NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2018-03-19-at-21.49.36.jpeg

20 marzo, 2018

El lunes 19 de marzo, la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radio Argentinas (APTRA) realizó la primera entrega de los premios Martín Fierro a figuras del mundo digital. Acudir Emergencias Médicas acompañó el evento y cuidó tanto a los invitados como a sus fans que se acercaron hasta el  Salón Fresno del Complejo Parque Norte, donde tuvo lugar la celebración, que fue transmitida en directo por el canal Crónica TV.

El móvil de Acudir cuenta con el equipamiento y los insumos necesarios para ofrecer asistencia efectiva ante cualquier emergencia y brindar tranquilidad a los presentes, quienes pueden disfrutar de la fiesta sabiendo que son parte de un evento protegido por una empresa con gran infraestructura y profesionales calificados.

Si está interesado en conocer nuestra propuesta para Eventos Protegidos, por favor, contáctenos en [email protected]

gabriel

pediatricas-1200x800.jpg

1 marzo, 2018

Las dificultades respiratorias son el principal motivo de consulta en urgencias pediátricas. Concientes de ello y de la importancia de contar con un equipo de profesionales altamente capacitados para atender todo tipo de casos, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir fue sede de un nuevo curso de Emergencias Pediátricas, dictado por profesionales de amplia experiencia en el ámbito de la Emergentología Pediátrica.

Los instructores fueron la Da. Valeria Aprea, médica del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) y docente de la especialización en Emergentología Pediátrica que se dicta allí mismo, y el Dr. Raúl Gómez Traverso, coordinador del Comité de Emergencias en el Hospital Pedro de Elizalde y Director de la carrera de Emergentología Pediátrica.

En el curso, del que participaron tanto profesionales de Acudir como médicos externos, se analizaron diferentes casos de bebés y niños con patologías respiratorias pediátricas, desde asma hasta ahogamiento por obstrucción. Con mucho dinamismo y activa participación de los asistentes, los docentes explicaron cuáles son los protocolos a seguir para atender a un paciente que atraviesa una crisis de este tipo.

Participaron: Charles Ricardo Lino Consuegra, Miguel Angel Ozuna, Byron Lautaro Villacis, Guillermo García Salazar, Carlos Bruno, Cristhian Rodríguez de la Quintana, Oscar Farelo, Daniela Pierola Guardia, Angela Mamani Caisina, Debora Vizcaino, Santiago Vargas, Leonela  Ramírez Almanza, Oscar Sánchez, Liliana Cupary Jurado, Nataly Giler Casanova, Gina María Cabrera Toala, todos miembros de la empresa, y la Dra Durben Loaiza Rojas, médica que eligió nuestro Centro para capacitarse.

gabriel

31489551_23842803867230549_3511694204717760512_n.png.jpg

28 febrero, 2018

El Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) se conmemora cada 28 de febrero, con la intención de promover la toma de conciencia acerca de las dificultades que atraviesan los pacientes con EPOF y su entorno familiar.

Se llama Enfermedades Poco Frecuentes a aquellas que afectan a un número limitado de personas en proporción a la población general; pueden ser de origen genético, crónicas o degenerativas. Muchas tienen riesgo de vida si no se diagnostican a tiempo. Solo en Argentina hay más de 3 millones de personas con EPOF y se está trabajando en el desarrollo de un registro formal que permitirá tener mayor conocimiento sobre las patologías y su incidencia en la población.

De acuerdo con lo que informa la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, los pacientes suelen visitar un gran número de profesionales hasta recibir un correcto diagnóstico, debido a que – por lo general-, las enfermedades poco frecuentes manifiestan multiplicidad y variedad de síntomas; es decir que pueden existir pacientes con la misma enfermedad, pero diferentes síntomas. La lentitud para llegar a un diagnóstico y posterior tratamiento impacta emocionalmente en el paciente, que ve afectada su vida social, laboral, familiar.

A su vez, son pocos los profesionales especializados y no se han encarado suficientes investigaciones científicas sobre esta problemática. La necesidad de los médicos de solicitar estudios, imágenes o análisis para estudiar el caso eleva los costos económicos del sistema de salud.

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes busca impulsar la difusión de las EPOF entre profesionales de la salud, organismos e instituciones, con el fin de sensibilizarlos acerca de las necesidades de los pacientes.

Fuente: Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes

gabriel

golf-solidario-1200x1754.jpg

21 febrero, 2018
El sábado 24 de marzo se realizará una nueva edición del Torneo Solidario de Golf organizado por Fundación Mas Humanidad – Centros CONIN, con el fin de recaudar fondos para los 160 niños y sus familias que se atienden en los tres centros que Familia Conin posee en Tigre, Rincón de Milberg y Lima (Zárate), provincia de Buenos Aires. El Torneo tendrá lugar en Ocaragua Golf Club y contará con la presencia del célebre golfista Vicente “Chino” Fernández.
 
La Fundación Más Humanidad es una organización civil sin fines de lucro que forma parte de Familia CONIN, la Cooperadora para la Nutrición Infantil, fundada por el Dr. Abel Albino y dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. La misión que se proponen es brindar igualdad de oportunidades a los habitantes de nuestro país.
Acudir acompañará el evento y brindará protección a los golfistas y todas las personas que se acerquen a compartir esta jornada solidaria.
Si desea inscribirse o recibir más información sobre el Torneo, por favor, envíe un correo a info@ ocaragua-golf-club.com.ar.

gabriel

VUELTA-AL-COLE-1200x960.png

20 febrero, 2018

La cuenta regresiva para el inicio del ciclo lectivo ya está en marcha. Junto con marzo llegan los horarios, las rutinas, las actividades programadas y demás responsabilidades que pueden, al principio, alterar la vida familiar. Pero es también un buen momento para que los chicos adopten hábitos saludables, que los ayudarán a crecer sanos, prevenir enfermedades y lograr un mejor rendimiento escolar, entre otros beneficios.

Compartimos algunas recomendaciones para padres y madres:

Buen descanso: Es muy importante que los chicos duerman al menos 8 horas. La falta de sueño incide en su energía, ánimo y rendimiento escolar.

Desayunar siempre: No solo mejora su atención y rendimiento, sino que también ayuda a mantener un peso saludable. Evitar las galletitas dulces y golosinas. Optar por tostadas integrales, lácteos, cereales sin azúcar agregada y frutas.

Dieta variada y equilibrada: Lo ideal es que su alimentación sea variada y que todos los días incorporen frutas y verduras.  Al estar en etapa de desarrollo y crecimiento, los niños necesitan consumir alimentos que les aporten todos los nutrientes necesarios.

Hidratación: Recordarles que tomen agua con frecuencia no está de más. En lo posible, evitar que consuman gaseosas y jugos azucarados.

Práctica deportiva: Si bien los chicos suelen ser inquietos a hiperactivos, los pediatras recomiendan que en su agenda extra escolar se incluya al menos un día de actividad física para prevenir la obesidad y mejorar el estado anímico. “Antes de comenzar cualquier tipo de actividad física, ya sea en el colegio o fuera del mismo, es necesario realizar un control para tener el apto físico. Es importante que se realicen un estudio cardiológico y análisis de rutina, acorde a la exigencia física, edad y sexo del chico”, aclara la Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora de Pediatría de Acudir Emergencias. De la misma forma, sugieren que pasen la mayor cantidad de tiempo al aire libre y que se limite el tiempo frente a pantallas como TV, tablets o celulares.

Buena higiene: Incentivarlos para que incorporen el hábito de lavarse las manos con frecuencia y, de esta forma, evitar la propagación de enfermedades.

Controlar que no haya piojos: Revisar la cabeza de los chicos y pasar el peine fino periódicamente. Ser constantes con estas prácticas es fundamental. En caso de contagio, consultar el tratamiento adecuado con el pediatra o farmacéutico.

Evitar mochilas pesadas: Las mochilas no deberían superar el 10 o 15% del peso de los chicos.  Una opción para cuidar la espalda es el uso de mochilas con rueditas.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Tener en cuenta que los chicos que inician la primara (5-6 años) deben aplicarse tres vacunas: el segundo refuerzo contra la poliomielitis (Sabin); la segunda dosis de la Triple Viral (sarampión, rubéola y paperas) y el segundo refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular, que protegen contra la difteria, la coqueluche y el tétanos. La Dra. Berenstein agrega que “junto con este calendario de vacunación, los chicos que ingresan al colegio deben hacer un control ocular y auditivo”.

A los 11 años se aplica una única dosis de la vacuna contra el meningococo y el refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular. A esta edad, tanto nenas como varones deben recibir las dos dosis de la vacuna contra el VPH o Virus del Papiloma Humano, que previene el cáncer de cuello uterino.

gabriel

marcapasos-cerebral.png

5 febrero, 2018

Un grupo de investigadores estadounidenses desarrolló un “marcapasos cerebral” que ayuda a las personas con Alzheimer. Una vez implantado, el aparato estimula constantemente una parte del cerebro del paciente y logra así mejorar sus capacidades cognitivas y funcionales en la vida cotidiana.

Tenemos muchas herramientas y tratamientos farmacéuticos para ayudarlos con su memoria, pero nada que los ayude a mejorar su toma de decisiones o aumentar su capacidad para centrar la atención y evitar distracciones”, señaló Douglas Scharre, profesor de la Universidad Estatal de Ohio y coautor del estudio publicado en la revista científica Journal of Alzheimer’s Disease. El médico destacó que estas aptitudes son necesarias para realizar las tareas diarias, como hacer la cama, elegir qué comer y mantener una conversación fluida con amigos y familiares.

El implante de dispositivos para la estimulación cerebral profunda es similar al de un marcapasos cardíaco, excepto que los cables del marcapasos se implantan en el cerebro en lugar del corazón. Por primera vez, se implantaron cables eléctricos delgados en los lóbulos frontales de los cerebros de pacientes con Alzheimer para determinar si el uso de un “marcapasos cerebral” podría ser útil en este sentido.

Los lóbulos frontales son responsables de la capacidad para resolver problemas, organizar y planificar y hacer buenos juicios, entre otras. “Al estimular esta región del cerebro, las capacidades funcionales cognitivas de enfermos de Alzheimer con ‘marcapasos cerebral’ disminuyeron más lentamente que las de los pacientes sin la estimulación”, señaló Scharre.

Así, este estudio piloto descubrió que la estimulación cerebral profunda dirigida a las regiones cerebrales frontales puede volver más lenta la disminución del rendimiento general que se observa típicamente en las personas con Alzheimer leve o en estadio temprano.

Una tecnología similar a la del “marcapasos cerebral” se ya se utilizó con éxito para tratar a más de 135.000 pacientes en todo el mundo con mal de Parkinson.

Fuente: Revista Consenso

gabriel

DIAMUNDIAL.png

2 febrero, 2018

El Día Mundial contra el cáncer es una oportunidad para concientizar acerca de la importancia de prevenir y controlar esta enfermedad.

El cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y puede invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis, que es la principal causa de muerte por cáncer.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones de personas mueren por esta enfermedad anualmente. Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer ocurren en personas de 65 años o menos. Si no se adoptan medidas se prevé un incremento a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de defunciones por cáncer para el año 2025.

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante. Es responsable de 5 millones de muertes anuales. El alcohol se relaciona con el aumento del riesgo de siete tipos de cáncer. Existen indicios sólidos de que el consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de cánceres  de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, mama  y páncreas. El sobrepeso y la obesidad también están estrechamente relacionados con el aumento del riesgo de cáncer de colon, mama, útero, ovarios, páncreas, esófago, riñón y vesícula biliar.

La OPS/OMS hace un llamado para trabajar en la prevención y  control del cáncer mediante el desarrollo de las siguientes  acciones:

* Adoptar  una dieta saludable y realizar actividad física

* Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

*  Visitar periódicamente al médico y hacer los controles necesarios. La detección temprana brinda mayores posibilidades de curación.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

gabriel

sol.jpg

26 enero, 2018

El cáncer de piel es el tipo más común de cáncer y tomar sol sin la protección adecuada es una de sus principales causas. La exposición solar frecuente puede producir envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel.

El principal factor de riesgo son las radiaciones solares, sobre todo las de tipo ultravioleta (UVB), cuyo efecto es acumulativo, progresivo e irreversible. Este tipo de radiaciones produce mutaciones en el ADN de las células que componen la epidermis, la capa mas superficial de la piel, e impiden su reparación. Así es como comienza la formación de un cáncer; por eso, es fundamental tomar sol con protección.

Consejos preventivos para reducir riesgos de cáncer de piel

  1. No exponerse al sol entre las 12 y las 16 hs.
  2. Usar siempre protector solar de factor alto y renovarlo cada dos horas, incluso en días nublados.
  3. Evitar el uso de cremas bronceadoras y/o camas solares.
  4. Usar anteojos de sol para proteger los ojos.
  5. Examinarse periódicamente y controlar las manchas o lunares para detectar cambios o alteraciones.
  6. Visitar a un médico si aparecen nuevas manchas rojizas, nódulos o lesiones que se descaman o no cicatrizan.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

moviles-1200x800.jpg

24 enero, 2018

El martes 23 de enero, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir (CCEA), se dictó una nueva capacitación sobre Móviles de Emergencias y Traslados, niveles Inicial y Avanzado, destinado a choferes y paramédicos que se desempeñan en la compañía, en ambulancias con y sin Médico. A lo largo de la capacitación, que incluye una parte teórica y otra práctica, los instructores brindaron información acerca de los distintos materiales y equipos que se encuentran en una ambulancia y explicaron su uso correcto. El curso abarcó una variedad de temas, tales como: normas de bioseguridad, comportamiento con los pacientes y familiares, check list de control mecánico del vehículo, gestión administrativa y de formularios.

El objetivo de esta capacitación es que el personal paramédico de Acudir tenga acceso a los conocimientos necesarios para desempeñarse con seguridad y eficiencia en una Unidad de Alta Complejidad (UTIM) ante cualquier tipo de emergencia, desde un parto hasta un evento de tránsito.

Para más información sobre la oferta de cursos del CCEA, puede escribir a [email protected].

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.