NOVEDADES

No more posts

2-1-1200x800.jpg

5 noviembre, 2018

Alrededor de 2.500 atletas de distintos países del mundo recorrieron 1,9 km de natación, 90 kilómetros de ciclismo y 21 kilómetros de atletismo en el triatlón Ironman 70.3, disputado el domingo 4 de noviembre en Nordelta. Acudir acompañó el evento desde la jornada previa y durante toda la competencia. Un gran equipo conformado por Acudir, Más Vida, Cruz Roja Argentina y Sistema de Emergencias Tigre se ocupó de coordinar las tareas y cuidar a los participantes de esta competencia de gran relevancia mundial.

La primera etapa consistió en un recorrido de 1.9 km de natación en Puerto Canoas. Siguió un circuito de ciclismo de 2 vueltas, que comenzó dentro del complejo Nordelta, continuó por el tramo Este hacia el Camino de los Remeros y culminó en la autopista Panamericana hasta ingresar nuevamente al complejo, donde los atletas corrieron los 21 kilómetros rodeados de familiares, amigos y espectadores que alentaban y con el verde, los lagos y las imponentes casas de Nordelta como paisaje.

Rudy Von Berg (Estados Unidos y Pâmella Oliveira (Brasil) se consagraron campeones del Ironman, con tiempos de 3:46:16 y 4:19:37, respectivamente. La competencia, declarada South American Championship, otorgó 75 cupos para el Mundial que se realizará en Niza, Francia, el año próximo.

 

 

Karina Pontoriero

3-1200x900.jpg

5 noviembre, 2018

El sábado se jugó el clásico del polo: La Dolfina y Ellerstina protagonizaron la final del Abierto de Hurlingham, que culminó con un ajustadísimo 12-11 para Ellerstina. De esta forma, el equipo de los Pieres se consagró tricampeón del Abierto y achicó la distancia de triunfos en partidos disputados por ambos equipos (28 triunfos para el conjunto encabezado por Adolfo Cambiasso y 15 para Ellerstina, en 43 encuentros).

 

Acudir Emergencias Médicas es Partner Sponsor del 125° Abierto de Hurlingham, organizado por la Asociación Argentina de Polo (AAP) y el Hurlingham Club, y estuvo presente durante toda la jornada, cuidando a los jugadores y espectadores, desde antes de comenzar el partido hasta después de finalizada la entrega de premios.

 

 

 

Karina Pontoriero

3-2-e1540998434708-1200x1296.jpg

31 octubre, 2018

 

El equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir brindó un curso de Heartsaver al personal y equipo de La Dolfina. A lo largo de dos jornadas, instructores médicos certificados por la American Heart Association enseñaron a los asistentes cómo reconocer una situación de emergencia y de qué manera activar la cadena de la vida. Además, explicaron cuáles son las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), cómo se usa un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y qué hacer ante situaciones como hemorragias, convulsiones, hipoglucemias, reacciones alérgicas u otros casos que requieren la inmediata acción de la comunidad hasta la llegada de una ambulancia.

En el predio que La Dolfina posee en Cañuelas, los 31 concurrentes practicaron maniobras de RCP de alta calidad, para adultos, niños y lactantes, con muñecos de entrenamiento y bajo la atenta mirada de los instructores. También aprendieron a identificar una obstrucción de vía aérea por atragantamiento y a realizar la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).

Acudir es el servicio oficial de Emergencias Médicas de La Dolfina Polo Team. Ahora, su personal también está capacitado para salvar vidas.
                            

 

Karina Pontoriero

1-1-1200x709.jpg

30 octubre, 2018

Todos los 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el ACV. Por tal motivo, la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (FENERI) organizó, el pasado lunes, una jornada de concientización pensada especialmente para estudiantes de escuelas secundarias. Acudir adhirió a este evento y estuvo presente en el Jardín Japonés con uno de su móviles de alta complejidad.

El espacio destinado al Día Mundial del ACV contó con puestos saludables que enseñaron a los asistentes a tomar la presión arterial y a ser conscientes de la importancia de cuidarse las arterias, alimentarse saludablemente y realizar actividad física. Además, se hizo foco en el reconocimiento de las señales de alerta de un ataque cerebrovascular, que requieren la inmediata acción de la comunidad para minimizar daños y ofrecer mejores posibilidades de rehabilitación. Para eso, FENERI lleva adelante la campaña SoCoorRé, que consiste en una regla mnemotécnica (Sonreír, Coordinar, Repetir) que permite detectar un ACV y actuar rápidamente.

La Jornada de Concientización por el Día del ACV contó con el auspicio de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral, la Clínica Sagrada Familia y el Instituto Médico ENERI.

 

  

Karina Pontoriero

2-1200x986.jpg

29 octubre, 2018

 

El fin de semana del 27 y 28 de octubre se disputaron las semifinales del 125° Abierto de Hurlingham, organizado por la Asociación Argentina de Polo (AAP) y el Hurlingham Club. Acudir es Partner Sponsor del torneo y estuvo presente en ambas jornadas con tres móviles disponibles para cuidar a polistas y espectadores.

 

El sábado 27 se definió el primer equipo finalista del Abierto: Ellerstina venció a La Aguada por 19 a 8 y llegó a la última instancia por décima vez consecutiva. El próximo sábado 3 de noviembre enfrentará a La Dolfina Sancor Seguros, que clasificó tras ganarle 11 a 8 a Las Monjitas. De esta forma, el equipo liderado por Adolfo Cambiasso – que no llegaba a la final del Abierto de Hurlingham desde 2015- sigue en carrera por la Triple Corona.

 

 

 

 

Karina Pontoriero

dia-contra-acv-e1540825544652.jpeg

26 octubre, 2018

Un ACV no se trata de un accidente sino de un ataque. Un accidente es un suceso no planeado. Como ataque hay mucho que se puede hacer para prevenirlo: controlar los factores de riesgo reduce hasta un 80% las chances de sufrirlo. Este lunes 29, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el ACV, la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (FENERI) realizará la campaña SoCooRé, destinada a concientizar especialmente a estudiantes de escuela secundaria. Acudir acompañará el evento, que tendrá lugar en el Jardín Japonés, de 10 a 16 hs, con entrada libre y gratuita.

Estudios científicos avalan que la meditación proporciona consecuencias biológicas sobre el cerebro que ayudan a la reducción de la presión sanguínea, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, entre otros beneficios. Por lo tanto, el Jardín Japonés, espacio diseñado especialmente para la introspección y la relación, se presenta como el contexto más apropiado para educar sobre todo lo que las personas tienen a su alcance para hacer y evitar un ACV. En el mundo es la primera causa neurológica de discapacidad y la segunda causa de muerte luego de los ataques cardíacos. En Argentina ocurren, aproximadamente, 180 casos de ataques cerebrales cada 100.000 habitantes; 72.000 casos nuevos todos los años y 8 casos cada hora.

En la Jornada de Concientización habrá puestos saludables donde se les enseñará a los jóvenes a tomar la presión arterial, conocer la importancia del cuidado de las arterias y el valor de una buena alimentación. Se realizará una caminata y se resaltará el valor positivo que tiene la actividad física, los beneficios de la meditación y la buena respiración. También, se enfatizará en el uso de los dispositivos tecnológicos como aliados ante la emergencia de un ACV.

Entre los factores de riesgo que aumentan las chances de ataque cerebral, la ‎hipertensión arterial se encuentra en primer lugar. En Argentina, uno de cada tres adultos sufre hipertensión y menos de la mitad de ellos lo sabe; de estos solo la mitad está controlada, es decir, tiene la presión dentro de los rangos normales. En la gran mayoría de los casos, la ‎hipertensión es asintomática por lo que la única manera de detectarla a tiempo es controlando la presión arterial regularmente.  Además, los profesionales apuntan que hay pequeños cambios en los estilos de vida que los pacientes pueden realizar como reducir la ingesta de sodio (presente en la sal de mesa y en alimentos procesados como fiambres, conservas y panificados industriales), hacer actividad física en forma regular, mantener un peso saludable y no fumar, para cuidar el corazón y el cerebro y disminuir las chances de ACV.

En caso de que ocurra un ataque cerebrovascular es fundamental actuar rápido. SoCoorRé (Sonreír, Coordinar, Repetir) es una regla mnemotécnica que permite actuar rápidamente frente a un ACV. Reconocer los signos del ataque cerebral permite salvar vidas y, por lo tanto, convertirse en un superhéroe.

Karina Pontoriero

stroke.jpg

25 octubre, 2018

El accidente cerebrovascular (ACV) se produce porque la sangre deja de fluir a parte del cerebro. Esto puede ocurrir si un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye o se rompe. El ACV puede producir la muerte de las neuronas que dejan de recibir oxígeno. Es una patología  altamente discapacitante, que genera limitaciones o secuelas físicas, cognitivas y/o conductuales en quienes la padecen. Detectar y actuar rápidamente en un caso de ACV puede reducir los daños y mejorar la rehabilitación.
Para reconocer los signos de alarma de un ACV se puede utilizar el método FAST (significa rápido en inglés), que permite recordar fácilmente qué hay que observar para saber si alguien está padeciendo un accidente cerebrovascular. FAST equivale a “Face” (cara), “Arms” (brazos), “Speech” (habla) y “Time” (tiempo).

  • Face drooping (Cara caída): ¿Tiene un lado de la cara caído o entumecido?
  • Arm weakness (Debilidad en el brazo): ¿Tiene un brazo débil o entumecido?
  • Speech difficulty (Dificultad para hablar): ¿Habla arrastrando las palabras?
  • Time (Tiempo): Si alguien muestra alguno de estos síntomas, llame inmediatamente al número local de emergencias.

¿Qué puede hacer para ayudar a una persona que está sufriendo un ACV?

  • Llame o pida a alguien que llame al número local de emergencias y que consiga un kit de primeros auxilios y un DEA.
  • Anote la hora en que se dieron los primeros signos.
  • Quédese hasta que llegue ayuda especializada y asuma el control.
  • Si no responde y no respira con normalidad o incluso jadea/boquea, practique la RCP.

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

web-1-1200x900.jpg

22 octubre, 2018

 

El domingo 21 de octubre, desde muy temprano, se disputó el 5150 Triathlon en los Lagos de Palermo. Alrededor de 1000 atletas recorrieron 1.5 kilómetros a nado, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de running, en la primera competencia de este tipo que se desarrolló en la ciudad.

Acudir acompañó todo el evento desde el día sábado, cuando se realizó la entrega de kits y charla técnica, y, por supuesto, durante toda la competencia. Bajo la coordinación del Dr. Agustín Apesteguía, el Dr. Adolfo Savia y Lautaro Urrere Pon, hubo un gran equipo que trabajó con profesionalismo, entusiasmo y dedicación en el cuidado de cada uno de los atletas, en conjunto con Más Vida y Cruz Roja Argentina.

La competencia Ironman 5150 fue el anticipo de la próxima Ironman 70.3, que se disputará el domingo 4 de noviembre en Nordelta. Ese día, Acudir será nuevamente la encargada de proteger a los deportistas y espectadores.

Karina Pontoriero

42560421_2093876627531633_8051833416682831872_n.jpg

19 octubre, 2018

El domingo 21 de octubre, los lagos de Palermo serán escenario del Ironman 5150, donde alrededor de 1500 triatletas deberán recorrer 1.5 kilómetros a nado, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de running. Acudir, la empresa de emergencias y urgencias médicas con la mayor estructura operativa de CABA y Gran Buenos Aires,  acompañará todo el evento desde el día sábado, cuando se realicen la entrega de kits y la charla técnica, y será la encargada de cuidar la salud de los triatletas y su público.

La competencia Ironman 5150 se disputará por primera vez en la ciudad de Buenos Aires. Las aguas del lago de Palermo -donde recientemente se disputó el triatlón de los Juegos Olímpicos de la Juventud- están perfectamente acondicionadas para que los deportistas naden con seguridad.  Luego de la etapa de natación, los triatletas se subirán a las bicicletas durante un trayecto de 40 kilómetros y, por último, correrán 10 kilómetros. De esta forma, completarán los 51.50 kilómetros con del circuito.

Esta competencia será la antesala de la Ironman 70.3 Buenos Aires, que se realizará el próximo 4 de noviembre en Nordelta. Allí también, Acudir dirá presente para proteger a los deportistas y espectadores.

Karina Pontoriero

chica-irreconocible-usando-laptop_23-2147833755.jpg

19 octubre, 2018

La ciberadicción, también conocida como trastorno de adicción a internet (IAD, por sus siglas en inglés) es un término que se refiere a una patología que supone un uso abusivo de internet, a través de diversos dispositivos, que interfiere con la vida diaria.

La adicción a internet suele darse con mayor prevalencia en la población adolescente actual y puede definirse como “la pérdida del control frente al uso racional de internet”. Como profesionales de la salud podemos saber si alguien es ciberadicto cuando hace uso de internet en forma excesiva y no piensa en nada más que en eso. Está comprobado que esto tiene múltiples consecuencias para la persona; entre ellas, que desatienda los deberes y responsabilidades de su vida casi por completo. Hoy en día nos conectamos a internet desde cualquier lugar, ya sea desde celulares, tablets o computadoras. Nuestra vida sin ellos sería totalmente diferente pero, ¿qué pasaría si empezáramos a utilizar las nuevas tecnologías como un fin en vez de como un medio? ¿Somos conscientes del tiempo que pasamos delante de algunos de estos aparatos?

Las causas de la ciberadicción: según Boronat (2008), internet facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto; es un instrumento de comunicación interpersonal. El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para los adolescentes o para personas que tienen problemas en las habilidades sociales, por ejemplo,  y en algunos casos llega a convertirse en un sustituto de la vida real. Se puede decir que las redes cubren dos tipos de necesidades básicas en los adolescentes: 1) conseguir que puedan sentirse bien y acompañados a través de juegos, imágenes e información, sin tener la necesidad de comunicarse con otras personas y 2) la búsqueda de interacción social.

Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción ya que padecen de depresión o, por el contrario, se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como pueden ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. En otras personas que buscan alguna relación, las redes les permiten entablarlas con más facilidad.

Como mencionamos anteriormente, la ciberadicción es más común en la adolescencia, etapa en la que internet hoy por hoy es uno de los principales medios de socialización. Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer, el 98% de los jóvenes de 11 a 20 años es usuario de Internet. Y de este porcentaje, 7 de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 1,5 horas. Es por esto que los adolescentes, dado que suelen conectarse más a internet, constituyen un grupo de mayor riesgo.

Signos: La vida de un ciberadicto es afectada totalmente, convirtiéndose en un problema para él y para las personas de su entorno. En toda adicción siempre existen tres elementos: una persona, unas circunstancias personales determinadas y una sustancia o situación que produzca placer. Que una persona pase muchas horas conectadas a internet no quiere decir que tenga adicción, tenemos que conocer las circunstancias personales y el motivo por el que está tantas horas frente a la computadora.

Entonces, ¿cuándo podemos considerar que una persona tiene una adicción a internet? ¿Cuáles son los signos de alarma? Según Young, los signos de alarma son:

  • Estar conectado a la red todo el día, privándose así de horas de descanso.
  • No prestar atención normal y adecuada a temas importantes o a otras actividades como suelen ser el contacto con la familia o amigos.
  • No dejar de pensar en la red aun sin estar conectado a la red.
  • Bajar el rendimiento en los estudios.
  • No querer relacionarse con otras personas o mostrarse irritable.
  • Sentirse excesivamente eufórico cuando se está delante de la computadora.

Además de los anteriores, también puede haber signos físicos que muestren que una persona tiene ciberadicción:

  • Síndrome del túnel carpiano
  • Migrañas
  • Ojos secos
  • Trastornos alimentarios
  • Alteraciones del sueño
  • Dificultades para mantener la higiene personal, entre otros.

Consejos prácticos para padres y educadores: Debemos tener presente que, en la mayoría de las situaciones, los adolescentes tienen acceso a varios dispositivos electrónicos, como teléfonos, tablets y computadoras. Es aconsejable que esta última no esté en el cuarto del adolescente, sino que, por el contrario, esté en un sitio que la familia frecuente, como el living o el comedor. Además, es recomendable que el adolescente no pase mucho tiempo jugando solo con la computadora. Su uso no debe prohibirse, pero sí restringirse, pautando horarios en los que será posible su uso y siendo estrictos al momento de hacerles dejar la conexión al mundo virtual. Además, los padres deben estar al día de todo lo relacionado con las nuevas tecnologías e internet. Conocer los juegos que existen y con los que sus hijos juegan es importante para saber si son adecuados para ellos o no.

Fuente:

  • Artículo escrito por Prof. Lic. Carolina Carbonella y publicado en Revista Colegio.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.