NOVEDADES

No more posts

neumonia_hospitalaria.jpg

22 mayo, 2019

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo.

Extrapolando a toda la Argentina los valores de incidencia descriptos en un importante estudio local realizado en la ciudad de General Roca, se estima que se producen cada año en nuestro país más de 150 mil casos de neumonía en personas mayores de 18 años. Entre otros datos preocupantes, ese trabajo, que fue publicado en el British Medical Journal, mostró una mortalidad en los mayores de 65 años, a los 14 días de internarse, del 19 por ciento, cifra que alcanza al 38 por ciento al cabo de un año del diagnóstico.

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una infección en los pulmones. Si bien puede ser producida por virus y hongos, generalmente es causada por bacterias, entre las cuales la más común es el neumococo (Streptococcus pneumoniae).

Los síntomas más frecuentes son tos (con o sin expectoración), fiebre, escalofríos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca aumentada. “El neumococo es responsable de una importante carga de enfermedad en la población adulta, manifestándose tanto como formas localizadas (neumonía aguda de la comunidad) o como enfermedad invasiva (meningitis, sepsis)”, indicó el Dr. Gustavo Lopardo, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

La neumonía por neumococo, que también afecta a la población infantil, cuenta con dos vacunas para prevenir su aparición: la vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13) y la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23). Desde 2012, Argentina cuenta con la vacuna VCN13 en el calendario nacional gratuito y obligatorio para todos los menores de 2 años. Desde el año 2017 se suma a esta estrategia nacional la vacunación con esquema secuencial, VCN13 y VPN23 para personas con factores de riesgo y mayores de 65 años.

Si bien existen antibióticos para la neumonía por neumococo, la letalidad –que de acuerdo a datos oficiales ronda el 12 por ciento– no ha variado en los últimos 50 años, razón por la cual se hace imprescindible poner en práctica una estrategia preventiva mediante la vacunación. No obstante, las coberturas de vacunación, sobre todo en adultos y adultos mayores, siguen siendo subóptimas.

Por tal motivo, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo, con el objetivo de incrementar la concientización en la comunidad sobre la neumonía y la importancia de ayudar a prevenirla mediante la vacunación.

“El esquema secuencial de vacunación contra el neumococo está recomendado para todas aquellas personas entre 18 y 64 años con condiciones crónicas, como enfermedades cardíacas, respiratorias (asma, EPOC), renales, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y personas trasplantadas, tabaquismo, entre otras, presentando la prescripción médica. Mientras que los mayores de 65 años pueden acercarse para vacunarse sin indicación médica. Las vacunas son gratuitas en vacunatorios, hospitales o centros públicos de salud”, sostuvo la Dra. Carla Vizzotti, médica infectóloga, miembro de la Comisión de Vacunas de la SADI.

“Cabe destacar la importancia de recibir la vacuna antigripal todos los años, en caso de tener mayor riesgo de presentar compliaciones y muerte. Este virus es una causa relevante de neumonía. La misma puede aplicarse simultáneamente con la vacuna contra el neumococo y está recomendada para todos los mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud, puérperas hasta diez días luego del parto si no recibieron la vacuna durante el embarazo (sin orden médica) y para las personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo (incluyendo personas con obesidad) con prescripción médica” recordó la Dra. Carla Vizzotti.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

6-2-1200x800.jpg

21 mayo, 2019

El fin de semana pasado, 11 pediatras participaron de la primera capacitación Pediatric Advanced Life Support (PALS) en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. PALS es un curso intensivo diseñado por la American Heart Association (AHA) para profesionales de la salud que deseen practicar y afianzar sus conocimientos y habilidades en el manejo de las emergencias pediátricas donde hay riesgo de vida, como la insuficiencia respiratoria, circulatoria o el paro cardíaco. Los contenidos de esta capacitación abarcan: cadena de supervivencia; reconocimiento de insuficiencia respiratoria y shock; soporte vital básico en pacientes pediátricos; manejo de la vía aérea en niños y lactantes; accesos endovenosos, reconocimiento del ritmo cardíaco y paro cardiorrespiratorio, uso del DEA, entre otros.

A lo largo de dos jornadas, los alumnos trabajaron en equipo con diferentes casos clínicos de pacientes pediátricos. En cada caso cumplieron diferentes roles; debieron evaluar la situación, tomar decisiones, liderar o coordinar a su equipo e indicar las acciones o tratamientos a seguir. Luego de cada simulacro, junto a los instructores, evaluaron su desempeño y reflexionaron sobre puntos a mejorar.

El curso estuvo a cargo de los Dres. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir, el Dr. Juan Rueda, Pediatra de Acudir y residente de Neonatología en el Hospital Posadas, la Dra. Valeria Aprea, médica del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños Pedro de Elizalde y el Dr. Raúl Gómez Traverso, coordinador del Comité de Emergencias del mismo hospital y director de la carrera de Emergentología Pediátrica, todos colaboradores del CCEA. En esta primera oportunidad fueron supervisados por Fabián Gelpi, instructor de la AHA.

El principal objetivo del CCEA es brindar habilidades y conceptos actualizados a los profesionales para dar mayor probabilidad de sobrevida a los pacientes de acuerdo con las últimas evidencias. En ese sentido, contar ahora con PALS en nuestra oferta de capacitaciones nos permite ofrecer una formación avanzada para asistir eficazmente a la población pediátrica”, expresó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Esta capacitación está dirigida a médicos, enfermeros profesionales, personal de servicios de emergencias y otros profesionales que trabajan con pacientes pediátricos.

 

 

 

7
5
4
3
1

Karina Pontoriero

1-2-1200x900.jpg

16 mayo, 2019

Un espacio para reflexionar sobre la situación actual de la Salud en la Argentina, pensar estrategias de mejora e intercambiar ideas y propuestas entre todos los actores de la salud privada del país. Esos fueron los objetivos que se propuso el primer coloquio “Unidos por la Salud”, organizado por la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP) y auspiciado por Acudir emergencias médicas, junto a otras empresas del sector.

El coloquio, que tuvo lugar en la Fundación Norberto Quirno de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó con una charla sobre la situación actual de la Salud en el país, coordinada por el Dr. Luis. M. Degrossi, Presidente de ADEMP. El orador fue el Lic. Hugo Magonza, Director de CEMIC.

A continuación, el Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD y ex Secretario de Salud de Santiago del Estero, habló sobre la Legislación Actual PMO. La exposición fue coordinada por el Cdor. Néstor Gallardo, Secretario de ADEMP. La última de las conferencias tuvo al Lic. Daniel Fernández Canedo como orador, quien expuso sobre el impacto económico de la inflación en la economía de la Salud y brindó un panorama económico actual. En esta oportunidad, la coordinación estuvo a cargo del Dr. Gustavo Criscuolo, Secretario de Actas de ADEMP.

Participaron de esta jornada el Dr. Luis Alberto Giménez, Secretario de Coberturas y Recursos de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y directivos de coberturas médicas privadas de todo el país. Acudir estuvo representada por Gabriel López Ribada y Pablo Rossetto, Director Ejecutivo y Gerente General de la compañía, respectivamente.

El coloquio “Unidos por la Salud” se transformó en una instancia de intercambio y búsqueda de propuestas innovadoras para construir una red de contención entre todos los actores de la salud que permita una salida airosa y en conjunto de la crisis.

7
2
3
4
6
Magonza
Pte ADEMP

Karina Pontoriero

3-1-1200x800.jpg

16 mayo, 2019

El pasado miércoles 15 de mayo dio inicio el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias dirigido al personal de la Salud que se desempeña en servicios de emergencias prehospitalarias, incluyendo médicos, paramédicos, operadores telefónicos, enfermeros, bomberos y personal policial. Se trata de un curso-teórico práctico dictado por los Dres. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir, Aníbal Farías y Adolfo Savia -ambos coordinadores médicos de la empresa-, que aborda las problemáticas más comunes a las que se deben enfrentar las personas que trabajan en el ámbito prehospitalario.

La primera clase estuvo a cargo del Dr. Apesteguía, quien habló sobre las últimas actualizaciones en materia de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica y avanzada y cuáles son los pasos a seguir para ayudar a una persona que está inconsciente, de acuerdo con los protocolos de la American Heart Association; es decir:  comprobar la seguridad de la escena y la inconsciencia de la persona, llamar al servicio de emergencia, solicitar un DEA, iniciar compresiones o seguir las indicaciones del DEA y esperar la llegada del servicio de emergencias.

A lo largo del curso, cuya duración será de 3 meses y contará con docentes invitados, se profundizará en temas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, entre otros temas.

Las clases teóricas del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias se dictan en la sede de la Asociación Médica Argentina y los prácticos se realizarán en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

8
7
4
2
1

Karina Pontoriero

medico-comprobar-paciente-arterial-sangre-presion_1421-52.jpg

13 mayo, 2019

Una persona a la que se le diagnostica Hipertensión Arterial (HTA) está recibiendo una señal de alerta que indica que deberá modificar sus hábitos. ¿Por qué? Porque cuanto más alta es la tensión arterial, más fuerza deberá realizar el corazón para bombear sangre a los vasos que la distribuyen por todo el organismo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones derivadas de la HTA causan más de un millón y medio de muertes al año sólo en América y cerca de nueve millones y medio de decesos en todo el mundo. La hipertensión es la causa del 45% de las muertes por cardiopatías y de más de la mitad de las muertes por ACV.

La hipertensión arterial no suele presentar síntomas en sus etapas iniciales y ahí radica la importancia de controlarla frecuentemente o según indicación médica. Ocasionalmente, la HTA puede producir dolor de cabeza, palpitaciones, dolor de pecho, epistaxis (sangrado nasal) o dificultad para respirar. Como en la gran mayoría de las patologías, la detección temprana de HTA y su posterior tratamiento y control son muy beneficiosos para el paciente.

Tan importante como llevar un control de la tensión arterial es adoptar hábitos saludables que ayuden al tratamiento y mejoren la calidad de vida y expectativas del hipertenso. El descenso de peso favorece el efecto de la medicación y mejora los factores de riesgo. Entre estos hábitos, los más destacados son:

  • Reducir el consumo de sal
  • Disminuir la ingesta de alcohol
  • Llevar una dieta rica frutas y verduras y con bajo consumo de lácteos y grasas
  • Realizar actividad física regularmente
  • Dejar de fumar.

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-05-10-at-11.55.11-1200x900.jpeg

13 mayo, 2019

Acudir Emergencias Médicas abrió las puertas de su nueva Base Operativa Hurlingham, ampliando la zona de cobertura en servicios de emergencias, urgencias, traslados, área protegida y cursos de capacitación en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires.

Base Hurlingham, ubicada en Av. Gobernador Vergara 3810, se suma a Base Ramos Mejía, inaugurada un año atrás. Ambas permitirán llegar a pacientes de Morón, La Tablada, Castelar, Haedo, El Palomar, Villa Bosch, Bella Vista y zonas aledañas.


Con esta apertura, Acudir contabiliza 18 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires y continúa afianzándose como la empresa de emergencias médicas con la mayor estructura operativa en CABA y GBA, haciendo de la calidad su actitud.

Karina Pontoriero

primer-plano-mujer-que-usa-inhalador-asma_23-2147948420.jpg

8 mayo, 2019

 Según el último consenso de la Secretaría de Gobierno de Salud,  casi el 6% de la población del país, es decir 900.000 personas, se ven afectadas por esta patología. Para controlarla, es clave tener un buen diagnóstico.

El asma es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, aunque tiene mayor incidencia en los niños. Si bien sus síntomas y frecuencia varían, suele aparecer en diferentes momentos de la vida, por lo que comúnmente los pacientes con asma registran una calidad de vida reducida. Por ese motivo, es considerada una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar.

Las características más recurrentes son: tos, falta de aire, opresión torácica, disnea con el ejercicio y a veces, despertares nocturnos a causa de la dificultad para respirar. Por lo general, todos los pacientes registran períodos que van desde el control de los síntomas hasta aumentos que llegan a provocar lo que comúnmente se llama crisis asmática.Estos episodios son más severos y en muchos casos requieren de atención médica de urgencia. Fundamentalmente, se caracterizan por presentar mayor dificultad para respirar, sensación de tener silbidos en el pecho y limitación en los movimientos habituales como correr y caminar y, cuando es aún más grave, estas complicaciones aparecen incluso en reposo.

La sospecha y el buen diagnóstico nos permiten plantear una mejor estrategia de tratamiento. Además de estar atentos a los síntomas que se padece, es importante tener en cuenta los antecedentes familiares de asma y la exposición a  alérgenos, que también puede ser una causa que desencadene esta enfermedad. En estos casos, se debe realizar una consulta con un Neumonólogo que, en función de los síntomas y los antecedentes, evaluará realizar una Espirometría y otros estudios acordes a la necesidad.

Los pilares en el manejo del asma están dados por el correcto diagnóstico, tratamiento adecuado y educación del paciente. Esto se logra fundamentalmente con una buena relación médico-paciente. Un paciente bien entrenado conocerá cómo proceder frente a esta situación.

En los últimos años se han desarrollado varias normativas y guías que ordenan el manejo de esta enfermedad,  ya sea en el diagnóstico, tratamiento y educación. A pesar de esto, tanto en países desarrollados como en Latinoamérica el manejo no suele ser el adecuado y muchas veces tampoco se logra el control de los síntomas o de la enfermedad. Por eso, en el marco del día Mundial Del Asma -que se conmemoró el 7 de mayo- distintas sociedades e instituciones públicas y privadas, realizaron diversas actividades con el objetivo de promover el conocimiento de esta patología tan prevalente, así como permitir la interacción entre los pacientes asmáticos y además generar un marco científico a fin de divulgar y dar a conocer las diferente guías de diagnóstico y tratamiento.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

rubeola.jpg

6 mayo, 2019

Ante la confirmación de un caso de rubéola importado en la provincia de Córdoba, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica para instar a los equipos de salud e intensificar la vigilancia epidemiológica de casos de Enfermedad Febril Exantemática, sensibilizar la sospecha clínica, difundir las recomendaciones a la problación para la prevención y consulta temprana en caso de presentar síntomas (fiebre y exantema). Además, destaca que las mujeres en edad fértil deben estar vacunadas para prevenir la aparición de casos de síndrome de rubéola congénita.

El Laboratorio Nacional de Referencia “Carlos G. Malbrán” confirmó un caso de rubéola en un adulto, que había sido originalmente notificado al Sistema Nacional de Vigilancia por el Laboratorio Central de la provincia de Córdoba. Se trata de un paciente de 27 años, extranjero, residente hace 3 años en la provincia, que viajó a China entre enero y abril del corriente año.  Pocos días después de su regreso comenzó con fiebre, posteriormente con exantema, además de adenopatías y catarro nasal. De la investigación surgió que durante su estadía en China había estado en contacto con una persona con exantema. El caso fue confirmado por serología y el paciente evoluciona favorablemente. Se detectaron a sus contactos, se realizaron las acciones de control y se alertó a los equipos de salud de las localidades de la provincia involucradas.

Antecedentes

Argentina ha logrado eliminar la circulación del virus de la rubeóla gracias a las acciones sistemáticas de vacunación. Los últimos casos endémicos de rubeóla y síndrome de rubeóla congénita se registraron en 2009. Desde la eliminación hasta diciembre de 2018 se confirmaron 4 casos, los dos últimos en el año 2014, en la ciudad de Buenos Aires.

Recomendaciones para el equipo de salud:

Verificar y completar esquema de vacunación de acuerdo a la edad
-De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).
-Mayores de 5 años: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida.
-Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son considerados inmunes.

Intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática (EFE)
– Se considera caso sospechoso a un paciente con fiebre mayor a 38°C y exantema o cualquier caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubeóla.
-La mujeres en edad fértil que hayan estado en contacto con casos sospechosos merecen especial atención. El principal objetivo de evitar la rubeóla es prevenir el síndrome de rubeóla congénita.
-Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), dentro de las 24 horas de detectado, con adelanto por vía telefonica a la autoridad local responsable en las primeras acciones del bloqueo.

Actividades ante un caso sospechoso

  • Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible sin esperar resultados de laboratorio.
  • Ante la identificación de un caso sospechoso, notificar dentro de las 24 horas al SNVS por parte del personal que asista al paciente y del laboratorio que obtenga, reciba o procese muestras.
  • Confeccionar de manera completa la ficha de investigación epidemiológica y reportar los datos de la misma en la ficha de notificación originalmente registrada en la SNVS.
  • Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: Tomar siempre muestras de sangre y muestra para detección viral (orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema e hisopado nasofaríngeo hasta 7 días posteriores). Todas las muestras deben ser estudiadas en forma simultánea para sarampión y rubeóla.
  • Disponer el aislamiento del paciente hasta los 7 dias siguientes del inicio del exantema para evitar contagios. Evitar la circulación en transportes públicos y dentro de instituciones. En caso de internación se deberá proceder al aislamiento respiratorio.

Además, se deberá realizar una investigación epidemiológica para identificar la fuente de infección y el seguimiento de los contactos.  Los contactos del paciente que no cuenten con el esquema de vacunación completo deberán recibir la vacuna triple viral a modo de vacunación de bloqueo.

Ante la confirmación de un caso, todos los contactos que tengan entre 6 y 12 meses de edad deberán recibir una dosis de vacuna tripe viral; lo menores de 6 meses y las personas inmunosuprimidas sin inmunidad previa, deberán recibir gammaglobulina. Entre los 13 meses y los 53 años será necesario asegurar dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso.

Todo el personal de la salud debe contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral para estar adecuadamente protegido. 

Fuente: Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

1-1200x800.jpg

3 mayo, 2019

Se dictó por primera vez en el CCEA la capacitación Bleeding Control o Control de hermorragias, que enseña el ABC del control de sangrado.

Se trata del programa educativo The Hartford Consensus, desarrollado por The American College of Surgeons Committee on Trauma, The Committee on Tactical Combat Casualty Care y The National Association of Emergency Medicals Technicians, que se enfoca en la respuesta inmediata al sangrado, el reconocimiento de una hemorragia que pone en riesgo la vida y las formas apropiadas para detener el sangrado.

La capacitación estuvo a cargo del Dr. Daniel Maffei y contó con la colaboración de Raúl Costantino, Suboficial Escribiente de la Policía Federal; Jorge Turco, Cabo Principal Suboficial de la Infantería Marina y Walter Paladino, Bombero y Gerente de Bomberomanía, quienes aportaron sus conocimientos en base a la experiencia adquirida tras años trabajando en situaciones de trauma. También participó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

La segunda parte del curso fue un “Taller de Trauma-Extricación”. Los choferes y paramédicos aprendieron a realizar una correcta extricación vehicular, supervisados por los Bomberos, expertos en este tipo de situaciones. En esta instancia, practicaron cómo brindar una atención médica inicial, retirar a la víctima del lugar del evento y trasladarla a un lugar seguro sin aumentar la gravedad de las lesiones.

6
5
4
3
2
1

Karina Pontoriero

IMG-20190502-WA0001-1200x800.jpg

2 mayo, 2019

Del 24 de abril al 1° de mayo se desarrolló la Copa Cañuelas “Tierra de Oportunidades”, el torneo de polo de mayor jerarquía de la temporada de otoño en el país, que convoca a varios de los mejores jugadores del planeta y a jóvenes promesas del polo.
En la Copa Cañuelas compitieron 10 equipos de hasta 25 goles y participaron jugadores de la Triple Corona y campeones del Abierto Argentino de Polo de Palermo. Cada equipo contó con un jugador menor de edad entre sus integrantes, con el fin de promover jóvenes valores que tendrán así la oportunidad de jugar polo de alto handicap.

En la final del torneo, La Dolfina Acudir -equipo conformado por  Adolfo Cambiaso, Santos Merlos, Juan Britos y Gastón Urturi- cayó por 10 a 7 frente a Oriental, cuya formación estuvo integrada por Poroto Cambiaso, Robert Zedda, Pelon Stirling y Santiago Toccalino.

Como servicio de emergencias médicas oficial de La Dolfina, Acudir acompañó y cuidó a todos los jugadores, invitados y espectadores de este torneo.

IMG-20190502-WA0003
IMG-20190502-WA0002
IMG-20190502-WA0000
IMG-20190502-WA0001

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.