NOVEDADES

No more posts

2-3-1200x800.jpg

13 junio, 2019

Como Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association (AHA), Acudir tiene la misión de difundir la correcta práctica de la Recuperación Cardiopulmonar (RCP), una técnica que salva vidas. En pos de esa misión, los instructores médicos de Acudir brindan capacitaciones en colegios de toda la ciudad. El jueves 13 de junio, 30 alumnos del último año de secundario del Washington School asistieron a un curso de RCP de alta calidad, de acuerdo con las normas vigentes de la AHA.

Los estudiantes aprendieron los distintos pasos para realizar una RCP de alta calidad y superar los miedos a la hora de prestar ayuda cuando una vida está en riesgo. Es clave comprender que una víctima de paro cardíaco necesita asistencia inmediata debido a que por cada minuto que pasa sin atención se pierde un 10% de probabilidades de sobrevida.

 

Se hizo hincapié en las fases de la cadena de la vida, que son las siguientes:

  • Evaluar la seguridad del área
  • Comprobar la inconsciencia de la persona
  • Activar el sistema de emergencias
  • Solicitar un DEA e iniciar las compresiones torácicas

Para que una RCP sea efectiva, el o la rescatista debe realizar compresiones de 5 cm de profundidad con una frecuencia de 100 a 120 por minuto. Luego de cada compresión es necesario permitir la descompresión.

Por último, para poner en práctica todo lo aprendido, los alumnos entrenaron con muñecos educativos y, a través de una aplicación proyectada en pantalla gigante, pudieron comprobar si estaban realizando correctamente la técnica o mejorar lo que fuera necesario, siempre guiados por los instructores del Centro de Capacitación  y Entrenamiento Acudir.

El Washington School, ubicado en el barrio de Belgrano, es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

3-2-1200x800.jpg

13 junio, 2019

Se dictó, por primera vez en el año, la capacitación “Uso de Respirador, Aspirador y Bombas de Infusión” en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA). El curso estuvo a cargo del Dr. Aníbal Farías, Coordinador Médico de Acudir, ex Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Prof. Bernardo Houssay y  actual Jefe de Docencia e Investigación en la misma institución. Lo acompañó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del CCEA:

Se trata de una capacitación con cupos muy limitados dirigida a médicos, choferes, paramédicos y toda aquella persona que trabaje en Unidades Móviles de Alta Complejidad (UTIM) y realice -o pueda llegar a realizar- traslados de pacientes con respirador y bombas de infusión.
Este curso se divide en una parte teórica y otra más práctica. En la primera parte, los alumnos aprenden a evaluar un paciente crítico, chequear y regular el respirador, además de adquirir los conocimientos necesarios para realizar traslados de alta complejidad, incluyendo pacientes con intubación orotraqueal conectados a respirador y con la presencia de bombas de infusión. En una segunda instancia, ya dentro de una ambulancia, pueden observar y practicar con el equipamiento médico incluido en una UTIM, como respirador, manómetro, saturómetro, bombas de infusión entre otros.
Para más información sobre los cursos que se dictan en el CCEA, puede escribir a [email protected]

Karina Pontoriero

DSC00831-1200x962.jpg

11 junio, 2019

El pasado sábado 8 de junio se realizó el primer Práctico del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias con gran asistencia de participantes.

En esta primera clase, que se realizó en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, los alumnos profundizaron sus conocimientos y practicaron RCP básica y avanzada en adultos, niños y lactantes e intubación.

El próximo miércoles 12 habrá una nueva clase teórica en la sede de la Asociación Médica Argentina, cuyo temario será Taquiarritmias, Bradiarritmias y Síndromes Coronarios Agudos. El segundo práctico se realizará en el mes de julio, en sede a confirmar.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Karina Pontoriero

4-2-1200x800.jpg

11 junio, 2019

Los días 6 y 7 de junio se desarrolló el XII Congreso Argentino de Medicina de Emergencias en el Palais Rouge de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un evento de gran importancia, organizado por la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE), que convoca a médicos, enfermeros, paramédicos y demás profesionales del área para  intercambiar, reflexionar y conocer los últimos avances en Medicina de Emergencias.

Acudir estuvo nuevamente presente en este Congreso, con un stand donde el personal de la empresa respondió consultas y brindó información acerca de los servicios que ofrece la compañía. Además, colaboradores de Acudir disertaron en diferentes mesas y fueron parte del Marketplace, la feria de conocimientos sobre emergencias.

En la primera jornada, el Dr. Aníbal Farías, Coordinador Médico de Acudir, habló sobre “Síndrome Febril e Ictericia”. Al día siguiente, también disertó en la mesa sobre Respiratorio, presidida por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. En esta ocasión, el Dr. Farías se refirió a “Asma y EPOC”.

Más tarde, el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico, presidió la mesa “Controversias en Medicina Prehospitalaria”, donde disertó el Dr. Martín Mugaburu. Por último, el Dr. Adolfo Savia, también Coordinador Médico de Acudir, habló sobre “Uso racional de los antibióticos en el prehospitalario”. En esa misma mesa, cuyo tema central fue la Infectología, la Dra. Gabriela Méndez expuso sobre “Abuso Sexual y exposición a material contaminado y su manejo en la sala de emergencias”.

El viernes 7 de junio también se realizó el Marketplace, una feria de conocimientos con actualizaciones recientes en Medicina de Emergencias. Los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, aprovecharon ese espacio para proponer una actividad lúdica y a la vez educativa: realizar RCP de alta calidad, de acuerdo con los protocolos de la American Heart Association. Los asistentes practicaron RCP en muñecos y, a través de una aplicación, pudieron observar si la compresión y la velocidad era la correcta para salvar una vida.

Karina Pontoriero

2-1200x800.jpg

6 junio, 2019

Continúa el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias en la sede de la Asociación Médica Argentina (AMA), creado y dirigido por la Gerencia Médica de Acudir. El curso aborda las problemáticas más comunes a las que se enfrenta habitualmente el personal de la Salud que trabaja en el ámbito prehospitalario.

La clase del miércoles 5 de junio trató los aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria de la mano de Pablo Rossetto, abogado y Gerente General de Acudir emergencias médicas. Algunos de los tópicos de este módulo fueron: Leyes de tránsito que involucran a los vehículos de emergencias; responsabilidad de una ambulancia en accidentes de tránsito; mala praxis y cumplimiento de la atención del médico (imprudencia, impericia y/o negligencia), entre otros.

A lo largo de su clase, Rossetto expuso una serie de casos y sus respectivas resoluciones y dejó en claro que, si bien la Medicina Prehospitalaria es una actividad regulada y la mayoría de las leyes de tránsito favorecen a las ambulancias – siempre que circulen con sirena y luces encendidas-, es prioritario y fundamental manejarse con prudencia. “En todo momento debe primar la seguridad del médico y el paramédico que están a bordo del móvil; si ellos no llegan a destino, el paciente no recibirá atención”, explicó.

En los últimos minutos de la clase, los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes sobre aspectos legales y, a partir de experiencias propias, se dio un interesante ida y vuelta en el que se concluyó que la responsabilidad de los profesionales de la salud la determina la justicia estudiando cada caso en particular.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Karina Pontoriero

5-1200x800.jpg

3 junio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica de una correcta RCP solo con las manos a alumnos que cursan el último año de la primaria en el Instituto Coreano Argentino.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados a la hora de practicar con los muñecos educativos. Cada uno de los niños siguió atentamente las indicaciones de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei para obtener óptimos resultados y convertirse en “superhéroes que salvan vidas”.

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente; es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico.

¿Por qué realizar RCP solo con las manos?

Se ha demostrado que la RCP usando solo las manos es tan eficaz como la RCP con ventilaciones en el caso de adultos que sufren un paro cardíaco en el domicilio, en el trabajo o en algún lugar público.  Las compresiones torácicas son buenas en los primeros minutos de un paro cardíaco, ya que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo para mantener los órganos vitales con vida. Además, permiten ganar tiempo hasta que alguien con habilidades más avanzadas pueda ayudar.

¿Cómo se realiza la RCP usando solo las manos?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que un adolescente o un adulto está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al ritmo de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo de la canción te dará más confianza  y te permitirá recordar  mejor la frecuencia.

Es importante que luego de cada compresión -que debe ser de 5 centímetros de profundidad- se permita la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será exitosa.

El Instituto Coreano Argentino es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

redes_252832468-1200x900.jpg

30 mayo, 2019

El 30% de la población argentina de entre 18 y 65 años fuma. Esto impacta en más de 40.000 muertes anuales en el país.

El tabaquismo es una adicción a la nicotina que, en la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y, con menor frecuencia, a través del consumo de habanos, cigarros o pipas.

Fumar daña todo el organismo y la peor parte se la llevan los pulmones y las arterias, pero –además-, fumar puede ocasionar alteración del olfato y el gusto; trastornos de la fertilidad; enfermedades respiratorias crónicas; Cáncer de pulmón, boca, laringe, páncreas, riñón o vejiga; dolores de cabeza, sensación de embotamiento y cansancio por intoxicación crónica con monóxido de carbono; infartos; ACV; trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida de dientes; partos prematuros, trastornos de la placenta y recién nacidos con bajo peso.

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Cuanto antes se abandone el cigarrillo, mayores beneficios se obtienen.  Enumeramos solo algunos:

 

  1. Se normalizan la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  2. Mejora la circulación sanguínea en manos y pies.
  3. Mejora el colesterol.
  4. Se revitalizan las arterias y disminuye el riesgo de enfermedad coronaria.
  5. Mejoran la capacidad respiratoria y la resistencia a la actividad física.
  6. Mejora el aspecto de la piel.
  7. Cumplidos de 5 a 10 años tras haber dejado de fumar, el riesgo de sufrir un ACV es comparable al de una persona no fumadora.
  8. Luego de 15 años sin fumar, el riesgo de tener una enfermedad coronaria es comparable al de una persona que nunca fumó.

Todo esto sin contar que ahorrará dinero y que se sentirá fuerte por haber vencido a una adicción.

Fuente: Secretaría de Gobierno de Salud

 

Karina Pontoriero

donacion_de_organos-e1558552605290-1200x621.jpg

29 mayo, 2019

De acuerdo con cifras publicadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en lo que va del año 2019 se realizaron 750 trasplantes en todo el país gracias a la donación voluntaria de órganos. Solo durante este año, 344 personas donaron sus órganos y brindaron así la posibilidad de salvar hasta 7 vidas cada una. Si bien los números crecen año a año, no es suficiente: Hoy hay 7,65 donantes por cada millón de habitantes y cerca de 7.500 personas están esperando una segunda oportunidad para continuar viviendo.

En la Argentina existe la Ley del Donante Presunto y de acuerdo con esta Ley, toda persona es donante excepto que exprese lo contrario. El fallecimiento de un ser querido siempre es triste y traumático, por eso es importante que los familiares y amigos estén enterados de cuál era la última voluntad de esa persona respecto de la donación de órganos. Ser donante es una decisión personal y privada.  

Hay muchas dudas y mitos sobre la Donación de Órganos, a continuación responderemos las más frecuentes.

¿Cómo manifiesto mi voluntad de donar órganos?
Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, es necesario dejarlo registrado. Las opciones son tres:

  • Firmar un acta de expresión en el INCUCAI
  • Asentarlo en el DNI en las oficinas del Registro Civil
  • Completar el formulario web que encontrará haciendo clic aquí

Si no desea donar sus órganos, además de utilizar los canales antes mencionados, puede enviar un telegrama gratuito al INCUCAI en cualquier Correo Argentino.

¿Quién puede expresar la voluntad de donar?
Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos.

Si cambio de opinión, ¿puedo volver a registrarme?
Al tratarse de un acto libre y voluntario, la decisión afirmativa o negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.

¿Quiénes pueden ser donante de órganos?
La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante.

¿Qué pasa si la persona fallecida no manifestó su voluntad o no de donar órganos?
Debido a la Ley de Trasplante, se presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.

¿Y si la familia se opone aunque la persona fallecida se manifestó a favor?
Si la última voluntad del fallecido conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-05-25-at-09.16.18.jpeg

27 mayo, 2019

La American Heart Association organizó el último sábado la ECC Regional Conference, que tuvo lugar en el Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires. Se trató de un evento exclusivo para los instructores AHA de Sudamérica que contó con oradores internacionales. Los instructores de nuestro Centro de Entrenamiento Internacional participaron activamente de la jornada y aprovecharon esta oportunidad para intercambiar experiencias con los disertantes e instructores de distintas partes de la región. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir; el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento y la Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría.

La agenda de la Conferencia Regional abarcó diversos temas relacionados con la ciencia, la educación en reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia. La primera de las charlas estuvo a cargo de la Dra. Jane Wigginton, quien habló de las evidencias más recientes en la práctica clínica de reanimación y brindó una visión general de las últimas publicaciones y evaluaciones de la AHA. A continuación, el Dr. Blair Bigham disertó sobre las tendencias actuales en la atención de reanimación pediátrica; Mary Beth Mancini estuvo a cargo de una conferencia sobre estrategias educativas para mejorar los resultados de paro cardíaco y María José Galleguillos Olea expuso sobre técnicas de reflexión (debriefing) aplicadas a los cursos de la AHA.

Por la tarde fue el turno de Peter Fromm, a quien le tocó exponer sobre Sistemas de cuidado de ECC: análisis de la cadena de supervivencia a través del estudio de un caso. Para finalizar, Fabián Gelpi explicó RCP telefónico.

La Conferencia Regional de la AHA busca facilitar el desarrollo profesional de médicos, enfermeras, técnicos de emergencias médicas, terapistas respiratorios, entre otros trabajadores de la salud, en la atención cardiovascular de emergencia.

Karina Pontoriero

9.jpg

27 mayo, 2019

El sábado 25 de mayo se realizó la quinta edición de la carrera “Ciudad Verde”, cuyo fin es crear conciencia acerca de la importancia de la separación de residuos para el cuidado del Medio Ambiente.

Organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, la carrera formó parte de los eventos destacados por la inauguración del Paseo del Bajo. Participaron cerca de 10.000 atletas que recorrieron 5 kilómetros de este renovado circuito.

Los corredores estuvieron divididos en dos equipos: uno con remeras verdes, los “reciclables” y otro con remeras negras, los “orgánicos”. Todos partieron a las 11  de la mañana de una misma salida y, luego de unos metros, corrieron por los diferentes carriles de la obra.

Acudir cubrió la Carrera “Ciudad Verde” con 4 Unidades Móviles de Alta Complejidad, equipadas con todo lo necesario para asistir, ante cualquier urgencia o emergencia, a los corredores y a los miles de espectadores que se acercaron a disfrutar de este evento.

 

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.