NOVEDADES

No more posts

2166dcd9bbc703314f190ad9b264c8ae.jpg

12 marzo, 2020

Descansar es fundamental para la salud y el bienestar. Está comprobado que dormir 8 horas mejora la memoria, fortalece el sistema inmune y baja la presión sanguínea, entre otros beneficios. Por el contrario, al dormir poco aumentan el mal humor y la irritabilidad, el sistema inmune se debilita, baja la energía y, como consecuencia, la productividad y concentración. En definitiva, la falta de sueño aumenta las posibilidades de enfermarse.

Durante las fases de descanso, el cuerpo segrega una hormona llamada somatropina, que es la responsable de estimular el crecimiento de células y tejidos, reparar lesiones y fortalecer el sistema óseo. De esta forma, se refuerza el sistema inmunitario.

Si dormir poco nos vuelve distraídos e irritables, el buen descanso aporta una sensación de equilibrio y felicidad. El cansancio es uno de los principales causantes de accidentes de tráfico, mientras que haber dormido bien nos mantiene en alerta.

Además, al descansar mejora la memoria, porque durante el sueño nuestro cerebro asimila y procesa la información recibida durante el día.

Otro de los beneficios del buen descanso es que ayuda a controlar el peso y protege el corazón debido a que, cuando descansamos, la presión arterial y la frecuencia cardíaca disminuye.

Recuerde: Un adulto necesita dormir entre 7 y 8 horas cada noche. Los bebés suelen dormir unas 16 horas por día, mientras que los niños y adolescentes requieren entre 9 y 10 horas de sueño cada día para mantenerse saludables.

Consejos para lograr un buen descanso:
  • Se recomienda evitar la cafeína por la noche.
  • Desconectarse de aparatos electrónicos (celular, Tablet, notebook) al menos 15 minutos antes de acostarse.
  • Intentar que esos dispositivos estén alejados de nuestro lugar de descanso.

Karina Pontoriero

imagen-medica-3d-mostrando-rinones_1048-9107-e1583957243767.jpg

12 marzo, 2020

Los riñones cumplen algunas funciones vitales para nuestro organismo y por tal motivo debemos cuidarlos. Son los encargados de filtrar la sangre y eliminar las sustancias tóxicas y sales minerales en exceso a través de la orina. Además, se ocupan de mantener un equilibrio saludable de agua, sales y minerales para que las células de nuestro cuerpo funcionen correctamente. Por último, los riñones generan hormonas que controlan la presión arterial y producen glóbulos rojos.

Mantener los riñones sanos depende en gran parte de cada persona. ¿Qué se puede hacer?

  1. Consumir alimentos saludables. Aumentar el consumo de frutas y vegetales.
  2. Cocinar los alimentos al horno o a la plancha. Evitar los fritos.
  3. Reducir el consumo de sal (se puede reemplazar por especias).
  4. Optar por alimentos sin azúcar agregada y lácteos descremados.
  5. Beber al menos 2 litros de agua por día.
  6. Realizar actividad física al menos 30 minutos por día.
  7. Alcanzar un peso saludable.
  8. Descansar 8 hs. al día.
  9. No fumar o dejar de hacerlo.
  10. Limitar el consumo de alcohol.

Las personas con diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, ACV, cálculos renales, infecciones urinarias, dificultad para orinar, sangre en orina o antecedentes familiares de enfermedad renal son más propensas a desarrollar problemas en los riñones. En estos casos es fundamental mantener valores normales de glucemia, controlar la presión arterial y visitar periódicamente al médico para que controle estos valores, además de la medicación (en caso de que esté medicado). También es importante mantener los niveles de colesterol dentro de los valores saludables.

En las primeras etapas, la enfermedad renal no da síntomas. La detección oportuna con un simple análisis de sangre y orina retrasa o evita el avance a situaciones graves que puedan requerir diálisis o trasplante.

Fuente: INCUCAI

Karina Pontoriero

6-1200x900.jpg

11 marzo, 2020

Acudir Emergencias Médicas protege y capacita a los empleados de WeWork, la empresa de coworking más reconocida en el mundo, que tiene sus oficinas en la Torre Bellini, un impactante edificio de 25 pisos ubicado en Esmeralda 950, donde pequeñas empresas, emprendedores, freelancers y hasta multinacionales comparten espacios de trabajo.

Casi 20 empleados de la compañía participaron de la primera capacitación de RCP y Primeros Auxilios dictada por el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. Se trata de un curso teórico práctico que enseña cómo actuar rápidamente en situaciones límite como paro cardiorespiratorio, convulsiones, crisis alérgicas y respiratorias, heridas, hipoglucemias y hemorragias nasales, entre otras.

A lo largo del curso se focaliza en la cadena de la vida, el rol que cada uno puede interpretar y la importancia de cumplir con todos los pasos para brindar mayores posibilidades de sobrevida a los pacientes. Los pasos a seguir son: comprobar la seguridad de la escena, evaluar la situación de la persona, activar el sistema de emergencias y brindar las primeras atenciones hasta la llegada de una ambulancia.

WeWork es una empresa fundada en 2010 por el israelí Adam Neumann y el estadounidense McKelvey que ofrece espacios de trabajo compartido para empresas de tecnología y servicios. Su sede central está ubicada en Nueva York, pero tiene presencia en casi 120 ciudades de todo el mundo. Una de ellas es Buenos Aires, donde se instaló en el año 2017.

WeWork es Área Protegida de Acudir.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas, clubes, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, unidades móviles de alta complejidad con personal capacitado, gran estructura operativa en CABA, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, además de calidad y calidez en la atención.
10
9
8
7
6
1
2
3
4
5

Karina Pontoriero

medicina-salud-tejidos-enfermos-nino_1127-2639.jpg

28 febrero, 2020

1.¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan solo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causo el síndrome respiratorio agudo severo.

2. ¿Qué es el nuevo coronavirus?

Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al denominado 2019-nCoV. La fuente de infección está bajo investigación. Existe la posibilidad de que la fuente inicial haya sido un animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales. Algunos coronavirus son virus zoonóticos; esto significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.

3. ‎¿Cómo se propaga este virus?‎

El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga ‎principalmente por contacto con animales infectados o con alguna persona infectada, a través de las ‎gotículas respiratorias que se generan cuando una persona tose o ‎estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones nasales.

‎4. ¿Qué tan peligroso es?‎

Tal como ocurre con otras enfermedades respiratorias, la infección por ‎el 2019-nCoV puede causar síntomas leves como rinorrea, dolor de ‎garganta, tos y fiebre. En algunas personas puede ser más grave y ‎causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras ocasiones, la ‎enfermedad puede ser mortal. Las personas de edad avanzada y las ‎personas con afecciones comórbidas (como diabetes o cardiopatías) ‎parecen correr un mayor riesgo de caer gravemente enfermas por el ‎virus.‎

5. ¿Existe algún medicamento concreto para prevenir o tratar la infección ‎por el 2019-nCoV? ‎

Hasta la fecha no existe ningún medicamento específicamente recomendado para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus. Ahora bien, las personas infectadas por el 2019-nCoV deberán recibir el cuidado adecuado para aliviar y tratar los síntomas, y aquellos gravemente enfermos deberán recibir una atención de apoyo optimizada. La OMS está ayudando a coordinar medidas con diferentes asociados para desarrollar medicamentos con los que tratar la infección por el nuevo coronavirus.

6. ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el ‎‎2019-nCoV?‎

No, los antibióticos no tienen efecto contra los virus, solo tienen efecto ‎contra las infecciones bacterianas. El nuevo coronavirus es un virus y, ‎por lo tanto, no deberán utilizarse antibióticos a modo de prevención o ‎tratamiento. ‎

7. ‎¿Qué puedo hacer para protegerme?

  • Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. Este simple hábito mata el virus si este está en sus manos.
  • Adopte medidas de higiene respiratoria: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. De esta forma, evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.
  • Mantenga una distancia de al menos un metro entre usted y otras personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre para evitar inhalar el virus en caso de que aquellas personas estén infectadas.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca para impedir transferir el virus de distintas superficies a uno mismo.
  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo. Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a cualquier zona en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde alguno de esos lugares y tenga síntomas respiratorios.
  • Si tiene usted síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a lugares donde se haya detectado el virus, practique cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quédese en casa hasta que se recupere, si es posible.
  • Como precaución general, adopte las medidas generales de higiene mencionadas más arriba cuando visite mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales. Evite el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.
  • Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. Manipule la carne cruda, la leche y los órganos de animales con cuidado, a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos.

8. ¿Cuándo debo usar mascarilla?

La OMS aconseja el uso racional de las mascarillas médicas para evitar el ‎derroche innecesario de recursos valiosos y su posible uso indebido. Esto significa ‎que solo debe utilizar una mascarilla si presenta síntomas respiratorios ‎‎(tos o estornudos), si sospecha que tiene infección por el 2019-nCoV ‎con síntomas leves o si está cuidando de alguien de quien se sospeche ‎que está infectado por el 2019-nCoV.

Vale aclarar que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.

9. ¿Cómo usar correctamente una mascarilla o barbijo?

  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  • Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

 

Karina Pontoriero

trasplante-1200x797.jpg

26 febrero, 2020

De acuerdo con cifras publicadas en la web de Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a lo largo de todo el año 2019, la donación de órganos creció un 26% con respecto al año anterior. Mientras que en 2018 se habían concretado 701 procesos de donación, en el 2019 se realizaron 883 procesos. Con estas cifras, la Argentina alcanzó una tasa de 19.6 donantes por millón de habitantes, la cifra más alta de su historia.

Actualmente, el trasplante de órganos tiene un alto índice de efectividad, gracias a los avances en equipamiento médico, sumado a la cantidad de medicamentos para evitar el rechazo y erradicar las infecciones.

Vale recordar que los órganos para trasplante sólo pueden obtenerse de otro ser humano, así que la generosidad de las personas que, en vida o al fallecer donan sus órganos y tejidos, son los principales responsables de que las personas tengan una segunda oportunidad de vida.

La donación de órganos en números

  • 883 donaciones generadas por la intervención de los profesionales y técnicos de 260 establecimientos hospitalarios de todo el país.
  • 76% de los procesos de donación de órganos se concretó en hospitales públicos.
  • 53% de los procesos de donación fueron multiorgánicos.
  • 122 trasplantes de córneas
  • 1227 trasplantes renales
  • 457 trasplantes hepáticos
  • 118 trasplantes cardíacos
  • 69 trasplantes renopancreáticos
  • 36 trasplantes pulmonares
  • 19 trasplantes hepatorenales
  • 5 trasplantes cardiorenales
  • 5 trasplantes pancreáticos
  • 3 trasplantes intestinales
  • 3 trasplantes hepatointestinales
  • 1 trasplante cardiopulomar

En lo que va del año (al día 19 de febrero de 2020), 109 personas donaron sus órganos y se realizaron 243 trasplantes, pero todavía hay 7083 personas esperando un órgano que podría salvarles la vida.

Fuentes:

  • Ministerio de Salud y Desarrollo Social
  • INCUCAI

 

Karina Pontoriero

5-1200x901.gif

21 febrero, 2020

A pocos días de comenzar un nuevo año escolar, el equipo de instructores médicos de Acudir brindó una capacitación de RCP y primeros auxilios a personal docente y no docente del Saint Gregory´s School, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Casi 40 personas, entre docentes, no docentes y directivos, asistieron a este curso teórico práctico, cuyos contenidos abarcaron distintas situaciones que pueden surgir en el ámbito escolar, como convulsiones, obstrucción de vía aérea por atragantamiento, crisis alérgicas, hemorragias nasales, entre otras. Además, los instructores médicos explicaron cómo funciona la cadena de la vida y cuáles son los pasos a seguir para realizar una RCP de alta calidad, de acuerdo con los lineamientos actuales de la American Heart Association (AHA).

Acudir Emergencias Médicas, a través de su Centro de Capacitación y Entrenamiento –que es Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA- brinda cursos a medida para instituciones educativas, tanto para adultos como para estudiantes de primaria y secundaria. En estas capacitaciones, los instructores a cargo derriban algunos mitos sobre los primeros auxilios y explican cómo actuar correctamente para brindar la primera atención hasta el arribo de una ambulancia.

El Saint Gregory’s School es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.
6
3
8
7
5
4
1
2

Karina Pontoriero

alumnos-mirando-mundo-juntos_23-2147848804.jpg

14 febrero, 2020

El inicio del año escolar marca una serie de controles que los padres o tutores de los niños deben seguir para prevenir o detectar posibles patologías.  Antes de comenzar las clases es importante revisar que los chicos están al día con su vacunas, visitar a un oftalmólogo para controlar la vista y realizar una consulta pediátrica que incluya un examen físico completo.

A su vez, el comienzo de clases es una excelente oportunidad para organizar algunas rutinas saludables con el fin de que los niños tengan un buen desarrollo y rendimiento escolar. Compartimos algunas recomendaciones:

  1. Un buen descanso: Los chicos en edad escolar deben dormir al menos 8 hs. Los profesionales sugieren que los últimos días de vacaciones comiencen a acostarse más temprano para adaptarse de a poco al nuevo ritmo.
  2. Desayuno nutritivo: Después de un ayuno prolongando por las horas de sueño, es importante que desayunen bien. Un desayuno saludable facilita el rendimiento mental y físico y debería incluir un lácteo, una fruta y algún cereal.
  3. El peso de las mochilas no debe superar el 15% del peso del niño para proteger su columna. Lo correcto sería que la lleven siempre con ambas cintas sobre los hombros.
  4. Tiempo de ocio: Los chicos necesitan tener tiempo libre para jugar. Las tareas escolares y extracurriculares no deberían interferir con sus actividades lúdicas.

¿Qué vacunas les corresponden según su edad?

A los 5 o 6 años
El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.

A los 11 años
En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.

Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Es responsabilidad y obligación de los adultos que los niños estén vacunados para evitar enfermarse y contagiar a otras personas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

 

 

Karina Pontoriero

coronavirus.jpg

11 febrero, 2020

Los servicios de Emergencia suelen ser la primera línea de respuesta ante eventos complejos a nivel individual y global; esto incluye también amenazas de índole infectológica que generan un profundo impacto poblacional por la complejidad médica y logística que requieren. Se presenta una revisión sobre la actual situación emergente relacionada con el Coronavirus (2019-nCoV) pensada específicamente para los profesionales de los servicios de emergencia pre e intrahospitalarios.

El presente documento, en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue elaborado por los Dres. Agustín Apesteguía, Adolfo Savia, Aníbal Farías y A. Altamirano* y publicado en la web de la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE).

Click aquí para leer el documento completo.

Recomendaciones de la OMS para la población en general:

  • Lávese las manos frecuentemente con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo – tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos.
  • Evite el contacto físico con cualquier persona que tenga fiebre y tos.
  • Si tiene fiebre, tos y respira con dificultad, busque atención médica lo antes posible e informe a su médico de los lugares a los que ha viajado anteriormente.
  • Si visita mercados de animales vivos en zonas donde se han registrado casos del nuevo coronavirus, evite el contacto directo sin protección con animales vivos y con las superficies en contacto con dichos animales.
  • Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. La carne cruda, la leche o las vísceras de animales deben manipularse con cuidado a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos no cocinados, con arreglo a las buenas prácticas en materia de inocuidad de los alimentos

Recomendaciones generales de la OMS para profesionales de la Salud:

  • No exponerse a la atención de pacientes sospechosos sin contar con las medidas completas de bioseguridad para Contacto y Gota. El personal de salud deberá exigir el mantenimiento de medidas mientras dure el alerta mundial.
  • Aislamiento desde la sala de espera de los casos con fiebre y síntomas respiratorios.
  • Es necesario clasificar adecuadamente a cada paciente particular, para decidir su internación o seguimiento ambulatorio
  • Manejar con el Comité de Infecciones hospitalario el flujo de pacientes sospechosos, los lugares de atención apropiados para los mismos, la provisión de material adecuado y el adiestramiento del personal, así como la actualización de los protocolos de atención.
  • TODOS LOS CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES VERTIDOS EN ESTE DOCUMENTO, PROVIENEN DE LA OMS Y ESTAN SUJETOS A REVISION. Se sugiere actualizar los datos y protocolos de atención, visitando frecuentemente la página de la OMS.
* El Dr. Apesteguía es Médico Especialis en Medicina Interna y Emergentología y Gerente Médico de Acudir. El Dr. Savia es Médico Especialista en Emergentología, Coordinador Médico de Acudir y Jefe del Servicio de Emergencias del Sanatorio Anchorena. El Dr. Farías es Médico Especialista en Terapia Intensiva, Coordinador Médico de Acudir y Jefe de Docencia Hosp. Bernardo Houssay de Vicente López. La Dra. Altamiranto es Médica Especialista en Infectología.

Fuente: Sociedad Argentina de Emergencias

Karina Pontoriero

17b-1200x675.jpg

10 febrero, 2020

Acudir Emergencias Médicas estuvo presente en el clásico de Avellaneda cuidando a los jugadores de Racing e Independiente y a los espectadores que se acercaron al Estadio Presidente Perón para disfrutar del partido de la Superliga Argentina, que se disputó el pasado domingo 9 de febrero.

Con 5 Unidades Móviles de Alta Complejidad – ubicadas en el campo de juego, la enfermería y en el ingreso al estadio-, equipadas con la más reciente tecnología y personal altamente capacitado, Acudir protegió a los presentes y atendió las necesidades médicas que ocurrieron a lo largo de toda la jornada.

Acudir acumula 18 años de experiencia en el campo de la emergentología y cuenta con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Su gran estructura operativa y su compromiso con la calidad la han convertido en una de las empresas líderes en urgencias y emergencias médicas.

18b
20
MANGA
25
19b
22b

Karina Pontoriero

sol.jpeg

3 febrero, 2020
En el verano estamos más expuestos al sol, por eso es muy importante extremar los cuidados para evitar daños y reducir los riesgos de cáncer de piel.

El protector solar debe ser utilizado durante todo el año en el rostro y por las personas que se exponen de manera diaria a la luz solar. Su correcto uso disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de piel y previene de la resequedad, aparición de manchas y arrugas, envejecimiento cutáneo precoz, aumento del número de lunares y variadas alteraciones oculares. Debe aplicarse a diario, incluso en los días nublados, de mínimo un FPS 30+, media hora antes de la exposición al sol y volver a aplicarlo cada 2 horas, o aún con mayor frecuencia si se moja o hay sudoración profusa.

Otras recomendaciones para cuidarse la piel y prevenir complicaciones son:

  • Evitar exponerse al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
  • Aplicarse crema después de la ducha, cuando la piel aún está húmeda. Esto favorece la retención del agua y una mayor absorción.
  • Elegir el producto adecuado para cada tipo de piel: existen compuestos que ayudan a mantener la piel hidratada (como la glicerina) y otros que contribuyen a prevenir la pérdida de líquido (siliconas, óxido de zinc y aceites minerales). También existen emolientes que restauran la capa más externa de la piel (los ácidos grasos, el colesterol, el ácido hialurónico, etc.). No es aconsejable elegir la crema de la góndola sin leer la etiqueta. Si necesita orientación, consulte con su dermatólogo.
  • Exfoliar la piel de manera diaria para permitir una correcta oxigenación e incrementar la capacidad de hidratación (con la edad la renovación celular y descamación disminuyen y provocan resequedad).
  • Aumentar el consumo de agua potable fresca. Una correcta hidratación incluye al menos 8 vasos diarios de agua.
  • Llevar una dieta equilibrada y variada en proteínas, vitaminas y ácidos grasos es clave para formar nuevas células y mantener nutrida nuestra piel. Existen algunos alimentos que son extremadamente beneficiosos y le otorgan un aspecto más sano, saludable y radiante a la piel como: chocolate negro, avena, zanahoria, naranja, palta, tomate, kiwi, frutos rojos, pepino y nuez.

Tomar sol aporta muchos beneficios: mejora el aspecto de la piel con acné y el estado de ánimo; aumenta la calidad del sueño, aporta vitamina D a nuestros huesos, equilibra el colesterol, estimula la vasodilatación y reduce la presión sanguínea, entre otros, pero siempre es necesario hacerlo con precaución, con la protección adecuada y por lapsos breves de 15 a 30 minutos, en los horarios recomendados.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.