrenamiento, atentamente supervisados por los instructores, que observaron y corrigieron postura, velocidad y profundidad de las compresiones.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados con la iniciativa. Al finalizar, cada uno obtuvo su diploma por haber completado el curso.

El Colegio La Salle ofrece un plan de estudios secundarios de Educación Especial destinado a adolescentes que, habiendo finalizado su escolaridad primaria, presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieran de una propuesta específica e inclusiva.

La institución es, además, Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria de sus alumnos y personal.

Esta acción por el Mes de la RCP se suma a las capacitaciones brindadas días atrás en Fundación Uurarum, con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, y en ASDRA, la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina.

Karina Pontoriero

el-hombre-juega-con-su-hijo-y-un-perro-en-el-campo_8353-7738.jpg

24 septiembre, 2018

Las mordeduras de animales son, lamentablemente, muy comunes. Pueden morder porque se sienten amenazados, porque están protegiendo su cría o territorio o porque están enfermos. La gran mayoría de las mordeduras son producidas por perros y en menor medida por gatos y roedores.

Aproximadamente un 10% de las heridas por mordeduras con atención médica requieren suturas y controles posteriores y un mínimo porcentaje necesita internación. En todos los casos, siempre es indispensable controlar que la herida no se infecte, algo habitual debido a los microorganismos propios de la flora de la piel de la víctima y la cavidad oral animal. No es raro que las infecciones sean polimicrobianas.

La mayoría de las mordeduras de animales se dan en niños de entre 5 y 9 años de edad y sobre todo durante los meses de verano. En alrededor de la mitad de casos, la agresión es  principalmente en las manos y brazos, aunque en los niños más pequeños, debido a su menor altura, es en la cabeza, cuello y cara. Muchas mordeduras son ocasionadas por animales conocidos por el niño (su mascota, la de algún vecino o familiar) más que por animales salvajes o desconocidos.

La mordedura de un perro es raramente letal si no afecta a grandes vasos, tórax o penetra en órganos vitales.También las mordeduras de gatos por su carácter punzante pueden alcanzar alguna articulación. Es importante buscar signos de infección más profundamente del lugar de inoculación en las heridas punzantes de los gatos. En niños con inmunodepresión, las mordeduras aparentemente insignificantes pueden causar una grave infección.

¿Qué hacer ante una mordedura?

Lavar la zona herida con agua y jabón. Comprimir con un paño limpio para cortar la hemorragia. Aplicar Pervinox o similar para reducir riesgo de infecciones y cubrir con una gasa o apósito.

Si pasados los 15 minutos, el sangrado no se detiene, es necesario llamar a un médico. Lo mismo si hay sospecha de una herida profunda o si la mordedura fue en la cara, el cuello o la cabeza.

Si desconoce el origen del animal o si cree que hay riesgo de transmisión de rabia, se recomienda lavar con abundante agua jabonosa y llamar a un médico que determine si es necesario iniciar profilaxis.

Precauciones para evitar mordeduras

  • Los niños pequeños no deben quedarse solos con una mascota, aunque sea de la familia.
  • Enséñeles a los niños a no acercarse a animales extraños porque nunca se sabe cómo podrían reaccionar
  • Si ve animales peleando, no intente separarlos
  • No moleste a los animales solos mientras comen.
  • Si tiene un perro, llévelo siempre con correa, aunque sea dócil.

Fuentes:

  • Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Leonor Jofré, Cecilia Perret, Katia Abarca, Verónica Solari, Roberto Olivares y Javier López, en representación del Comité de Infecciones Emergentes, Sociedad Chilena de Infectología.
  • Infecciones por mordeduras. F. Álvez González. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela.

Karina Pontoriero

alergias-2.jpg

21 septiembre, 2018

Con la llegada de la primavera, muchas personas están felices porque los días comienzan a ser más largos y soleados. Sin embargo, para quienes padecen alergia no todo es color de rosa: sufren picazón de nariz, garganta u ojos, estornudan sin parar o viven congestionados, entre otros síntomas. De eso se trata la Rinitis Alérgica Estacional, desencadenada habitualmente por las partículas de polen.

Se calcula que existen en el mundo más de 200 alérgenos y que cerca del 50% de niños en edad escolar son sensibles a uno o más alérgenos comunes. De hecho, se cree que la prevalencia de enfermedades alérgicas llegue a los 4000 millones de personas para el año 2050.

Las alergias afectan la calidad de vida del paciente. Además de los síntomas mencionados, pueden generar infecciones en los senos paranasales y perturbar el sueño, deteriorando muchas veces su productividad laboral o su capacidad de aprendizaje.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de alergia lo realiza un médico especialista, quien consulta síntomas y antecedentes. En la mayoría de los casos, el diagnóstico certero se obtiene a través de una prueba cutánea, pinchando generalmente el antebrazo y exponiendo la piel a pequeñas cantidades de potenciales alérgenos. Si se produce hinchazón o enrojecimiento, significa que la persona es alérgica.

No existe un único tratamiento para las alergias y su efectividad difiere de persona a persona. En algunos casos alcanza con administrar antihistámicos u otros medicamentos. También se ha comprobado que la inmunoterapia brinda un alivio prolongado.

Pero, según la American Academy of Allergy Asthma and Inmunology, la mejor manera de reducir los síntomas es evitar el contacto con los desencadenantes de la alergia; es decir: limitar las actividades al aire libre los días en los que hay niveles elevados de polen; ducharse al ingresar al hogar para desprender partículas de polen adheridas a la piel o cabello son algunas de las ideas sugeridas.

Fuente: American Academy of Allergy Asthma and Inmunology

Karina Pontoriero

asdra-1200x813.jpg

17 septiembre, 2018

Durante septiembre, la American Heart Association (AHA) conmemora el “Mes de la RCP”, que tiene como objetivo difundir la importancia de saber realizar las maniobras de Reanimación CardioPulmonar que pueden salvar vidas.

Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a estos festejos y llevó adelante una acción junto a la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), para demostrar que todas las personas pueden salvar vidas.

El pasado sábado 15 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – brindaron una capacitación a chicos con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios de ASDRA.

A lo largo de dos horas, jóvenes y adultos aprendieron y practicaron todos los pasos que se deben seguir para activar la cadena de supervivencia, desde el llamado telefónico para pedir ayuda médica hasta las maniobras de RCP. Para ello, entrenaron con muñecos de aprendizaje, siempre supervisados por los instructores.

ASDRA es una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente.

                    

Karina Pontoriero

uurarum-1200x800.jpg

17 septiembre, 2018

Como parte de las acciones por el Mes de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) dictaron una capacitación de RCP solo con las manos a jóvenes con discapacidad intelectual de la Fundación Uurarum.

Con la convicción de que todas las personas pueden ser parte activa de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar vidas, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – explicaron a los jóvenes cómo actuar ante una emergencia; es decir:  identificar la situación, llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP. 

Se trató de una capacitación interactiva que permitió a los jóvenes practicar todos los pasos de esta cadena y realizar las maniobras de RCP en adultos, niños y bebés, con muñecos de aprendizaje.

Una vez finalizada esta primera parte, se sumó personal permanente de la Fundación y familiares de los chicos para aprender también a realizar una RCP de calidad en bebés, niños y lactantes. Además, se les enseñó a realizar la maniobra de Heimlich para actuar en caso de obstrucción de vías aéreas por un objeto extraño (atragantamiento).

Ubicada en Marcos Paz, la Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar, dedicada a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable.

Esta capacitación fue una gran experiencia para todos, que se dio en el marco del Mes de la RCP propuesto por la American Heart Association para concientizar acerca de la importancia de que toda la comunidad sepa realizar RCP para salvar vidas.

       

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-09-13-at-12.16.07.jpeg

14 septiembre, 2018

El miércoles 13 de septiembre, en la ciudad de Mendoza, tuvo lugar el XXI Congreso Argentino de Salud, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). Bajo el lema “Llamando a las cosas por su nombre”, el Congreso tuvo como objetivo plantear las problemáticas del sector salud en la coyuntura económica y política general de la Argentina.

Acudir fue patrocinador de este encuentro que convocó a profesionales de la salud de todo el país, funcionarios y autoridades gubernamentales, entre otros. Asistieron el Sr. Pablo Rosseto, Gerente General de Acudir, y el Sr. Guillermo González, Gerente Comercial de la compañía.

“Este Congreso es una gran oportunidad, no sólo para encarar los debates desde la particularidad del sector sino también desde la globalidad de mirar al país en su conjunto, a sus economías, a sus instituciones y de confrontar los intereses que son legítimos contra los que no lo son”, expresó el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en el acto de apertura.

Por su parte, el secretario de Salud, Adolfo Rubisntein presentó proyectos y objetivos generales de políticas de salud; habló de las obras sociales y del financiamiento del sector.

ACAMI nació con el objetivo de promover la realización de actividades científicas, educativas y culturales dentro del ámbito médico-hospitalario, tendientes a fomentar la preservación y rehabilitación de la salud. El Congreso Argentino de Salud, se ha convertido en un ámbito de reunión que anualmente convoca al debate a destacados médicos, profesionales, empresarios y políticos para tratar diferentes temáticas relacionadas al sector.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.