NOVEDADES

No more posts

ep-1-1200x800.jpg

12 diciembre, 2017

Con la participación de Médicos y Paramédicos de Acudir, se realizó el primer curso de Emergencias Pediátricas en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA).

El curso fue brindado por los Dres. Valeria Aprea y Raúl Gómez Traverso, dos profesionales con amplia experiencia en el campo de la Emergentología.  La Dra. Aprea trabaja en Terapia Intensiva del Hospital de Niños Pedro de Elizalde y es docente de la especialización en

Emergentología Pediátrica, que se dicta en el mismo nosocomio. Por su parte, el Dr. Gómez Traverso coordina el Comité de Emergencias en el Hospital Pedro de Elizalde y dirige la carrera de Emergentología Pediátrica.

En este primer curso, los Dres. Aprea y Gómez Traverso hicieron foco en los patologías respiratorias pediátricas a las que los profesionales de Acudir se enfrentan habitualmente. Apoyados con videos de casos reales, un idea y vuelta constante de preguntas y respuestas y la guía de los experimentados docentes, los asistentes aprendieron cuáles son los pasos fundamentales a seguir para actuar con celeridad antes una emergencias pediátrica en un niño con problemas en su aparato respiratorio.

El curso de Emergencias Pediátricas está destinado a profesionales de la Salud que necesiten entrenamiento en primera atención del paciente pediátrico en el ámbito pre-hospitalario.

gabriel

hta-1200x675.jpg

12 diciembre, 2017

Frente a la proximidad de las fiestas y despedidas de fin de año, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) advirtió que durante este período suelen evidenciarse episodios de aumento de la presión arterial. “Las Fiestas representan un tiempo de celebración, de encuentros y de comidas compartidas. Inspiran proyectos nuevos y abren oportunidades de cambio, pero algunas ocasiones, también pueden acarrear sentimientos de angustia o de tristeza por quien ya no está, o temor al encuentro con personas que quizás no queremos ver. Todas estas emociones –buenas y malas- pueden influir en la presión arterial, generando por ejemplo elevaciones transitorias (a veces de gran magnitud) en hipertensos que venían bien controlados”, señaló la Dra. Jessica Barochiner (MN 110606), vocal de la comisión directiva de SAHA.

Con respecto al menú de las Fiestas, la sugerencia es “incluir múltiples y coloridas ensaladas, que entre otras cosas aportan mucho potasio, que es beneficioso para la presión. También podemos experimentar probando diferentes condimentos (como limón, vinagre, aceto balsámico, aceite de oliva y pimienta) en reemplazo de la sal, ya que su consumo elevado resulta nocivo”, destacó la Dra. Judith Zilberman (MN 82159), presidenta de la SAHA. Esta especialista agregó que los frutos secos, típicos de estas fechas, son ricos en Omega 3 y 9, dos grasas favorables. Con respecto a las bebidas, Zilberman recordó que el consumo de alcohol en forma moderada no perjudica a la presión, pero en exceso puede aumentarla.

Los referentes de SAHA agregaron que las fechas de fin de año  son muy buenas para plantearse a corto plazo el objetivo de realizar ejercicio de manera habitual, teniendo en cuenta que, para cada persona, siempre hay una actividad física saludable, de acuerdo a su edad, necesidad actual, posibilidad de movimiento y experiencia previa.

Con respecto a la medicación, con todas las emociones que sobrevienen en estas fechas, sumadas al hecho de que solemos romper con nuestras rutinas, acostándonos fuera de hora o comiendo fuera de casa, no son raros los casos de olvidos en la toma de los remedios: “En las personas más obsesivas la duda podría llevarlas incluso a tomar dos veces la misma medicación, con los riesgos que esto puede acarrear. En este sentido, tanto para la medicación de la presión, como para otros remedios, es aconsejable armarse un pastillero casero con todos los remedios que tenemos que tomar en esos días, a fin de controlar la toma exacta”, sugirió  Barochiner.

En resumen, la recomendación es “sacar el foco del festejo centrado en la comida y pensar a esta última como un elemento más de la reunión, donde también puede haber baile, programas para salir a caminar y quemar calorías al día siguiente y conversaciones sobre nuevos y estimulantes proyectos para el año que comienza. Todo esto redundará en un disfrute más saludable”, concluyó Zilberman.

 

Fuente: Consenso Salud

gabriel

15_lomas-1-1200x663.jpeg

7 diciembre, 2017

La infraestructura edilicia de las nuevas Bases dispone de capacidad para estacionar Unidades de Terapia Intensiva Móviles y Unidades de Traslado, además de comodidades para las guardias médicas que prestan servicio de medicina de emergencias las 24 horas, durante todo el año

Junto a las 12 Bases ya existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inauguración de éstas en el Sur del GBA posibilita un mayor

Base Quilmes

desplazamiento y seguir  mejorando los tiempos de respuesta y de arribo en forma segura a los distintos puntos de esta zona geográfica. “Nuestra llegada desde CABA a esta zona, se veía limitada por las distancias y el movimiento del tráfico en el ingreso y egreso a la Capital”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente de Gestión Médica de Acudir, quien destaca el “enorme esfuerzo que realizó la compañía a fin de mantener el cumplimiento de los altos estándares de calidad que nos caracterizan y continuar ofreciendo un servicio profesional de excelencia.”

Con una flota propia y renovada de más de 200 unidades de emergencias y traslados, más equipos especiales de asistencia en moto, Acudir pone a disposición de la comunidad toda su

Base Lanús

experiencia en medicina de emergencias y atención médica a domicilio y amplía su estructura operativa para continuar fortaleciendo su lema: “La calidad es una actitud”.

Base Avellaneda

Bases Zona Sur:

gabriel

enfermeras.jpg

21 noviembre, 2017

Fue el 21 de noviembre, pero de 1935, cuando se fundó la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería. Es por eso que el 21 de noviembre de cada año se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Enfermería (en el mundo se celebra todos los 12 de mayo), para reconocer y homenajear a los profesionales de la salud que trabajan en la prevención, promoción, protección y recuperación de los pacientes, pero que también contienen, orientan y asisten a sus familiares, entre muchas otras tareas.

Acudir Emergencias cuenta con un plantel de enfermeros altamente capacitados que integran – junto al médico especialista y el chofer o paramédico- su servicio especializado en Neonatología, listos para asistir o trasladar a recién nacidos, en óptimas condiciones, con equipamiento de alta tecnología y siguiendo estrictos protocolos y programas de calidad, de acuerdo con las características y complejidad de cada caso.

Nora Baroli es enfermera del servicio de Neonatología del Hospital Garrahan desde hace 30 años, forma parte de Acudir desde 2011 y asegura que “para trabajar en un servicio de Emergencia tenés que tener preparada la cabeza, formás parte de un equipo de trabajo donde se piensa al paciente, donde se incluye a la enfermera y se valora su opinión porque es quien está 7 horas al lado del paciente. La dinámica es diferente  a la que se da en un servicio de hospital”.

Lucila Scotto, también del staff del Garrahan y de Acudir, coincide: “Hay algo fundamental que debe darse tanto en un servicio hospitalario como en uno de emergencias y es conformar un buen equipo de trabajo. Uno no puede trabajar solo nunca”.

Para ser enfermero, “sin duda, se debe tener vocación”, aclara Marta Fernández, otra de las enfermeras de Neonatología en Acudir. “Siempre me atrajo ayudar a los otros y cuidar a los enfermos”, cuenta. Y agrega que en para ser enfermero es fundamental tener empatía por el otro.

Si bien no es fácil ser enfermero en Neonatología (“Nadie está preparado para tener un bebé enfermo”, coinciden), no todo es triste en su profesión. “Ver la mejoría de los bebés y también  sentir que les estoy brindando confort durante su pasaje por la enfermedad es una de las grandes satisfacciones”, dice Marta, y confiesa sin dudar que “volviera a nacer, volvería a elegir esta profesión”.

Nora suma “el agradecimiento de los padres, que es eterno. Llegás a ellos de otra manera, les enseñás cosas, como cambiar el pañal, sostenerlo o darle una medicación”.

Para Lucila, la relación con los padres también es satisfactoria, porque “uno los va contendiendo y guiado para que se integren al cuidado de su bebé en una situación que está por encima de todos los sentimientos. El cuidado más mínimo como tenerle la manito al bebé, permitirles eso y vincularlos de forma afectiva es lo mejor de mi trabajo”.

Compromiso ético, honestidad, equidad, respeto por el paciente y por el resto de los profesionales del equipo, son algunos de los valores inherentes a la enfermería, una profesión que fue cambiando con los años y que hoy ofrece profesionales cada vez más formados y reconocidos. “Es necesario desterrar la creencia de que ser enfermero es cambiar una chata y, a su vez, valorar la importancia de cambiar un chata”, explica Lucila Scotto.

En el Día Nacional de la Enfermería, Acudir Emergencias quiere homenajear a todos sus enfermeros -profesionales con experiencia, que pertenecen a instituciones de salud de excelencia- por su vocación y dedicación para brindarse por completo al cuidado de los otros.

gabriel

acami-golf.jpg

16 noviembre, 2017
El Olivos Golf Club, ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, fue escenario del Gran Premio de Golf de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). Hacia allí fueron los móviles de Acudir, en otro de sus “Eventos Protegidos” para cuidar a los golfistas que compitieron en la modalidad Four Ball 18 hoyos.
Los ganadores del torneo fueron Tomás Houssay y Rafael Fontana, quienes obtuvieron el primer premio.
La jornada transcurrió sin sobresaltos y el clima se prestó para que los atletas pudieran desplegar sus habilidades y disfrutar del día, con la tranquilidad de sentirse protegidos por un servicio de emergencias médicas de calidad.
          

gabriel

diabetes.jpeg

10 noviembre, 2017

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. La Federación Internacional de Diabetes (FID) anunció que el eje de este año será “Las mujeres y la Diabetes”, bajo el lema “Nuestro derecho a un futuro saludable”.

La Diabetes es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. Es la principal causa de amputación de miembros y también puede causar ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, y accidente cerebrovascular. “La Diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud mundial, entre otras razones, por su elevada prevalencia, su elevado coste económico y el número de muertes prematuras que provoca”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente de Gestión Médica de Acudir.

Según la FID, hay más de 199 millones de mujeres con Diabetes y para el año 2040 esa cifra aumentaría a 313 millones. La Diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, con 2,1 millones de muertes cada año. “La situación en la mujer diabética es alarmante. Se calcula que las mujeres con Diabetes Mellitus tienen hasta cinco veces más probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular, en comparación con las mujeres no diabéticas”, explica el Dr. Apesteguía.

La falta de acceso a una dieta y nutrición saludable, el sedentarismo, el consumo de tabaco y el alcohol en exceso exponen a las mujeres a los principales factores de riesgo de esta enfermedad.

Además, las mujeres con Diabetes tienen mayores dificultades para quedar embarazadas o pueden presentar embarazos complicados. La falta planificación familiar o de controles obstétricos adecuados podrían significar un riesgo más alto de mortalidad y morbilidad, tanto maternal como infantil.

Diabetes gestacional

La Diabetes gestacional (DMG) es una hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo. Aproximadamente, uno de cada siete nacimientos se ve afectado por DMG, una amenaza para la salud materna e infantil. Muchas futuras madres sufren las complicaciones relacionadas con el embarazo, como presión arterial elevada, bebés con un peso elevado al nacer y partos difíciles. Un alto porcentaje de mujeres con DMG corre el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2.

Adoptar estilos de vida saludable para mejorar la salud es clave: hasta el 70% de los casos de Diabetes tipo 2 podrían prevenirse con una buena alimentación, actividad física y controles médicos.

gabriel

antibioticos.jpg

10 noviembre, 2017

Bajo el lema «pida consejo a un profesional de salud antes de tomar antibióticos», del 13 al 19 de noviembre, se conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de antibióticos 2017.

Es imprescindible que todas las personas comprendan que el uso incorrecto de antibióticos puede desarrollar resistencia a los mismos. Las infecciones por patógenos resistentes a los antibióticos son más complejas y difíciles de tratar, y pueden afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país.

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud, la toma abusiva e incorrecta de antibióticos está condenando a los antimicrobianos a su fin. Es por eso que desde este organismo insisten en la toma responsable; es decir, que los pacientes solo tomen antibióticos que hayan sido recetados por un profesional. De esta manera, además de recibir el tratamiento adecuado, se contribuye a reducir la amenazad de resistencia a los antibióticos.

Uso adecuado de ATB

Prevenir la infección 1.Preparacion adecuada de alimentos

2. Vacunación

3. Precauciones estándar

4. Aislamientos

Infección Diagnósticos y tratamientos adecuados

1.      NO tratar colonizaciones

2.      NO utilizar antibióticos en infecciones virales

Uso de ATB Evitar uso inadecuado o innecesario

Optimizar el ATB empírico, su vía de administración, dosis y duración

Resistencia a los ATB Prevenir la transmisión.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.