NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2018-12-17-at-09.59.06-1200x674.jpeg

17 diciembre, 2018

El fin de semana del 14 al 16 de diciembre, el Hipódromo de Palermo fue sede de la cuarta edición de Wateke, el festival gastronómico y de entretenimiento apto para todas las edades.

Acudir fue elegida para cuidar al personal que trabajó durante el armado del evento y a las miles de personas que asistieron a cada una de las tres jornadas. Desde antes que el festival abra sus puertas al público hasta finalizada cada jornada, las ambulancias de Acudir estuvieron presentes brindando atención a quien lo requiriera y tranquilidad a los organizadores.

Wateke se define como una propuesta innovadora que celebra la gastronomía y el entretenimiento, con food trucks de comidas regionales e internacionales, shows en vivo y una gran variedad de actividades para niños y adultos.  El festival  cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina, con el fin de promover el turismo y generar empleo.

WhatsApp Image 2018-12-17 at 11.40.55
WhatsApp Image 2018-12-17 at 09.59.08
WhatsApp Image 2018-12-17 at 09.57.39

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-12-04-at-15.16.04-1200x851.jpeg

4 diciembre, 2018

Agradecemos a la Embajada del Reino de Arabia Saudita en Argentina y a la Embajada de la República Popular China en Argentina por haber confiado a Acudir la protección de sus mandatarios y comitivas durante la Cumbre del G-20, que se celebró del 30 de noviembre al 1º de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires.

Karina Pontoriero

cardio-1200x800.jpg

3 diciembre, 2018

En cualquier momento y en cualquier lugar puede ocurrir un paro cardiorrespiratorio. Las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de fallecimiento en todo el mundo y, entre ellas, un lugar destacado es para la muerte súbita.

Sólo en Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70% de ellas se dan fuera del ámbito hospitalario; es decir en el hogar, en el colegio, en el trabajo o en la vía pública. “Estas estadísticas podrían disminuir si más personas supieran realizar Reanimación Cardiopulmonar y si hubieran más Desfibriladores Externos Automáticos en espacios públicos”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir. Es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté preparada para activar el sistema de emergencia, que consiste en cuatro pasos fundamentales:

  1. Reconocer la situación.
  2. Llamar o pedir que alguien llame a una ambulancia.
  3. Comenzar con las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  4. Utilizar el Desfibrilador Externo Automático (DEA), en caso de disponer de uno.

Si a una víctima se le realizan maniobras de RCP dentro de los primeros 5 minutos del paro cardiorrespiratorio, hay cerca de un 80% de chances de que sobreviva. Por cada minuto que pasa sin realizar maniobras de RCP, se pierden un 10% de posibilidades de recuperación o sobrevida del paciente. Entonces, cuantas más personas estén entrenadas en la realización de RCP y uso del DEA, habrá más posibilidades para todos. La muerte súbita es una situación de emergencia dramática. Estar preparados es fundamental para minimizar secuelas y salvar vidas.

La Ley Nacional Nº 27.159 exige la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos de acceso público en espacios públicos y privados de concurrencia masiva, con el fin de brindar una desfibrilación inmediata a una persona en paro. Dichos establecimientos deben contar con personal capacitado para el uso del DEA.  A su vez, la Ley N° 26.835 de Promoción y Capacitación en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas, busca difundir la práctica de RCP en colegios, terciarios e institutos de adultos, siguiendo las normativas internacionalmente aceptadas.

Cumplir con estas leyes, disponiendo de DEAs en lugares estratégicos y contando con personal no sanitario entrenado en su uso y en la realización de maniobras de RCP, convertirá a los colegios y demás espacios públicos o privados en Espacios Cardioprotegidos. Las personas capacitadas son las primeras que deberán responder en situaciones de emergencia y actuarán en coordinación con un sistema médico de emergencias.

El número de emergencias cardiovasculares de alumnos en los colegios es, anualmente, de 1 episodio cada 100.000 personas. “Estas muertes tienen un  impacto dramático en la sociedad, ya que se presentan en personas jóvenes y aparentemente sanas. Por otro lado, se pierden muchos años potenciales de expectativa de vida”, manifiesta el Dr. Pedraza. Estos números se multiplican por 4 cuando se trata del personal adulto que se desempeña en las instituciones educativas. De allí se desprende la necesidad de que tanto las entidades como las personas que concurren a diario estén preparadas para atender una situación crítica.

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) destaca que la implementación de programas de RCP y manejo del DEA lograron incrementar la satisfacción de la comunidad educativa en relación a la percepción y el compromiso del colegio con la salud y la seguridad de sus alumnos y personal.

¿Un niño puede hacer RCP?

La Organización Mundial de la Salud llevó adelante la campaña “Los niños pueden salvar vidas”, para difundir la enseñanza de RCP y manejo del DEA a todos los chicos del mundo, desde los 12 años. En niños menores se pueden ofrecer programas adaptados y reforzar su entrenamiento y conocimientos cuando sean más grandes. De todas formas, según la FCA, está demostrado que niños de 6 años pueden llegar a utilizar exitosamente un DEA. Además, es sabido que los niños y jóvenes son agentes de cambio y que todo lo que ellos aprendan será replicado en sus familias, transformándose en una interesante cadena de transmisión de conocimientos.

Convertir el colegio en un Espacio Cardioprotegido

Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la Emergentología, Acudir lleva adelante un completo programa de asesoramiento para Instituciones Educativas y Deportivas, Empresas y Fábricas –entre otros-, en el proceso de creación de un Espacio Cardioprotegido. Sus acciones incluyen una visita y evaluación de la estructura edilicia, sugerencia en cuanto a cantidad de DEAs y personal a capacitar, ubicación ideal del DEA (debe estar en un sitio visible y accesible a todos); capacitaciones en RCP de alta calidad, simulacros y articulación con el sistema de Emergencias. Una vez que todo el sistema esté en correcto funcionamiento, los instructores –profesionales médicos certificados por la American Heart Association y miembros del Consejo Argentino de Reanimación– entregarán a la institución un Certificado de  Cardioasistencia/Cardioprotección emitido por Acudir Emergencias Médicas, con validez por 2 años.

Karina Pontoriero

DSC02885-1200x831.jpg

27 noviembre, 2018

El sábado 24 se definió la Copa de Oro Ellerstina, en la que participan equipos jóvenes de hasta 22 goles de hándicap. La final fue protagonizada por Park Place y Patagones, que se consagró campeón al vencer por 8 a 7 en chukker suplementario, tras persistir el empate en los 6 parciales reglamentarios.

Los equipos finalistas formaron de la siguiente manera:

Patagones: Benjamín Avendaño 2, Pablito Llorente 6, Ignacio Negri 7, Tomás García del Río 7. Total: 22.

Park Place: Fátima Balzano 0, Juan Britos 7, Nico Pieres 10, Tommy Collingwood 5. Total: 22.

Acudir Emergencias Médicas estuvo presente en el torneo, que se disputó durante todo el mes en el campo de polo de Ellerstina en General Rodríguez, cuidando a los jugadores y al público en cada uno de los encuentros. De esta forma, la empresa con más de 15 años de experiencia y gran estructura operativa en Buenos Aires, se consolida como servicio de emergencias médicas en las competencias de polo más destacadas.

Karina Pontoriero

5aafc7b5801a6_1004x565.jpg

26 noviembre, 2018

Con motivo de la Cumbre que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, y las restricciones de accesibilidad que implicará entre el 29 de Noviembre y el 2 de Diciembre, se implementará un PLAN de CONTINGENCIA.

En función de lo dictaminado por las autoridades competentes, sólo el SAME tendrá acceso dentro de las áreas afectadas por el G-20. Ante cualquier solicitud de atención médica (Emergencia/Urgencia) deberán comunicarse con nuestra Cabina Operativa, desde donde se gestionará la activación del 107.

A su vez, brindaremos el apoyo telefónico correspondiente al paciente y su familia, siempre garantizando la asistencia del mismo. Cabe destacar que la compañía contará con su estructura operativa habitual, con el fin de proveer nuestros servicios médicos, como todos los días, dentro de los más altos estándares de calidad.

ZONAS AFECTADAS:
* Áreas vedadas: Aquellas en las que no se podrá circular ni vehicular, ni peatonalmente. El acceso a esta zona será únicamente para participantes de la Cumbre o vecinos censados.
* Áreas restringidas: Aquellas en las que sólo podrán acceder residentes únicamente en forma peatonal.
* Áreas afectadas: Incluye las zonas en las que habrá operativo de seguridad pero que podrán tener afectaciones al tránsito momentáneas.

Karina Pontoriero

7-1200x800.jpg

16 noviembre, 2018

En noviembre se juega la Copa de Oro Ellerstina, que forma parte del circuito mundial de Copas de Oro. El torneo está conformado por equipos que tienen hasta 22 goles de hándicap. En esta edición participan La Ensenada, Power Infraestructure, Patagones y Park Place.
Una vez más, Acudir acompaña al polo argentino y auspicia esta Copa que se disputa en el Campo de Ellerstina, ubicado en General Rodríguez. Los móviles de Acudir se ocupan de proteger a los polistas y público, durante todo el torneo.
La Copa de Oro Ellerstina se juega en modalidad todos contra todos. Estos fueron los resultados de las dos primeras jornadas:

Primera fecha:
Power Infrastructure 5  –   Park Place 10
La Ensenada  7 –  Patagones 10

Segunda fecha:
La Ensenada  10  –  Power Infrastructure 2
Patagones  8  –  Park Place 7

La tercera fecha se jugará el lunes 19. Ese día se enfrentarán Power Infraestructer y Patagones, y a continuación lo harán La Ensenada vs Park Place. La gran final será el jueves 22, siempre con la presencia de Acudir.

 

 

Karina Pontoriero

doctor-escribiendo-palabra-diabetes_53419-3775.jpg

13 noviembre, 2018

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente (diabetes tipo 1) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (diabetes tipo 2). La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Se calcula que, en la Argentina, la diabetes -que es una de las principales causas de  ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, ataque cerebrovascular y amputación de miembros- afecta a más de 3 millones de personas. El 90% padece de diabetes tipo 2, que es prevenible si se adopta un estilo de vida saludable.

Incorporar los siguientes hábitos, mejora la calidad de vida y reduce los riesgos de enfermarse de diabetes tipo 2:

  • Realizar al menos 30 minutos de actividad física diariamente
  • Consumir 3 frutas por día
  • Aumentar el consumo de verduras
  • Evitar o reducir el consumos de sal, fiambres, embutidos y enlatados
  • Mantener un peso saludable
  • Evitar el cigarrillo

¿Cuales son las consecuencias más comunes de la diabetes?

  • Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
  • Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
  • La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
  • La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.
  • La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

Evitar o retrasar la aparición de la enfermedad es posible.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-11-09-at-15.27.26-1.jpeg

12 noviembre, 2018

Del 6 al 9 de noviembre se desarrolló el XXVI Congreso Nacional de Medicina, organizado por la Sociedad Argentina de Medicina (SAM). Acudir Emergencias Médicas fue patrocinante del evento, que se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El Congreso Nacional de Medicina es uno de los más destacados de Latinoamérica en el ámbito de la Medicina Clínica e Interna y cuenta con la  asistencia y participación de profesionales e invitados de toda la región.  Su objetivo de fortalecer los conocimientos, mejorar el desarrollo científico, fomentar la investigación clínica, permitir el intercambio de experiencias y generar todos los elementos necesarios para que los médicos internistas puedan llevar adelante una medicina mejor.

Además de su presencia como patrocinante, Acudir estuvo representada por algunos de sus colaboradores que presidieron mesas de trabajo y participaron como disertantes. El martes 6, en la sesión de Emergentología, los Dres. Paula Arias, Martín Mugaburu y Ofelia Vargas presentaron el trabajo “Paro Cardiorrespiratorio Extrahospitalario. Experiencia de un servicio de emergencias prehospitalario privado argentino“.  Moderaron la sesión de trabajos los Dres. Agustín Apesteguía y Adolfo Savia, Gerente Médico y Coordinador Médico de Acudir, respectivamente.
El útimo día del Congreso, en el Auditorio 1 de la UCA, tuvo lugar la mesa “El Clínico en la Emergencia Hospitalaria”, con la participación del Consejo de Emergencias de la SAM, la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) y Acudir. El Dr. Adolfo Savia presidió la mesa junto al Dr. Leandro Herbón. El Dr. Apesteguía expuso sobre “Sepsis: Una mirada desde el domicilio hasta el departamento de emergencias“, mientras que el Dr. Aníbal Farías, Coordinador Médico de Acudir, habló de “Control de sangrado en el entorno extrahospitalario”.

La presencia de Acudir en el Congreso Nacional de Medicina es una nueva muestra del crecimiento de la empresa que se consolida entre las más reconocidas en el ámbito de la Emergentología.

 

Karina Pontoriero

enfermera-cuidando-donante-sangre_13339-217977.jpg

8 noviembre, 2018

 El 9 de noviembre de 1914, el Dr. Luis Agote realizó la primera transfusión de sangre en el país a una mujer que sufrió una hemorragia post-parto. El donante fue Raúl Mosquera, empleado del Hospital Rawson donde tuvo lugar la transfusión.

Más de 100 años después de aquel día, se sabe que las donaciones de sangre salvan vidas y mejoran la salud de muchas personas. La decisión de donar sangre es voluntaria y altruista y puede salvar una o varias vidas: Si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.

Es importante tomar conciencia y donar sangre regularmente (deben transcurrir al menos 2 meses entre una donación y otra), porque la sangre se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

Cualquier persona, en algún momento de su vida, puede necesitar una transfusión: mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.); personas con anemia grave; personas con traumatismos graves; pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas o enfermos de cáncer. También se requiere de sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis.

Donar sangre es fácil  y seguro; todo el material utilizado es estéril y descartable. 

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.