NOVEDADES

No more posts

1-1-1200x583.jpg

13 septiembre, 2019

Organizado por ACAMI y bajo el lema “¿Qué está pasando con tu sistema de salud? ¿Y qué podés esperar que suceda?”, el Acto de Apertura del Congreso contó con la presencia de la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Dra. Carolina Stanley; el Secretario de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein; el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, el Gobernador de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz, entre otras autoridades nacionales y provinciales. Acudir participó como patrocinador del encuentro al que asistieron el Sr. Pablo Rossetto, Gerente General, y el Sr. Guillermo González, Gerente Comercial de la compañía.

“Es importante para Acudir participar en eventos de esta magnitud y trascendencia, dado que nos brinda la posibilidad de escuchar a expertos y especialistas en distintas cuestiones atinentes a la actividad. En estos encuentros es posible intercambiar opiniones y experiencias con otros actores del sistema de Salud, tanto financiadores como prestadores, sector público y sector privado. Este año se puso de manifiesto nuevamente la grave crisis que atraviesa el sector -que viene acentuándose desde hace varios años-, tendencia que no se ha logrado revertir y que, por el contrario, se ha visto agravada con la situación producida post elecciones primarias” expresó Pablo Rossetto.

Luego del mensaje de bienvenida a cargo del Lic. Hugo Magonza, presidente de ACAMI, comenzaron los paneles, conferencias y mesas redondas. En medio del clima de crisis que vive el sector de la Salud, durante la jornada fueron tratados temas como el aumento de los costos, de la carga impositiva y de la población dentro del sistema que ya no aporta y que, por los mayores niveles en la expectativa de vida, genera un escenario de conflicto.

ACAMI nació con el objetivo de promover la realización de actividades científicas, educativas y culturales dentro del ámbito médico-hospitalario, tendientes a fomentar la preservación y rehabilitación de la salud. El Congreso Argentino de Salud, organiza desde hace 22 años, se ha convertido en un ámbito de reunión que anualmente convoca al debate a destacados médicos, profesionales, empresarios y políticos para tratar diferentes temáticas relacionadas al sector.

 

 

 

2
3
7
6

Karina Pontoriero

3-Flyer-1200x1534.jpg

9 septiembre, 2019

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) sigue extendiendo su oferta de capacitaciones para profesionales de la salud y público en general. Recientemente, completó la certificación que lo habilita a dictar el curso Advanced Cardiac Life Support (ACLS) diseñado por la American Heart Association (AHA), máximo referente científico en cardiología de Estados Unidos.

La primera capacitación ACLS, que se dictó el fin de semana pasado en las instalaciones del CCEA, contó con la asistencia de 9 médicos. Estuvo a cargo de los Dres. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir; Miguel Pedraza, Director Médico; Daniel Maffei, Coordinador Médico de Capacitación y Aníbal Farías, Coordinador Médico, supervisados por Fabián Gelpi, facultado ACLS e instructor de la AHA.

ACLS es una capacitación intensiva dirigida a profesionales de la salud que intervienen en el tratamiento de pacientes en paro cardiorrespiratorio y otras urgencias o emergencias cardiovasculares.

A lo largo de dos jornadas, los alumnos reforzaron sus conocimientos en la realización de un Soporte Vital Básico precoz y de alta calidad, integrando el uso rápido de un Desfibrilador Externo Automático (DEA). También aprendieron a reconocer y tratar precozmente a pacientes que sufren o han sufrido paro respiratorio, accidente cerebro vascular, síndromes coronarios agudos, bradicardia o taquicardia, ya sean estables o inestables. La parte práctica se desarrolló en diferentes escenarios de simulaciones clínicas, donde pudieron aplicar habilidades básicas y avanzadas, tanto de manera individual como en equipo.

“Haber incluido ACLS en la oferta académica de nuestro Centro de Capacitación y Entrenamiento es una gran oportunidad de mejora para los colaboradores de Acudir y para todos aquellos profesionales de la salud que deseen estar actualizados y recibir una formación avanzada que les permita ofrecerles más posibilidades de sobrevida a los pacientes”, expresó el Dr. Pedraza.

Karina Pontoriero

ganglios.jpg

5 septiembre, 2019

Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. En sintonía con esta fecha, desde Acudir Emergencias Médicas respondemos algunas preguntas comunes sobre esta enfermedad que afecta a los ganglios linfáticos.

1 – ¿Qué son los linfomas?

Los linfomas son tumores que se desarrollan en el sistema linfático. La asociación civil Linfomas Argentina lo explica con mucha claridad en su sitio web: “El sistema linfático es una amplia red –parte del sistema inmunológico- de vasos o tubos finos que conectan órganos llamados ganglios linfáticos. Estos ganglios se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, ingle, cuello, tórax y abdomen. También hay tejido linfático en otros órganos como las amígdalas, el tubo digestivo, el bazo, el timo y la médula ósea. El sistema linfático transporta un líquido blanquecino llamado linfa que contiene linfocitos, un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas. Cuando los linfocitos se multiplican de modo anómalo o no mueren cuando se les ordena, pueden reunirse en los ganglios linfáticos y formar tumores llamados linfomas”.

2 – ¿Qué tipos de linfomas existen?

Los linfomas se dividen en dos grandes grupos: linfomas de Hodgkin y linfomas No Hodgkin. El linfoma de Hodgkin es una forma de linfoma maligno poco frecuente. Cualquier tipo de linfoma maligno que no sea de Hodgkin se denomina linfoma No Hodgkin (LNH).

3 – ¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y síntomas del linfoma pueden ser parecidos a otras enfermedades menos serias como gripe o fatiga. Esto puede complicar el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Los síntomas más comunes son:

  • Hinchazón indolora en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo (cuello, zona de la clavícula, axilas o ingle).
  • Fiebre, especialmente por la noche.
  • Sudores, escalofríos o cambios de temperatura.
  • Pérdida de peso sin explicación.
  • Pérdida de apetito.
  • Fatiga y cansancio inusuales.
  • Tos persistente.
  • Disnea (falta de aire).
  • Picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o sarpullido.
  • Inflamación en las amígdalas.
  • Dolor de cabeza.

Es probable que la mayoría de las personas con los anteriores síntomas no tengan linfoma, sin embargo, es importante que si alguno de estos síntomas se presenta de manera persistente consulte a un médico.

4 – ¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de los ganglios linfáticos agrandados son normalmente una reacción a infecciones y no un cáncer. Sin embargo, el médico puede sospechar de un linfoma al encontrar ganglios linfáticos agrandados sin explicación durante un examen físico o por una prueba de diagnóstico por imágenes.

La biopsia ganglionar es el único estudio que confirma o descarta el diagnóstico. Esta técnica permite conocer la estatificación del linfoma y determinar el mejor tratamiento.

5 – ¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento se indica de acuerdo al tipo específico de linfoma y el estadio que está atravesando. La radioterapia, la quimioterapia o una combinación de ambas pueden lograr la curación.

6 – ¿Qué puede causar linfomas?

Algunos factores que pueden generar predisposición son los estados de inmunodepresión, el virus de Epstein Baar y la gastritis por H. pillory, pero en la gran mayoría de los casos no se descubre una causa puntual.

Fuente:
Linfomas Argentina, asociación civil sin fines de lucro de pacientes y familiares de pacientes con linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos en la Argentina.

Karina Pontoriero

dengue.jpg

5 septiembre, 2019

Con más de dos millones de casos de dengue notificados en lo que va del año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió a las autoridades sanitarias de la región sobre “un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad, tras dos años de una baja incidencia”. Los menores de 15 años están entre los más afectados.

Es que las 2.029.342 infecciones, incluidas 723 muertes, que informaron los países de América Latina (hasta la última semana de julio) superan el total notificado entre 2017 y 2018, sin llegar aún a la cifra de la última epidemia en 2015-2016. Brasil, Colombia, Honduras y Nicaragua son los cuatro países que están teniendo mayor incidencia de la enfermedad.

En la Argentina, hasta el 22 de julio, se confirmaron 2555 casos autóctonos (sin antecedentes de viaje) en Buenos Aires, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires. Y hubo otros 160 “importados” porque viajaron a alguna zona con circulación viral del país o del exterior. Pero más allá del número de casos, lo que llama la atención a los epidemiólogos y especialistas en enfermedades transmisibles de la OPS es que los cuatro serotipos del virus del dengue están circulando de manera simultánea en la región, lo que aumenta el riesgo de dengue grave. Eso ocurre en Brasil, Guatemala y México, mientras que en Colombia, Panamá, Martinica, Venezuela, Paraguay y Perú están cocirculando tres serotipos.

La región atraviesa un nuevo período epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS. Lo atribuyó al clima, el mal ordenamiento ambiental y la gran capacidad de adaptación del mosquito vector Aedes aegypti.

Los síntomas a tener en cuenta para la consulta rápida son: fiebre alta, dolor abdominal intenso o dolor al palpar; vómitos persistentes, acumulación de líquido, sangrado de las mucosas, letargo o irritabilidad y lipotimia (hipotensión), entre otros.

La OPS aconseja, además, que las autoridades sanitarias refuercen las medidas de ordenamiento ambiental e involucrar a la población en la eliminación de criaderos del mosquito vector en las casas y lugares públicos, como los parques, las escuelas, los hospitales o los cementerios, donde quedan objetos que acumulan agua apta para la reproducción del A. aegypti. Otros sitios a tener en cuenta son donde se haya interrumpido la recolección habitual de basura o se acumule chatarra, cubiertas y otros elementos en desuso.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

sarampion.jpg

4 septiembre, 2019

Fuente: Consenso Salud

Europa registró 89.994 casos de sarampión solo en el primer trimestre de 2019. Esta cifra supera los 84.462 de todo el año 2018, según ha informado la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó del resurgir “dramático de la enfermedad”.

Los datos muestran que continúa la tendencia al alza iniciada en los últimos años, pasando de 5.273 casos en 2016 a 25.863 en 2017, según la Comisión Regional Europea para la verificación del sarampión y la rubeola, que se basa en los datos de los 53 países que componen el área europea de la OMS.

Esta comisión ha constatado que, por primera vez desde que se inició el proceso de verificación en la región en 2012, cuatro países han perdido el estatus de haber erradicado la enfermedad -Reino Unido, Albania, República Checa y Grecia-, mientras otros dos (Austria y Suiza) lo han alcanzado. Esa condición, que exige haber demostrado la interrupción de la transmisión endémica durante al menos 36 meses, la tenían a finales del año pasado 35 países de la región, dos menos que un año antes. Dos países han interrumpido la transmisión endémica de 12 a 35 meses, mientras que el resto la mantienen o la han restablecido.

El restablecimiento de la transmisión del sarampión es preocupante. Si no se alcanza y se mantiene una alta cobertura de inmunización en cada comunidad, niños y adultos sufrirán de forma innecesaria y algunos morirán”, señaló en un comunicado el presidente de esa comisión, Günter Pfaff.

Los datos provisionales de 2019 registran37 muertes por sarampión, la mitad de los que hubo en todo el año anterior, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague.

En el caso de la rubeola, 39 países habían eliminado la enfermedad a finales del año pasado, dos más que en 2018.

La directora de la oficina regional de la OMS, Zsuzsanna Jakab, resaltó los “grandes esfuerzos” realizados para avanzar hacia la eliminación del sarampión, pero avisó de que los brotes actuales demuestran la necesidad de impulsar más medidas.

Activando la respuesta de emergencias, la OMS ha aumentado el foco en eliminar el sarampión y actualizar su acción. Es el momento de abordar sistemas de salud, determinantes y retos sociales que podrían haber permitido que este virus mortal persista en la región”, señaló Jakab.

Karina Pontoriero

fotonoticia_20190329122031_640.jpg

3 septiembre, 2019

Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina está ubicada entre los 20 países más sedentarios. Una estadística y escenario preocupantes, ya que entre otras consecuencias puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y determinados tipos de cáncer.

¿A qué llamamos sedentarismo? A un estilo de vida con poca o nula actividad física. Además de afectar la salud,  el sedentarismo contribuye a padecer dolores musculares.

Las jornadas laborales extensas y el uso excesivo de dispositivos tecnológicos que evitan el esfuerzo físico -habituales en las grandes ciudades- contribuyen a llevar una vida sedentaria  y favorecen el endurecimiento de músculos y articulaciones, predisponiéndolos a sufrir pequeñas lesiones.

Para lograr equilibrio y bienestar hay que mantenerse en movimiento. Es muy común que las personas, frente a molestias musculares, tomen el primer impulso que es detenerse. La clave está en no detenerse, en seguir realizando algunaactividad más liviana, sin tanto impacto, pero permitiendo que el flujo sanguíneo siga circulando en la zona del dolor. De esta manera, llegarán más células reparadoras para subsanar la inflamación que pueda haber producido la vida sedentaria.

Pequeños cambios en la vida cotidiana pueden hacer la diferencia y ayudar a contrarrestar esta actitud.

Algunos tips son:

  • Si te vas a trasladar de un lugar a otro, hacelo eligiendo un medio de transporte no motorizado. Es decir: caminá, optá por la bicicleta, o alquilá un monopatín (nueva tendencia en Buenos Aires).
  • Realizá un masaje suave con una crema de uso tópico que genere confort en la zona de la piel, como las de Átomo Desinflamante, para aumentar la circulación. Esto también te va a ayudar a que el sistema nervioso no esté pendiente del dolor de una zona, si te duele, y pueda seguir trabajando en otra zona del cuerpo. Esto genera que siga aumentando el gasto calórico.
  • Si hay escaleras, elegilas por sobre el ascensor.
  • En tu jornada laboral, utilizá la hora de descanso para salir a caminar al menos unos pasos; harán la diferencia día a día.
  • Limpiar la casa, pintar o mover muebles, también son tácticas contra el sedentarismo.
  • Podés mirar una serie o película mientras utilizás una bicicleta fija.

Fuente: Consenso Salud

 

Karina Pontoriero

2-5-1200x800.jpg

29 agosto, 2019

Personal de Acudir Emergencias Médicas y participantes externos asistieron al Taller de Venopunción y Bioseguridad que se dicta en el Centro de Capacitación y Entrenamiento que la empresa posee en Saavedra,  Ciudad de Buenos Aires.

En la primera parte del curso, el Dr. Miguel Pedraza –Director Médico de Acudir- habló sobre los riesgos a los que están expuestos quienes trabajan en Salud y focalizó en el cumplimiento de las normas de Bioseguridad para prevenir y protegerse de infecciones y enfermedades.

A continuación, el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico de Capacitación, explicó el correcto manejo de vías periféricas en pacientes adultos y pediátricos y la técnica para realizar una correcta punción venosa.

En la última hora del curso se realizó la práctica con modelos de simulación adultos y lactantes y los alumnos tuvieron la posibilidad de identificar los accesos venosos y realizar punciones.

El Taller de Venopunción y Bioseguridad forma parte de la oferta regular de capacitaciones del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, que es Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association. Para más información sobre cursos, escribir a [email protected].

[GALERÍA DE IMÁGENES]

6
5
3
2
1

Karina Pontoriero

1-4-1200x900.jpg

29 agosto, 2019

Del 28 al 30 de agosto, Acudir está presente en la Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo – SIMI XXVIII, que se desarrolla en el Alvear Palace de la Ciudad de Buenos Aires. Este evento es organizado cada año por el Instituto Médico ENERI, con el auspicio de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral, la Asociación Argentina de Neuro-radiología Intervencionista, FENERI y la Clínica La Sagrada Familia. Acudir también participa como sponsor.

A lo largo de tres días, neurólogos, neurocirujanos, cardiólogos y otros especialistas de Argentina y el mundo pueden conocer e interiorizarse sobre los desarrollos alcanzados en el tratamiento del ACV, las perspectivas futuras en neuro-intervencionismo y los avances en neuro-radiología diagnóstica y terapéutica, a través de workshops, conferencias magistrales, simposios y otros formatos.

El Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir, fue uno de los oradores en la primera mesa sobre Stroke isquémico. Su charla, titulada “Rol del manejo pre hospitalario de las emergencias neuro-vasculares”, abrió la primera jornada. En la disertación, el Dr. Apesteguía dio a conocer los resultados del Protocolo Stroke, el primero de su tipo que se aplica en atención pre-hospitalaria en el país con el objetivo de brindar una pronta asistencia que confirme o descarte un ACV y, en caso confirmarse el diagnóstico, ofrecer mayores chances de recuperación.

Otras de las charlas de esta primera mesa fueron: Biomarcadores imagenológicos en el ACV agudo; El día a día en la unidad intervencionista de stroke y Presente y futuro de la revascularización carotídea en el Stroke Agudo, a cargo de especialistas de Argentina, Brasil y España. Además, hubo conferencias sobre stroke hemorrágico, simposios sobre oncología intervencionista y terapia mini invasiva en patología de columna; un curso avanzado de ecografía y doppler, entre otras actividades dirigidas a profesionales de la salud, incluyendo un curso para técnicos, kinesiólogos y enfermeros.

 

[GALERÍA DE IMÁGENES]

 

6
5
4
2

Karina Pontoriero

6-2-1200x800.jpg

27 agosto, 2019

Con la sala de Capacitaciones colmada y la asistencia de personal de Acudir y alumnos externos, se dictó un nuevo curso de Control de Hemorragias y Taller de Extricación en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Control de Hemorragias (Bleeding Control es su nombre original en inglés) forma parte del programa educativo The Hartford Consensus, desarrollado por The American College of Surgeons Committee on Trauma, The Committee on Tactical Combat Casualty Care y The National Association of Emergency Medicals Technicians. Este curso es abierto a toda la comunidad y hace foco en la inmediata respuesta al sangrado, enseñando a reconocer y detener una hemorragia que pone en riesgo la vida.

El Taller de Extricación es una capacitación netamente práctica dirigida a personas que cumplen tareas en situaciones de urgencia o emergencia, como paramédicos, enfermeros o bomberos, entre otros. Este taller brinda las herramientas necesarias para actuar con destreza en el rescate de víctimas en situaciones complejas, como un accidente vehicular, que requieren la acción de personal altamente capacitado. A partir de juegos de rol que plantean diferentes escenarios, los alumnos se perfeccionan en la extricación de una víctima y su traslado hasta un lugar seguro cuidando de no agravar las lesiones que pudiera haber sufrido.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

1
4
5
6
7
9
10
11
14

Karina Pontoriero

todos-1200x409.jpg

22 agosto, 2019

El primer Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias organizado por Acudir junto a la Asociación Médica Argentina (AMA), al que asistieron médicos, paramédicos, bomberos y enfermeros, entre otros, llegó a su fin. Dirigido por los Dres. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir; Aníbal Farías y Adolfo Savia, ambos coordinadores médicos de la empresa, el curso abordó las problemáticas más comunes a las que se pueden enfrentar las personas que trabajan en el ámbito prehospitalario.

Haber compartido estos 3 meses fue una gran experiencia académica en la que, además de dictar clases teóricas y prácticas, pudimos conocer múltiples realidades laborales y aprender de esa diversidad”, expresó el Dr. Apesteguía.

A lo largo del curso –cuyas clases prácticas se desarrollaron en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir y en el Hospital Dr. Bernardo Houssay de Vicente López-, se trataron temas como: manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con la participación de especialistas invitados.

“Entendemos que estos espacios sirven para la formación individual, el fortalecimiento grupal y el posicionamiento académico del trabajo prehospitalario”, concluyó el Gerente Médico de Acudir y uno de los Directores de este Curso.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

4
2
1

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.