NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2019-04-29-at-11.41.44.jpeg

2 mayo, 2019

Como parte del plan integral de capacitación y perfeccionamiento que Acudir contempla para todo su personal, un grupo de choferes y paramédicos de la empresa participó de un Taller de Bioseguridad y Venopunción en el Centro Universitario de Biosimulación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

En una primera parte teórica, se les explicaron los riesgos biológicos a los que están expuestas las personas que trabajan en Salud y cuáles son las normas de Bioseguridad que se deben cumplir para prevenir y protegerse. A continuación, el Dr. Eduardo Teragni, Docente del Departamento de Anatomía de la UBA y Director del Centro Universitario de Biosimulación Médica, brindó los aspectos técnicos para un óptimo manejo de las vías periféricas en pacientes adultos y pediátricos, para proceder después a las prácticas con modelos de simulación.

Nuestros choferes y paramédicos tuvieron la oportunidad de practicar con simuladores de última tecnología, lo que les permitió identificar los accesos venosos y practicar el procedimiento hasta sentirse seguros, evitando riesgos futuros”, contó el Dr. Daniel Maffei, Coordinador  Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir.

El Taller de Venopunción y Bioseguridad forma parte del plan de Capacitaciones del personal de Acudir que se desempeña en Unidades Móviles de Alta Complejidad.

WhatsApp Image 2019-04-29 at 09.08.27
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.17.07
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.28.40 (1)
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.28.40
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.28.42 (1)
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.41.42
WhatsApp Image 2019-04-30 at 13.24.38

Karina Pontoriero

DSC00547-1200x990.jpg

30 abril, 2019

El sábado 27 de abril el Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), Dr. Daniel Maffei, dictó la capacitación RCP Familiares y Amigos a personal del gimnasio Cluster Crossfit, ubicado en el barrio Villa del Parque.

En total, 11 entrenadores aprendieron y practicaron la técnica de una RCP de alta calidad que salva vidas. Además, los profesores pudieron despejar dudas acerca de cómo actuar en una situación de emergencia, partiendo de una situación dramática ocurrida recientemente en el gimnasio de un hotel de Salta, donde un hombre de 37 años murió mientras realizaba actividad física. Este hecho reavivó la necesidad de saber actuar rápidamente ante una situación de emergencia y la importancia de contar con un DEA en espacios donde hay intensa circulación de personas.

Cluster Crossfit es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa.

Capacitación en simultáneo

El mismo día, en el CCEA, el Director Médico de Acudir, Dr. Miguel Pedraza, dictó una capacitación de Soporte Vital Básico (BLS) para individuos ajenos a la empresa, prestadores y personal de Acudir.

BLS es una de las capacitaciones certificadas por la American Heart Association, destinada a personal del área de la salud que necesite reforzar sus conocimientos acerca de la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia, la importancia de una RCP y una desfibrilación precoces y de alta calidad, la desobstrucción de la vía aérea, incluyendo el rol del líder en la coordinación de equipos de emergencia.

2
11
WhatsApp Image 2019-04-27 at 11.07.04 (1)
7
DSC00547
WhatsApp Image 2019-04-27 at 11.25.45
WhatsApp Image 2019-04-27 at 11.25.46

Karina Pontoriero

IMG-20190428-WA0036-1200x900.jpg

30 abril, 2019

Los días 26, 27 y 28 de abril se desarrolló en Madrid el IV Congreso Europeo de Servicios de Emergencias EMS 2019, organizado por EMS Europe y European Leadership Network.

El Congreso EMS2019 tiene como objetivo proporcionar los últimos conocimientos en servicios de emergencias, desde la llamada la llamada de cualquier ciudadano hasta el tratamiento prehospitalario en la sala de emergencias. A lo largo de los tres días, los asistentes pudieron escuchar una gran variedad de conferencias magistrales inspiradoras y participar de sesiones de vanguardia y talleres basados ​​en simulación. También se realizó el Campeonato Europeo de EMS, que discutió la excelencia en la atención de emergencia.

Acudir fue parte de este gran evento, representada por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico, y el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico, quienes expusieron un trabajo titulado “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino”, desarrollado por un equipo integrado por diferentes miembros de la empresa.

El “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino” se basa en los resultados del Protocolo Stroke, recientemente desarrollado por Acudir en conjunto con obras sociales e instituciones médicas, para el rápido reconocimiento y tratamiento de un Accidente Cerebro Vascular (ACV).

El ACV es una emergencia médica tiempodependiente, que requiere la acción coordinada de los equipos pre e intrahospitalarios para mejorar los resultados. Este trabajo, que dio a conocer métodos, resultados y conclusiones de la experiencia en Buenos Aires, quedó seleccionado entre los mejores 30 resúmenes de EMS2019.

Ser parte del Congreso EMS2019 fue una experiencia increíble, que nos permitió tomar contacto con cientos de colegas médicos y paramédicos de distintos países. Encontramos muchas similitudes y grandes ideas para replicar. A su vez, nuestros colegas quedaron gratamente sorprendidos por nuestro standar de trabajo, que se encuentra a la altura y en algunos casos mejor que servicios europeos”, expresó el Dr. Agustín Apesteguía.

Y agregó que “haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia potenció nuestras ganas de seguir mejorando continuamente,  innovando en nuevas tecnologías y desarrollando protocolos de atención, como el Protocolo Stroke, que tan buenos resultados genera”.

“Estamos orgullosos de pertenecer a Acudir, creemos haberla representado de la mejor manera y estamos eternamente agradecidos por todo el apoyo recibido”, concluyó.

 

IMG-20190428-WA0000
IMG-20190428-WA0036
IMG-20190428-WA0029
IMG-20190428-WA0027
EMS Auditorio
IMG-20190428-WA0023

Karina Pontoriero

atragantamiento-1200x692.png

22 abril, 2019

El atragantamiento se produce por algún alimento u objeto que queda atorado en la vía aérea e impide que el aire llegue a los pulmones. En los adultos, el atragantamiento suele estar causado por alimentos, mientras que los niños pueden atragantarse también con algún objeto.

La obstrucción de la vía aérea por atragantamiento puede ser leve o grave. Identificar esta situación es bastante simple: Si la persona puede toser o emitir sonidos se trata de una obstrucción leve. En este caso, dígale que tosa, sin dejar de vigilar que esté bien. En cambio, si la persona no puede respirar, tiene voz silenciosa, no puede hablar ni emitir sonidos o hace el signo de obstrucción, se trata de una situación grave que requiere acción inmediata.

En primer lugar, pídale a alguien que llame al servicio de emergencias. Si se encuentra solo, llame al servicio de emergencias y ponga el teléfono en altavoz. Recuerde que es importante brindar los datos de la ubicación para que la ambulancia los encuentre rápidamente.

Ante una obstrucción grave de la vía aérea hay que comprimir ligeramente por encima del ombligo. Estas compresiones se denominan compresiones abdominales o maniobra de Heimlich y deberán realizarse hasta que la víctima expulse el objeto o se desvanezca.

Cómo actuar. Paso a paso.

Si cree que alguien tiene una obstrucción, pregúntele: “¿se está atragantando?”; si asiente con la cabeza, explíquele que lo va a ayudar.

Luego deberá realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en hacer compresiones abdominales para expulsar el objeto, liberar la vía aérea y evitar las complicaciones graves derivadas de la falta de oxígeno. Esta acción rápida salva vidas.

  • Párese detrás del paciente, con una pierna entre medio de las suyas para tener mayor estabilidad en caso de que se desvanezca.
  • Rodeélo con los dos brazos a la altura de la cintura, apenas arriba del ombligo.
  • Cierre una de las manos en puño y coloquéla encima del ombligo y debajo del esternón con el pulgar hacia adentro.
  • Cierre la otra mano sosteniendo el puño y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro (como si fuera una letra J) en el abdomen.
  • Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado y la persona pueda respirar, toser, hablar o hasta que deje de responder.
  • Si la persona se desmaya y no responde, inicie las maniobras de RCP. Si aún no llamó al servicio de emergencia, llame. Luego inicie las maniobras de RCP.

Si se atraganta una mujer embarazada o una persona de gran contextura física, las compresiones serán torácicas y no abdominales. En este caso, los brazos rodearán al paciente por debajo de las axilas. Las compresiones se realizarán hacia adentro y a la altura del esternón.

En bebés de menos de un año, las indicaciones de la AHA son:

  • Poner al bebé boca abajo, sosteniendo la cabeza y la mandíbula con una mano.
  • Con la mano libre, dar 5 palmadas en la espalda, en medio de los omóplatos
  • Si no expulsa el objeto, dar vuelta al bebé –siempre sosteniéndole la cabeza- y realizar 5 compresiones con dos dedos en medio del torax.
  • Abra la boca del bebé para ver si el objeto que obstruye está a la vista. Si es de fácil acceso, retírelo suavemente. De lo contrario, continúe alternando 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el tórax hasta que expulse el objeto, tosa, llore o deje de responder.

Toda persona que haya recibido compresiones abdominales por obstrucción de vía aéra debe acudir a un profesional médico.

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

Curso-Sup-Emergencias-Prehospitalarias-AMA-Acudir-web-1200x975.jpg

10 abril, 2019

Con el respaldo de la Asociación Médica Argentina, Acudir Emergencias Médicas dictará el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias que iniciará el 15 de Mayo, en la sede de la AMA. Las clases teóricas y prácticas estarán a cargo de los principales referentes de la Gerencia Médica y el Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir.

Inscripciones abiertas para personal de Acudir y para público externo.

Karina Pontoriero

12-b-1-1200x1122.jpg

8 abril, 2019
Una vez más y con el honor de cuidar al flamante campeón de la Superliga, Acudir Emergencias Médicas participó ayer del reencuentro del plantel y los hinchas en Avellaneda. Luego del empate 1-1 ante Defensa y Justicia, los jugadores de La Academia celebraron con su gente la obtención del título.

Con cuatro dotaciones a cargo de personal altamente capacitado,  en Unidades Móviles de Alta Complejidad y equipadas con la última tecnología, Acudir se ubicó en puntos estratégicos del estadio de Racing. De esta forma, dentro y fuera del campo de juego, fueron atendidas las necesidades médicas durante toda la jornada, desde las primeras horas de la tarde hasta que se retiró el último de los espectadores, luego de la premiación, los fuegos artificiales, el show de luces y música que contempló el gran festejo.

Desde hace más de 15 años, Acudir brinda servicios de Área Protegida y Cobertura de emergencias y urgencias médicas en eventos. Con 17 Bases Operativas distribuidas en la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas es una empresa altamente comprometida en brindar un servicio de calidad con calidez.

 

 

Karina Pontoriero

56304284_644196092673079_2233678826972381184_o-1200x900.jpg

5 abril, 2019

Para llegar a tiempo y a salvo para salvar vidas, todos los días los conductores de ambulancias se exponen a los riesgos del tránsito. Conscientes de ello, el curso “El conductor seguro en Emergencia” forma parte del plan integral de Capacitación y perfeccionamiento que Acudir Emergencias Médicas desarrolló para que todo su personal esté preparado para cumplir su misión de salvar vidas.

En la jornada de ayer, choferes y paramédicos de Acudir  participaron del curso teórico-práctico de manejo defensivo destinado a conductores profesionales de vehículos especiales  y orientado a situaciones propias de la emergencia médica. La capacitación estuvo a cargo de instructores de CESVI ARGENTINA.

El objetivo principal de esta capacitación es mejorar la actitud de los conductores frente a situaciones riesgosas, como pueden ser una calzada húmeda por la lluvia o la aparición repentina e inesperada de una persona, un animal u otro vehículo sobre la ruta.

Los contenidos teóricos abarcaron temáticas diversas, como la responsabilidad que genera un siniestro; la planificación de un recorrido; la distancia de seguimiento o el sobrepaso seguro, entre otras. Los temas son desarrollados con un alto contenido práctico y de educación vial, a través de demostraciones reales, con el apoyo de videos y la reconstrucción visual de accidentes para proveer técnicas seguras de conducción y prevenir eventos de tránsito.

Al finalizar la etapa teórica, con móviles propios de Acudir, se iniciaron las prácticas en la pista de manejo que CESVI ARGENTINA posee en el Parque Industrial de Pilar. En esta instancia, los conductores trabajaron ergonomía de manejo, capacidad de reacción ante imprevistos, frenado y cambio de carril en pista mojada.

Karina Pontoriero

1-1200x800.jpg

29 marzo, 2019

Cerca de 40 trabajadores de la Biblioteca Nacional de la República Argentina participaron de una capacitación de RCP y Primeros Auxilios, dictada por los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico de Acudir y Coordinador Médico de Capacitación, respectivamente. Ambos profesionales son instructores médicos de la American Heart Association y están a cargo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Dividido en dos turnos -mañana y tarde-, el personal de la Biblioteca aprendió a realizar RCP de alta calidad y despejó dudas sobre cuáles son los primeros auxilios que se deben brindar en casos como heridas, convulsiones o epistaxis (sangrado nasal), entre otras situaciones que requieren la inmediata acción de la comunidad hasta la llegada de una ambulancia.

Se trató de una capacitación muy interactiva, en la que los concurrentes pudieron practicar RCP de alta calidad en adultos y lactantes con muñecos de entrenamiento y aprendieron el correcto uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA). Además, los instructores les explicaron cómo reconocer una situación de emergencia y de qué manera activar la cadena de la vida.

Acudir reafirma así su compromiso con la capacitación, convencidos de que compartir el conocimiento multiplica las posibilidades de salvar vidas.

La Biblioteca Nacional es Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria del personal y visitas.

Karina Pontoriero

sarampionn.jpg

28 marzo, 2019

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que estima que, entre los años 2000 y 2016, la vacuna contra el sarampión evitó unos 20,4 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave, causada por un virus de la familia de los paramixovirus, que suele transmitirse a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo.

Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión.

A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).

El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.

Actualmente, no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. La única forma de prevenirlo es mediante la vacuna.

Fuente: Consenso Salud y OMS

Karina Pontoriero

alergia-1200x801.jpg

27 marzo, 2019

Con el comienzo del otoño también empieza a circular el virus de la gripe. Para prevenir y evitar complicaciones, es recomendable aplicarse la vacuna todos los años, debido a que el virus muta o se modifica frecuentemente. La vacuna antigripal es una vacuna segura y eficaz.

A continuación, respondemos a las preguntas más frecuentes sobre la vacunación antigripal para el año 2019

1.  ¿Para qué se realiza?

Para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.

2. ¿A quién está dirigida?

  • Personal de salud
  • Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación
  • Puérperas: hasta el egreso de la maternidad- hasta un máximo 10 días-, si no recibió la vacuna durante el embarazo.
  • Niños de 6 a 24 meses
  • Personas ente los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo, con orden médica que detalle su grupo de riesgo.
  • Personas mayores de 65 años

3. ¿Cuándo y dónde se aplica?

La vacuna gripal está disponible desde abril, de manera gratuita y obligatoria para la población de riesgo definida en todos los vacunatorios y hospitales públicos de país.

4. ¿Quiénes requieren orden médica para aplicarse la vacuna?

Todas las personas de edades comprendidas entre los 2 y 64 años que tengan los siguientes factores de riesgo:

  • Enfermedades respiratorias crónicas como EPOC, enfisema congénito, fibrosis quística, entre otras. Personas como asma moderada y grave.
  • Enfermedades cardíacas
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, como la infección por VIH o la asplenia funcional. Pacientes que utilizan inmunosupresores o corticoides en altas dosis
  • Pacientes oncohematológicos y trasplantados
  • Personas con un IMC mayor a 40
  • Diabéticos
  • Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6 meses.
  • Personas que conviven con oncohematológicos.
  • Personas que conviven con bebés prematuros que pesan menos de 1,500 kg.

5. ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas?

  • No se pueden vacunar las personas que tienen hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes y a los residuos (por ej., huevo o proteínas de pollo) o antecedente de reacción anafiláctica en una vacunación previa contra la influenza.
  • Tampoco se puede aplicar la vacuna a quienes tengan antecedentes del Síndrome de Guillain-Barre, ocurrido dentro de las 6 semanas de haber recibido una dosis de vacuna antigripal en el caso de haberse descartado otras causas del mismo. El antecedente de haber tenido el síndrome por otras causas no es contraindicación para la vacunación con vacuna antigripal.

6. ¿Hay mitos sobre la aplicación de vacuna?

Sí, hay falsas contraindicaciones. Quienes conviven con pacientes inmunosuprimidos; las personas con VIH, los que son intolerantes al huevo o tienen antecedente de reacción alérgica no anafiláctica al huevo; quienes estén tomando antibióticos o convalecientes de una enfermedad leve; quienes estén realizando tratamiento con corticoides y quienes padecen una enfermedad aguda benigna como rinitis, catarro, tos o diarrea, pueden recibir la vacuna antigripal.

7. ¿Cuáles son las reacciones adversas?

Las más frecuentes, que desaparecen tras uno o dos días y sin necesidad de tratamiento, son: cefalea, sudoración, mialgias, artralgias; fiebre, malestar, escalofríos, fatiga, reacciones locales, enrojecimiento, tumefacción, dolor, equimosis, induración.

Fuente: Secretaria de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.