NOVEDADES

No more posts

donacion-de-organos.jpg

19 enero, 2018

El balance del año 2017 en procuración de órganos y trasplantes es alentador, aunque aún resta mucho por lograr. Además de que en todas las provincias hubo uno o más procedimientos de ablación -lo que no sucedía desde hacía cinco años-, siete de cada diez de esos operativos ayudaron a más de un paciente que se encontraba en lista de espera.
Los sistemas de ablación y trasplante más eficientes son aquellos autosustentables, es decir, que pueden cubrir la demanda de los pacientes en lista de espera. En nuestro país, la meta que se había fijado el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) para el año pasado fue aumentar un 12% la donación efectiva de órganos. Y se superó el 15%.
Si mantenemos este ascenso de manera sostenida, estimamos que podríamos alcanzar la autosuficiencia del sistema en diez años. Pero como pudimos cumplir la meta de este año y hay provincias que todavía pueden trabajar más para mejorar su nivel de procuración [ablación], para el próximo año fijamos una meta del 25%, lo que nos permitiría, en teoría, lograr la autosuficiencia en unos cinco años”, anticipó María del Carmen Bacqué, directora del Incucai. Eso equivale a poder contar este año con entre 750 y 800 donantes efectivos en el país.
En mayo pasado, días antes de que se conmemorara el Día Nacional del Donante, la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) señaló que para lograr la autosustentabilidad del sistema que mencionó Bacqué, se debería trabajar para que la población esté mejor informada. “Así sabremos que la donación de órganos y tejidos (el caso más emblemático es la donación de córneas) permite salvar vidas y mejorarlas en forma significativa”, indicaron a través de un comunicado.
Entre las tareas pendientes para elevar la donación lo suficiente como para reducir el tiempo de espera de los pacientes, la SAT también planteó aumentar “el compromiso de la comunidad médica en general” para mejorar el acceso al trasplante de los potenciales pacientes que podrían necesitarlo, y que los especialistas “trabajen con los organismos de salud, como el Incucai, para alcanzar las cifras de autosuficiencia” en donación y trasplante. Además, la entidad instó a que “los estados y sus autoridades desarrollen estrategias para maximizar las tasas de donación y procuración de órganos”.

Un donante puede salvar o cambiarle la vida hasta a 10 personas. Es fundamental que manifieste su voluntad de donar en la web del Incucai y que se lo comunique a sus familiares o amigos.

Fuente: Revista Consenso

gabriel

maletines-1200x800.jpg

16 enero, 2018

El viernes 12 se realizó una nueva capacitación en el Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir (CCEA) que abarcó tres módulos: Móviles, Bioseguridad y Cuidado de Maletín. El curso estuvo a cargo de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Instructores de Acudir, y contó con la colaboración del Jefe de Flota, Carlos Alberto Ligotti; el Jefe de Calidad, José Bessouet y el Inspector de Calidad, Carlos Gómez, que compartieron su experiencia, conocimientos y consejos con los participantes.

Durante la jornada, y a partir de ejemplos prácticos y cotidianos, los responsables de brindar la capacitación hicieron foco en las distintas tareas que competen a los paramédicos, con el objetivo de trabajar en buenas condiciones de seguridad para cuidar la salud de todos.

De qué manera comportarse en la calle cuando se maneja un móvil, cómo limpiarlo adecuadamente, cómo descartar una aguja para evitar riesgos de pinchadura, cuál es la manera correcta de lavarse las manos para no propagar enfermedades y cuál es el protocolo a seguir al finalizar la guardia y hacer entrega del maletín fueron algunos de los temas que se trataron en este curso, siempre con el fin de cumplir con el lema de Acudir que reza que “la calidad es una actitud”.

Sobre el CCEA

En Acudir, creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de la organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua. Como Centro de Entrenamiento Internacional de American Heart Association, contamos con un Equipo de 6 Instructores certificados. Ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

Para recibir más información sobre nuestras Capacitaciones, puede escribir a [email protected].

gabriel

alcohol-adolescente-4nbrnd2dir80.jpg

11 enero, 2018

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Argentina es el país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol por persona, con 9,1 litros de alcohol puro per cápita. En todo el continente, nuestro país solo es superado por Canadá (10 litros) y los Estados Unidos (9,3 litros).
El dato de por sí es impactante. Si a esto le sumamos la información que se desprende de un estudio recientemente publicado por el SEDRONAR, que resalta el incremento del consumo de alcohol en preadolescentes y adolescentes, se transforma en una situación más que preocupante.
En su “Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General”, el SEDRONAR advierte que de los 2.299.598 nuevos consumidores de alcohol que se detectaron sólo en el último año, 319.994 son preadolescentes y adolescentes.
El consumo de alcohol en chicos de 12 a 17 años creció de un 42 a un 60,5% en los últimos 7 años. Ya desde los 12 años existe un mayor consumo de cerveza; mientras que los adolescentes y jóvenes incursionan en bebidas fuertes o tragos con más graduación alcohólica. Si en 2010 había un 21,4% de la población de 12 a 17 que años consumía alcohol regularmente; en diciembre de 2017 ese número creció hasta llegar al 34,7%.
Las previas son uno de los motivos por los que la edad de iniciación es cada vez más temprana; se trata de una práctica habitual que consiste en tomar grandes cantidades de bebidas de alta graduación alcohólica en un lapso corto de tiempo. Se realizan en grupos, en casas de familias con nulo o escaso control parental y antes de salir a bailar o a una fiesta. Hoy, según considera este informe, estos excesos llegan a un nivel de epidemia.
El documento “Adicciones y vulnerabilidad social”, publicado por la Universidad Católica Argentina, advierte que las previas son sumamente riesgosas. De hecho, una encuesta que publicaron informa que el 78,9% de los participantes tuvo al menos un episodio de consumo excesivo en los últimos 30 días, y el 31,7% indicó consumió de manera excesiva al menos una vez a la semana.

Consecuencias del consumo de alcohol en menores de edad
Consumir alcohol en la adolescencia aumenta las probabilidades de continuar consumiendo alcohol en exceso en la vida adulta e incluso incursionar en otras adicciones. El consumo de alcohol en menores de 18 años puede influir de manera negativa en el desarrollo del cerebro, afectar la memoria y el aprendizaje, incidiendo de esta forma en el rendimiento escolar.
Al distribuirse por todo el organismo a través del torrente sanguíneo, el abuso del alcohol genera riesgos para la salud, tales como mayor predisposición a enfermedades respiratorias, disminución de la producción de la hormona del crecimiento; alteraciones del ritmo cardíaco; irritaciones en la pared intestinal, entre otros. Además, quienes consumen alcohol habitualmente tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión o ansiedad.

Ante una situación crítica, cuando el menor no puede mantenerse en pie o se desvanece, es necesario llamar a un servicio de emergencia. “Es fundamental que quienes acompañen al menor eviten que siga tomando y aseguren la escena de todo tipo de riesgo. En el caso de que el paciente esté con vómitos, mantenerlo en decúbito lateral, es decir, recostado sobre uno de sus lados”, explica la Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría en Acudir.
En Argentina rige la Ley Nacional 24.788, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. Es responsabilidad de los adultos que se cumpla y se denuncie a las empresas y/o comerciantes que infringen esta ley.

gabriel

veerano.jpg

4 enero, 2018

La temporada estival y los chapuzones en el agua suelen ir de la mano. A los niños les encanta pasar horas en la pileta, el mar o el río, por eso es importante que los adultos a cargo tomen ciertas precauciones para evitar accidentes y disfrutar de los meses más calurosos del año con tranquilidad.

Las caídas y ahogamientos son las situaciones más graves que se pueden producir. Los ahogamientos pueden ser silenciosos e invisibles, incluso para un guardavidas. No importa si la zona no es profunda: unos pocos centímetros de agua pueden ser fatales. Es responsabilidad de los padres respetar las señales de las banderas en la playa, educar a los niños y extremar los cuidados para evitar accidentes.

¿Cómo prevenir los accidentes?

  • Las piletas deberían estar cercadas, con rejas de más de 1,2m de altura y un espacio no mayor a 10cm entre cada barrote para que los niños no las atraviesen. Además, sería ideal que tuvieran bordes antideslizantes.
  • Procurar que no haya sillas o reposeras en los alrededores de la pileta, porque podrían treparse y saltar.
  • Estar atentos a que no se les caigan objetos al agua: al intentar alcanzarlos podrían caer al agua.
  • Verificar siempre la temperatura del agua, tanto en las piletas como en el mar o el río.
  • Respetar las banderas y señalizaciones y buscar siempre la ubicación del guardavidas.
  • Los chicos, especialmente menores de 5 años, deben ingresar siempre con salvavidas al agua. Tienen que ser de sujeción (las colchonetas o los “flota-flota” se pueden soltar).

En caso de accidente, llamar al servicio de emergencias. Si el niño se recupera, es importante que los padres observen durante las siguientes 72 horas que no presente dificultad para respirar, tos intensa e intermitente, cansancio y decaimiento, vómitos, piel fría y pálida y comportamientos extraños, como dificultad para hablar o pérdida de memoria. En caso de presentarse alguno de estos síntomas, llamar a un médico.

SIEMPRE se debe vigilar a los chicos, incluso si hay guardavidas o si la zona no es profunda. El adulto debe estar preparado para ingresar al agua inmediatamente. No es cuestión de ser alarmistas, es estar prevenido para afrontar cualquier eventualidad.

Fuente:

Sociedad Argentina de Pediatría

gabriel

GASEOSAS_NITA-1200x960.png

3 enero, 2018

 

Un nuevo trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) muestra que reducir un 10% del consumo de bebidas azucaradas evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares en la Argentina. Este estudio fue realizado en línea con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El estudio, titulado “BASTA, Bebidas azucaradas, salud y tarifas en Argentina”,  también indica que ante un aumento del 10% en el precio de estos productos, su demanda caería un 11,2 por ciento.

La investigación, dirigida por el Dr Raúl Mejía, explora los aspectos comerciales, legales, impositivos y sanitarios del mercado de las bebidas azucaradas y busca aportar evidencia para llevar adelante políticas públicas que ayuden a prevenir y controlar la epidemia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles, como las afecciones cardiovasculares y la diabetes, que impactan de forma creciente en la población argentina. El estudio, que contó con financiación del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, señala además que las gaseosas tienen una participación del 59% en la estructura del consumo de bebidas no alcohólicas en Argentina.

El trabajo incluye estimaciones estadísticas que muestran que -en el escenario más conservador- la reducción de un 10% del consumo de bebidas azucaradas en la población evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares, los cuales generan muchas veces discapacidades.

Con el objetivo de disminuir el sobrepeso y la obesidad, la OPS también llama a los países a incorporar el etiquetado frontal en los envases para mejorar la información y los derechos de los consumidores, restringir la publicidad sobre productos alimentarios dirigidos a niños y proteger los entornos escolares de la alimentación inadecuada.

Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina y el Caribe con un 9,9%, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado recientemente por OPS/OMS y la FAO.

El consumo de alimentos ultraprocesados -con cantidades elevadas de sodio, azúcares, grasas, añadidos en la fabricación, como pueden ser snacks y bebidas azucaradas-, es un importante contribuyente a la epidemia de obesidad y al aumento del sobrepeso que afecta a América Latina.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

curso-Soporte-Vital-Básico.jpg

3 enero, 2018

En Acudir, creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de la organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua.  

Como Centro de Entrenamiento Internacional de American Heart Association, contamos con un Equipo de 6 Instructores certificados. Ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

[ngg_images source=”galleries” display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”100″ thumbnail_height=”75″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Show as slideshow]” order_by=”sortorder” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

Para realizar consultas o solicitar más información, por favor escriba a: [email protected]

gabriel

street-call-ambulance-1200x675.jpg

26 diciembre, 2017

El paro cardíaco puede ocurrir en cualquier momento o lugar y la Reanimación Cardiopulmonar aumenta las chances de supervivencia. Cuantas más personas sepan hacer RCP con sus manos, más gente podría salvarse. Es por eso que la American Heart Association (AHA) organiza cada año una campaña de difusión del entrenamiento en Reanimación Cardiopulmonar. Esta campaña, denominada “Mes de la RCP”, tiene como objetivo que cada vez más personas tomen conciencia de la importancia de saber hacer maniobras RCP y brindar los primeros auxilios para salvar vidas.

El “Mes de la RCP” se realizó del 1 al 30 de septiembre pasado en 17 países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Acudir, centro de entrenamiento certificado por la AHA, se sumó a las actividades del “Mes de la RCP” con un concurso sobre RCP dirigido a todos los colaboradores de la empresa. Convocados por los instructores, decenas de personas se sumaron a esta iniciativa y compartieron sus videos, protagonizados por gente de todas las edades, para demostrar cómo actuar y asistir a una persona hasta la llegada de la ambulancia.

El video ganador del concurso se puede ver aquí.

En total, a lo largo de todo el mes de campaña, 121.568 personas recibieron entrenamiento en RCP: 37.833 personas recibieron entrenamiento presencial en Familiares y Amigos RCP, Heartsaver®, CPR Anytime® y RCP, usando solo las manos, en más de 300 eventos; mientras que 83.735 personas tomaron conciencia sobre la importancia de aplicar RCP usando solo las manos viendo el siguiente video, que solo dura un minuto:

Acudir se compromete a continuar dictando capacitaciones en primeros auxilios, RCP y atención cardiovascular de emergencia, certificados por la AHA, para cumplir con su misión de salvar vidas.

gabriel

descarga.jpg

21 diciembre, 2017

Con el objetivo de consolidar la eliminación de sarampión, rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) y controlar la parotiditis en la Argentina, el Ministerio de Salud realizará, en 2018, una Campaña Nacional de seguimiento de vacunación contra estas enfermedades en niños de 1 a 4 años. Esta campaña buscará vacunar con una dosis extra de la vacuna triple viral (SRP) al menos al 95% de niños cuya edad esté comprendida entre los 13 meses y los 4 años, 11 meses y 29 días. Será durante los meses de septiembre y octubre del año próximo.

El sarampión puede causar graves complicaciones -principalmente en niños menores de 5 años o desnutridos-, como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos del sistema nervioso central, para el cual no existe tratamiento específico. Es por eso que la aplicación de la vacuna triple viral es obligatoria; en nuestro país se aplica desde 1998, al año de vida y al ingreso escolar.

En 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó la eliminación del sarampión de la Región de las  Américas, aunque se han reportado brotes importados de sarampión hasta la actualidad. En la Argentina, se estima  la existencia de aproximadamente  700.000 niños susceptibles al sarampión, por lo cual existe riesgo de brote secundario a la importación de casos.

En cuanto a la parotiditis, más conocida como paperas, en los últimos años se han registrado en nuestro país brotes extensos causados por paramyxovirus.  Se trata de una enfermedad inmunoprevenible, que afecta tanto a niños como adultos, sin tratamiento específico, que produce gran ausentismo escolar y laboral, y que puede causar, en sus formas más graves, meningitis y orquiepididimitis. En este último caso podría conducir a la esterilidad permanente.

¿Qué pasa con la rubéola?

El Síndrome de Rubéola Congénita produce muertes fetales y neonatales, y graves malformaciones en el recién nacido; puede causar sordera, ceguera y cardiopatías congénitas estructurales y no estructurales, así como graves trastornos de aparición tardía.

Para eliminar la circulación del virus de la rubéola en niños y adultos, la Argentina ha realizado campañas de vacunación masiva en mujeres y varones en edad fértil y niños menores de cinco años en los años 2005, 2006, 2008, 2009 y 2014. Desde el año 2009 que no se reportan casos autóctonos.

Campaña nacional  de vacunación contra sarampión y rubeola

Los Servicios de Salud públicos y privados, así como las diversas instituciones, deberán garantizar la vacunación contra el sarampión, rubéola y parotiditis en forma gratuita y obligatoria a toda la población objetivo, independientemente del antecedente de haber recibido esta vacuna con anterioridad o haber padecido la enfermedad respectiva.

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría en Acudir

gabriel

MITOS-DENGUE.png

21 diciembre, 2017

El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o la leche materna. Los síntomas de dengue son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; manchas en la piel; picazón y sangrado de nariz y encías.

Si bien el dengue ha tenido una importante difusión en los últimos tiempos, todavía hay una gran desinformación. Por tal motivo, compartimos algunos mitos para conocer más de esta enfermedad y cómo prevenirla:

  1.  El dengue, zika y chikungunya son enfermedades de la pobreza.

El mosquito transmite la enfermedad a todas las personas por igual, aunque es cierto que determinadas condiciones, como deficiencias en la red de agua potable o la recolección de residuos ponen en riesgo a los sectores sociales más vulnerables.

  1. Las bajas temperaturas terminan con el mosquito transmisor de estas enfermedades.

Pese a que durante los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa, conservan la temperatura de su interior. Los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno.

  1. Todos los mosquitos transmiten el dengue, zika y chikungunya.

Para que un mosquito transmita estas enfermedades, debe haberse infectado previamente al picar a una persona enferma con alguna de estas patologías. Además no todas las especies de mosquitos pueden transmitirlas.

  1. El dengue, zika y chikungunya se transmiten de persona a persona.

El dengue y la fiebre chikungunya sólo se transmiten a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna. El virus zika puede transmitirse por relaciones sexuales sin protección y las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebé.

  1. El mosquito sólo pica de día.

Si bien la mayor actividad del mosquito se da en las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz artificial prendida.

  1. Untarse la piel con vinagre o con ajo sirve como repelente.

Los únicos repelentes recomendados son aquellos que contienen DEET.

  1. La fumigación termina con el dengue, zika y chikungunya.

La aplicación de insecticidas es una medida que sólo elimina los mosquitos adultos. Como su poder residual es reducido siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir, todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

gabriel

pirotecnia.jpg

20 diciembre, 2017

 

Las lesiones por pirotecnia son una de las principales causas de accidentes en las fiestas de fin de año. Las zonas del cuerpo más afectadas son los brazos, manos y rostro.

Con solo tener en cuenta alguno de los siguientes consejos de prevención, se evitará empañar los festejos de Navidad y Año Nuevo:

  • Los niños no deben manipular pirotecnia sin supervisión de un adulto.
  • Está prohibida la venta de pirotecnia a menores de 16 años.
  • Comprar solo pirotecnia aprobada por la ANMaC. Revisar que tenga la leyenda “Producto autorizado”.
  • Tener en cuenta que los productos que se venden en la calle pueden ser inestables.
  • No usar pirotecnia en lugares cerrados o cerca de garrafas, autos y cocinas.
  • Luego del encendido, mantener distancia para que los ruidos de la explosión no lesionen los oídos.
  • Si hay niños, proteger sus oídos con tapones como los que se usan para ir a la pileta.
  • Jamás se debe tocar la mecha, apagarla siempre con agua, aunque no haya explotado.

¿Qué se puede hacer inmediatamente ocurrido el accidente, mientras se espera el servicio de emergencias?

  • Lavar la zona con agua fría y cubrir con gasas estériles o telas limpias y húmedas.
  • Retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.
  • No aplicar lociones, cremas, hielo, dentífrico, ni alimentos congelados.
  • No reventar ampollas.

Hacer uso responsable de la pirotecnia es clave para vivir unas Fiestas en paz.

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.