NOVEDADES
Se estima que 7 de cada 10 paros cardíacos ocurren fuera del hospital. Usualmente se producen en el domicilio del paciente, quien en, aproximadamente, la mitad de los casos se encuentra solo.
El paro cardíaco ocurre cuando el corazón se detiene de manera inesperada. Se interrumpe la circulación y esto afecta primero el cerebro, que deja de recibir oxígeno.
Es necesario adoptar hábitos saludables y realizar controles médicos periódicos para disminuir los riesgos, pero también es fundamental estar preparados para socorrer a una persona que sufre un paro. Las maniobras de RCP logran que la sangre vuelva a fluir desde el corazón hacia el cerebro. Cuanto antes se realicen, más posibilidades tendrá el paciente de salvarse. Se calcula que las chances de supervivencia disminuyen un 10% por cada minuto que pase sin reanimación; por eso, estar capacitados es clave.
Las tres claves que aumentan significativamente las tasas de supervivencia son:
La RCP es un procedimiento simple que consiste en realizar compresiones torácicas para mantener el flujo sanguíneo hasta el arribo de una ambulancia.
PASOS DE LA RCP
1 – Evaluar que la escena sea segura y permita actuar sin poner en peligro su vida.
2 –Realizar presión en ambos hombros y preguntar con voz fuerte “¿Se encuentra bien?”
3 – Llamar (si se encuentra solo) o pedir a alguien concreto que llame a una ambulancia. Explique que se trata de una persona que no responde, por lo que deben llevar un DEA.
4 – Comenzar las maniobras de reanimación: Colocar una mano sobre la otra, entrelazadas y el talón de la mano de abajo en el centro del pecho, en la mitad inferior del esternón. Comprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. de profundidad. Esta maniobra debe realizarse a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones.
Saber realizar RCP salva vidas.
El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Contamos con instructores certificados que dictan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Ofrecemos estos cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.
Si está interesado en conocer más sobre nuestra oferta de cursos, ingrese a este link: https://goo.gl/aH93aw
Asesoró: Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.
El sábado 21 de abril, choferes y paramédicos de Acudir recibieron un curso teórico-práctico de manejo defensivo orientado a situaciones propias de la emergencia médica, que estuvo a cargo de instructores de CESVI ARGENTINA.
El objetivo principal de esta capacitación es mejorar la actitud de los conductores frente a situaciones riesgosas, como pueden ser una calzada húmeda por la lluvia o la aparición repentina e inesperada de una persona, un animal u otro vehículo sobre la ruta.
Los contenidos teóricos abarcaron temáticas diversas, como la responsabilidad que genera un siniestro; la planificación de un recorrido; la distancia de seguimiento o el sobrepaso seguro, entre otras. Los instructores utilizaron videos de casos reales como soporte audiovisual para proveer técnicas seguras de conducción y prevenir eventos de tránsito.
Más tarde, en la pista de manejo que CESVI ARGENTINA posee en el Parque Industrial de Pilar, se llevó a cabo la parte práctica. Los conductores, a bordo de móviles de Acudir, trabajaron ergonomía de manejo, capacidad de reacción ante imprevistos, frenado y cambio de carril, con el fin de mejorar su actitud y capacidad de reacción ante un riesgo.
El curso “El conductor seguro en Emergencia” forma parte del plan integral de Capacitación y perfeccionamiento que Acudir desarrolló para que todo su personal esté preparado para cumplir su misión de salvar vidas.
Se acerca el invierno y el virus de la gripe empieza a circular por el ambiente. Esta infección se contagia muy fácilmente a través de secreciones producidas cuando tosemos, estornudamos o hablamos. Para prevenir el contagio es importante lavarse frecuentemente las manos y cubrirnos la boca y la nariz, con un pañuelo descartable o la parte interna del codo, al toser o estornudar. “También es recomendable ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados”, dice el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. Es fundamental transmitir estos conocimientos a los más pequeños y que adopten el hábito lavarse las manos a menudo.
Si bien las personas que se enferman suelen recuperarse en pocos días, en niños pequeños, adultos mayores, embarazadas o personas con enfermedades crónicas, el virus puede desencadenar graves complicaciones; es por eso que en estos casos es obligatorio vacunarse contra la gripe.
Cada año, durante el otoño, todas las personas que formen parte de grupos de riesgo se deben vacunar. Esto incluye a:
“Este año, la vacuna antigripal incluye tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1”, explica el Dr. Apesteguía. Y agrega que “está disponible en los 8600 vacunatorios de todo el país”. Su aplicación es gratuita para quienes forman parte de los mencionados grupos de riesgo.
En una nueva fecha del Super Rugby, el campeonato profesional más importante del hemisferio austral, el equipo de Los Jaguares se enfrentó con los Crusaders de Nueva Zelanda. El encuentro se disputó el sábado 7 de abril por la tarde en el Estadio Vélez y finalizó 40 a 14 a favor del conjunto neocelandés, último campeón y considerado el mejor equipo de la historia del Super Rugby. Los tantos del equipo nacional fueron convertidos por Nicolás Sánchez, tras sendos tries de Joaquín Tuculet y Emiliano Boffelli.
Acudir acompañó el evento con dos Unidades Móviles, con todo el equipamiento necesario, para asistir ante cualquier urgencia o emergencia a los deportistas y los más de 10.000 espectadores que alentaron a los Jaguares, brindando seguridad a todos los presentes en el estadio.
Los Jaguares emprenden ahora una gira por Oceanía para enfrentar a equipos de Australia y Nueva Zelanda en las próximas fechas del Super Rugby.
Cada 11 de abril, desde 1997, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial del Parkinson. Se trata de un trastorno neurológico degenerativo que afecta más del 1% de la población mayor de 65 años, solo en la Argentina, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación. Aunque es poco frecuente, también puede afectar a personas menores de 40 años. Entre el 25 y el 50% de los pacientes requiere de ayuda para vivir el día a día.
La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células que generan dopamina dejan de funcionar de manera prematura. La dopamina es uno de los principales transmisores químicos del cerebro que posibilita la comunicación de las neuronas entre sí, permitiendo la coordinación de los movimientos finos de los músculos. Por esta razón, la característica principal de esta enfermedad es la pérdida progresiva y gradual del control de los movimientos.
Si bien uno de los síntomas más característicos y conocidos es el temblor, el Parkinson presenta una multiplicidad de síntomas, como lentitud de movimientos, rigidez en los brazos, piernas o torso y problemas de equilibrio o inestabilidad postural. Los pacientes también pueden tener pérdida de expresividad facial, caligrafía muy pequeña o un volumen de voz muy bajo.
La enfermedad de Parkinson aún no tiene cura. Como se trata de una enfermedad crónica y progresiva, los síntomas se agravan y afectan la vida cotidiana de los pacientes, que deberán depender de otras personas para realizar ciertas actividades cotidianas. Adaptar algunas rutinas puede brindar más seguridad a los pacientes y su entorno.
Algunos consejos:
Con la presencia del reconocido golfista, Vicente “Chino” Fernández, el piloto de automovilismo Juan Manuel “Pato” Silva y muchos amigos generosos se reunieron con el por el mismo fin: colaborar para recaudar fondos para los 160 niños y sus familias que se atienden en los tres centros que Familia Conin posee en Tigre, Rincón de Milberg y Lima (Zárate), provincia de Buenos Aires.
Este año, y con la participación de Gonzalito Rodríguez (ex CQC), que le puso todo el humor y la buena onda a la subasta, se recaudaron $ 445.000. Una vez más, apoyando al deporte y la solidaridad, Acudir Emergencias Médicas participó del torneo con un jugador en el campo y brindó protección a los golfistas y a todas las personas que se acercaron a compartir la jornada solidaria.
La Fundación Más Humanidad es una organización civil sin fines de lucro que forma parte de Familia CONIN, la Cooperadora para la Nutrición Infantil fundada por el Dr. Abel Albino y dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. Su principal misión es la de erradicar la desnutrición infantil, contemplando como visión un país con igualdad de oportunidades, comenzando por preservar el cerebro del niño, para que pueda desplegar su potencial y optar con libertad el camino a seguir.
Ante la circulación del virus de sarampión en países de todo el mundo, y debido al tránsito de personas desde y hacia países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta para difundir una serie de recomendaciones para la población y notificar al personal sanitario los protocolos que deben seguirse si se detecta algún caso sospechoso.El sarampión es una enfermedad viral, que se transmite por el contacto directo y por el aire (tos, saliva, secreciones). Es una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años.
¿Cómo se manifiesta? Lo más característico es fiebre, rinorrea, tos, conjuntivitis, para luego agregar un exantema que suele comenzar en cara y cuello, extendiéndose a todo el cuerpo por un lapso de 6-7 días de duración. Las complicaciones más graves son encefalitis, ceguera, diarrea con deshidratación e infecciones respiratorias bajas (neumonías).
“Los niños menores de 5 años, las embarazados no inmunizadas, las personas mal nutridas o inmunosuprimidas son los que están en riesgo, además de toda la población no vacunada“, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.
“Al no existir un tratamiento específico para la cura de esta enfermedad, la prevención es fundamental. Manener una buena nutrición, niveles adecuados de Vitamina A, cumplir con el calendario de vacunación y tener un alerta temprano ante sospecha de infección son muy importantes para evitar contagios“, agrega.
En Argentina, no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y de rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC) desde el año 2009.
La Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de los virus de la rubéola en 2015 y del sarampión en 2016, por un Comité Internacional de Expertos (CIE), pero en el 2017, cuatro países (Argentina, Canadá, EEUU y Venezuela) notificaron casos confirmados de sarampión. Mientras tanto, en Europa se cuadruplicó el número de casos respecto del año 2016. El 72% de los casos se concentra en Rumania, Italia y Ucrania.
Al haberse notificado un caso importado de sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta con recomendaciones para profesionales y turistas.
Esquema de vacunación
Los casos sospechosos de sarampión y rubéola constituyen Eventos de Notificación Obligatoria regulados por la Ley 15.465, que obliga a todos los profesionales médicos y bioquímicos a realizar la notificación de los mismos (se desempeñen en cualquiera de los subsectores de atención: público, privado o de la seguridad social). Se considera caso sospechoso a un paciente con fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y exantema, o todo caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubéola. Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Recomendaciones para viajeros
Fuentes:
Continuando con su política de capacitar a todo el personal que forma parte de la empresa, Acudir dictó la capacitación de Heartsaver, RCP, DEA y Primeros Auxilios a los Operadores de Cabina.
A lo largo del curso, los asistentes aprenden a realizar RCP de alta calidad y a utilizar el Desfibrilador Automático Externo (DEA). Se trata de una capacitación pensada para personal no médico, que brinda el entrenamiento necesario para que puedan detectar y brindar los primeros auxilios en caso de obstrucción de vías aéreas, paro cardíaco, hemorragia, hiploglucemia o ACV, entre otras situaciones de emergencias que requieren de acciones inmediatas.
Acudir cuenta con un Centro de Capacitación y Entrenamiento a cargo de Instructores certificados, que brindan cursos a personal interno, de otras empresas e instituciones y también a individuos interesados en capacitarse en el área de salud.
Si desea recibir más información sobre la oferta de capacitación, complete el siguiente formulario: https://goo.gl/jXwzWL