NOVEDADES

No more posts

doctor-sexo-femenino-que-explica-diagnostico-su-paciente-joven_1139-1155.jpg

25 marzo, 2019

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Cáncer de cuello uterino dejaría de ser un problema de salud pública mundial a fines de este siglo si se cumplen las medidas preventivas, como la vacunación en niñas y niños de 11 años. La OMS destaca también que son fundamentales las medidas diagnósticas y terapéuticas; es decir, los chequeos periódicos para una detección temprana en etapas previas al cáncer y la indicación y cumplimiento del tratamiento adecuado.

El Cáncer de cuello uterino es causado por algunos tipos de HPV/VPH (Virus de Papiloma Humano), un virus muy común tanto en hombres como en mujeres, que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. La mayoría de las veces el virus desaparece solo, pero si la infección persiste puede producir lesiones en el cuello que podrían convertirse en cáncer con el paso del tiempo. Los controles ginecológicos periódicos evitarían que esas lesiones precancerosas deriven en un cáncer.

 

 

La buena noticia es que el Cáncer de cuello uterino se puede prevenir. ¿Cómo?

  • Con la aplicación de dos dosis de la vacuna contra el HPV en nenas de 11 años.
  • Realizándose un Papanicolau, al menos cada 3 años, a partir de los 21 años.

La vacuna contra el HPV forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Es gratuita y obligatoria para mujeres y varones de 11 años y está disponible en hospitales y vacunatorios públicos de todo el país.

¿Qué causa el Cáncer de cuello uterino?

Las posibles causas son varias, pero la principal es la infección por HPV, que se transmite de persona a persona por contacto sexual. Algunos tipos de HPV producen verrugas en o alrededor de los órganos genitales femeninos y masculinos o en la zona del ano. Este tipo de HPV es de bajo riesgo y raramente se transforma en cáncer, pero hay HPV de alto riesgo que, eventualmente, pueden causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino.

Fumar es otro de los factores que expone a las personas a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan más que a los pulmones. Las mujeres que fuman tienen el doble de posibilidades de padecer cáncer de cuello uterino que quienes no fuman. El cigarrillo debilita el sistema inmunológico y le resulta más difícil combatir infecciones con VPH. En relación a este punto, las mujeres con HIV o que toman medicamentos inmunosupresores corren mayores riesgos de infecciones por HPV.

Para fortalecer el sistema inmune es importante llevar una alimentación variada, con alto consumos de frutas y verduras, y tener un peso saludable. Y siempre realizar los chequeos anuales con el ginecólogo, claro.

 

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

vuelta-al-cole-1200x800.jpg

21 marzo, 2019

Es normal que los niños sufran golpes y caídas en la escuela. De acuerdo con el relevamiento de Acudir Emergencias Médicas, el 25% de las consultas en niños de 0 a 16 años se deben a traumas y el 40% de esos traumas corresponden a Traumatismo craneoencefálico (TCE).

De acuerdo con nuestros registros, el principal motivo de consultas de atención solicitada por instituciones educativas está relacionado con el traumatismo craneoencefálico (TCE)”, revela el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. El análisis de la información expone que los TCE tienen mayor prevalencia en niños de 0 a 5 años, mientras que los traumas en regiones no especificadas (como pueden ser un golpe en la rodilla o una torcedura, por citar solo dos ejemplos) son más comunes en los menores de 9 a 14 años.

Si bien los TCE son un accidente frecuente en la infancia y mayormente no conllevan consecuencias, la incidencia de complicaciones en niños menores de 2 años es muy alta, debido a que se trata de una patología sumamente riesgosa. Además, los TCE son la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año en los países desarrollados.

En  ese sentido, y para evitar consecuencias graves, las instituciones educativas se esfuerzan para cumplir con las normas necesarias en los espacios donde los chicos disfrutan del recreo y realizan actividad física. Esto implica construir patios con materiales antideslizantes, determinar los espacios en los que se puede correr o jugar a la pelota y tener un plantel docente atento. Por ejemplo, construyendo patios con materiales antideslizantes, determinando los lugares en los que se puede correr o jugar a la peota y contando con la supervisión del plantel docente. A su vez, es primordial no sobreexigir a los chicos en las clase de Educación Física y enseñarles técnicas para caer, con el fin de eludir lesiones Al respecto, el Dr. Apesteguía recomienda a los adultos responsables que “lleven a los niños a un control médico exhaustivo que incluya un apto físico; de esta forma se podrá detectar cualquier tipo de cardiopatía que resulte incompatible con la actividad física”. Controlar la salud de los niños es la mejor manera de prevenir.

Es muy común que los chicos lleguen cansados o con sueño al colegio. Muchos, incluso, sufren desmayos”, revela el Dr. Apesteguía y hace hincapié en la importancia del desayuno. La primera comida del día aporta la energía necesaria para enfrentar la jornada escolar, aumenta las defensas y mejora la concentración. Un desayuno completo debe incluir un lácteo, hidratos de carbono (como cereales o pan) y frutas.

También hay que tener en cuenta que los chicos que inician la primara (5-6 años) deben aplicarse tres vacunas: el segundo refuerzo de la Sabin contra la poliomielitis; la segunda dosis de la Triple Viral, que protege de sarampión, rubéola y paperas, y el segundo refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular, que resguardan de la difteria, la coqueluche y el tétanos. El Gerente Médico de Acudir agrega que “junto con este calendario de vacunación, los chicos que ingresan al colegio deben hacerse un control oftalmológico y auditivo”.

Tanto tomar las precauciones necesarias para prevenir accidentes como estar atentos a los requerimientos de los niños en cada etapa de su crecimiento es responsabilidad de los adultos que velan por su salud.

Karina Pontoriero

asma-2-1200x801.jpg

19 marzo, 2019

Los diccionarios definen a la alergia como un “conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto y que, en condiciones normales, no causan esas alteraciones.”

Es en otoño, al igual que en primavera, cuando se agudizan los síntomas de las personas alérgicas. ¿Por qué? Enumeramos algunas razones:

  • El cambio de temperatura y los ambientes cerrados favorecen la proliferación de ácaros del polvo.
  • A su vez, el aumento de la humedad ambiental facilita la aparición del moho.
  • El clima otoñal propicia el desarrollo de enfermedades virales que, en algunos casos, pueden empeorar los síntomas de las alergias.

Las alergias más comunes son:  Rinitis alérgica; Asma de tipo alérgico (el tipo de asma más frecuente, que se desencadena con alérgenos como polen, ácaros, pelos de animales u hongos); Alergias alimentarias; Alergias a mascotas y Dermatitis atópica, producida generalmente por el uso de lana.

Una de las recomendaciones más importantes para evitar o reducir los síntomas alérgicos es ventilar adecuadamente los ambientes y hacer un uso medido de la calefacción. También, para escapar de los ácaros, es conveniente retirar los peluches de la cama de los niños y tratar de mantener los ambientes libres de polvo.

De todas formas, siempre es fundamental consultar con un médico, quien realizará las pruebas necesarias para determinar el tipo de alergia e indicará el tratamiento adecuado.

Karina Pontoriero

suenio-1200x800.jpg

14 marzo, 2019

Un buen descanso ayuda a llevar una vida más saludable. Un cuerpo que ha descansado estará más recuperado que uno que no llega a dormir 8 horas.

Lograr un sueño reparador trae aparejado una serie de beneficios para nuestro organismo:

  • El sistema inmunológico se fortalece
  • Aumentan la memoria y la concentración
  • La presión sanguínea se normaliza
  • Mejora el humor
  • Es más fácil mantener un peso saludable
  • Se siente mayor energía

Por el contrario, cuando no se descansa bien, el rendimiento escolar o laboral se ve deteriorado, las personas están más irritables y su estado de ánimo es cambiante. La falta de sueño favorece el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. A su vez, aumentan las chances de tener un accidente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) categoriza los trastornos del sueño en primarios y secundarios. Entre los trastornos primarios, el más frecuente es el Insomnio, que se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño o una sensación de sueño poco reparador que provoca malestar e interfiere con las actividades sociales y laborales. Otro trastorno primario es la Hipersomnia o Somnolencia, que causa sueño excesivo durante el día.

Los trastornos secundarios están relacionados con enfermedades. Uno de los más populares es la Apnea obstructiva del sueño, que es la interrupción momentánea de la respiración durante el sueño. Se trata de una pausa breve que la persona no siempre advierte, pero que le produce un sueño ligero, no reparador. Esta afección es más común en personas con sobrepeso u obesidad y debe ser tratada para evitar complicaciones graves, como un ataque cardíaco.

Hay algunas actividades o hábitos que facilitan el buen descanso. Llevar una alimentación saludable y realizar actividad física ayudan a mantenerse alerta durante el día y dormir bien de noche. A su vez, es recomendable evitar el consumo de café, alcohol, chocolate o bebidas energizantes durante la noche.

Fuente: OMS

 

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-03-08-at-13.18.35-1200x900.jpeg

11 marzo, 2019

Gracias a una labor en conjunto, instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir y personal de la Cabina Operativa de la compañía dictaron una capacitación en Asociart.

Durante la capacitación, los integrantes de la mesa operativa de Asociart –acompañados por sus pares de Acudir-  tuvieron la posibilidad de ejercitar a partir de casos reales y de despejar dudas, con el fin de mejorar la metodología de trabajo y los tiempos de respuesta en la recepción y despacho de códigos, así como en las derivaciones.

Asociart es una aseguradora especializada en la cobertura de Riesgos del Trabajo, con una destacada participación en el mercado asegurador. Cuenta con 29 Sucursales, 7 centros médicos propios y una amplia Red de Prestadores, lo que les permite ofrecer cobertura a más de 940.000 trabajadores en todo el país.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) brinda capacitaciones a medida por áreas de especialidad, destinado a médicos, enfermeros, conductores y personal del área operativa.

 

 

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-02-22-at-11.35.53-1-1200x900.jpeg

22 febrero, 2019

El pasado jueves 21 de febrero, se celebró la 63° Jornada Federal de Gestión Educativa, organizada por la Asociación de Entidades Educativas Privadas de Argentina (ADEEPRA) y la Confederación Argentina de Instituciones Educativas Privadas (CAIEP). Acudir emergencias médicas participó en la jornada que se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

La Jornada Federal de Gestión Educativa convoca a profesionales, equipos directivos de establecimientos educativos, docentes y estudiantes, con el objetivo de generar intercambios  y fomentar los lazos de la comunidad educativa, ademas de brindar herramientas para pensar y profundizar la labor de docentes y autoridades.

Los ejes temáticos de este año fueron:  Gestión de una articulación educativa sustentable; Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y su implementación en el ámbito institucional; Nuevos Formatos en Educación Secundaria; Didáctica de la Gestión, Conducción e Innovación educativa, entre otros.

Acudir acompañó este evento como empresa comprometida con la salud y la educación, elegida por decenas de instituciones que confían en sus servicios para proteger a alumnos y personal.

 

 

 

 

Karina Pontoriero

primer-plano-mano-medico-guantes-azules-que-dan-jeringa-brazo-paciente_23-2148050551.jpg

19 febrero, 2019

En los últimos años, en el mundo han resurgido brotes de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la difteria. Los casos de sarampión, por ejemplo, aumentaron un 30% a nivel mundial.

La negativa a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles. Si bien no todos los casos se deben a la renuencia a las vacunas, en países donde la enfermedad estaba casi erradicada hubo un importante retroceso. Atenta a estas señales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluir este tema en su agenda del año 2019.

Las vacunas son fundamentales para prevenir enfermedades de distinta gravedad y evitar contagios: actualmente, de acuerdo con datos de la OMS, previenen de 2 a 3 millones de muertes al año.

Cada país posee su propio calendario de vacunación, de carácter obligatorio y gratuito, y los adultos son responsables de que los niños sean vacunados. Para no cometer errores y cumplir con dicho calendario en tiempo y forma, es necesaria la consulta periódica con el pediatra.

Calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

Descargue el calendario obligatorio de vacunación haciendo clic aquí.

Fuente: OMS y Secretaría de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-02-08-at-19.22.25-2-1200x900.jpeg

11 febrero, 2019

El viernes 8, durante todo el día, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei dictaron una capacitación de RCP y Primeros Auxilios a personal de Sodexo, una empresa dedicada a ofrecer servicios a distintas compañías, como comedor, mantenimiento y limpieza, además de beneficios e incentivos para empleados. 

Esta fue la segunda capacitación que dictaron los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) en la compañía. En octubre del año pasado, 40 personas practicaron maniobras de RCP de alta calidad, aprendieron a usar un DEA y despejaron dudas sobre distintas situaciones en las que se requiere la aplicación de primeros auxilios.

En esta oportunidad fueron 15 las personas capacitadas. Los Dres. Pedraza y Maffei hicieron foco en las problemáticas más comunes que se pueden presentar en la empresa y la mejor manera de resolverlas, brindando una capacitación a medida de sus necesidades.

Las Capacitaciones on demand para empresas, instituciones y organismos forman parte de la propuesta integral que ofrece el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. 

Karina Pontoriero

healthy-1200x800.jpg

6 febrero, 2019

Lo que comemos y bebemos puede afectar la capacidad de nuestro cuerpo para combatir infecciones, así como la probabilidad de que desarrollemos problemas de salud en el futuro, como obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y diferentes tipos de cáncer.

Los ingredientes exactos de una dieta saludable dependerán de diferentes factores, como nuestra edad y la actividad que desarrollamos, entre otros. Sin embargo, hay recomendaciones alimenticias comunes a todos que nos permitirán llevar una vida más saludable.

Estos son los cinco consejos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS):

  • Lleve una dieta variada: Incluya alimentos básicos como trigo, maíz, arroz y papas; legumbres como lentejas y frijoles; fruta y verduras frescas y alimentos de origen animal (carnes magras, pescado, huevos y leche).
  • Elija alimentos integrales como maíz, mijo, avena, trigo y arroz integral sin procesar cuando pueda; son ricos en fibra valiosa y pueden ayudarlo a sentirse satisfecho por más tiempo.
  • Pruebe cocinar al vapor o hervir en lugar de freír alimentos.
  • Reduzca el consumo de grasas. Puede reemplazar la manteca por aceites más saludables como la soja, la canola, el maíz o el girasol.
  • Reduzca o limite tanto el consumo de sal como el de azúcar.

Además, la OPS recomienda revisar las etiquetas de los alimentos y evitar el consumo de alimentos procesados, rápidos y fritos que contienen grasas trans producidas industrialmente.

Fuente: OPS

Karina Pontoriero

20190203_160106-1200x900.jpg

4 febrero, 2019

En la tarde del domingo 3 de febrero, Racing enfrentó a Huracán en su estadio por la Superliga Argentina. Allí estuvo Acudir Emergencias Médicas para cuidar a los jugadores y al público presentes, con tres Unidades Móviles de Alta Complejidad equipadas con la última tecnología y ubicadas en puntos estratégicos del estadio: dentro del campo de juego, en la enfermería y en uno de los accesos. El personal de Acudir, altamente capacitado, se ocupó de atender las necesidades médicas durante toda la jornada, desde las primeras horas de la tarde hasta que se retiró el último de los espectadores. Esta misma situación se repetirá en los próximos partidos que el equipo de Avellaneda dispute de local, tanto en la Superliga como en la Copa Sudamericana.

Desde hace más de 15 años, Acudir brinda servicios de Área Protegida y Cobertura de emergencias y urgencias médicas en eventos. Con 17 Bases Operativas distribuidas en la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas  es una empresa altamente comprometida con la calidad.

 

 

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.