
Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
El mal de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Este parásito se encuentra en las heces de los insectos conocidos como “vinchucas o “chinches” y se transmite cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida. También pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca. Además, puede transmitirse por transfusiones de sangre, trasplante de órganos, de la madre al hijo durante el embarazo, a través de alimentos contaminados por los insectos vectores.
Los síntomas se manifiestan en los días posteriores al ingreso del parásito en el organismo:
- Inflamación.
- Fiebre prolongada.
- Diarrea.
- Dolor de cabeza o abdominal.
- Vómitos.
- Lesiones cutáneas.
Acciones de prevención:
Se sugieren sobre todo en las provincias con presencia histórica del vector: Catamarca, Córdoba, La Rioja, Chaco, Formosa, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Fe y Tucumán.
- Ventilar bien los ambientes.
- Limpiar con frecuencia detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes.
- Despejar y ordenar los espacios;mover y revisar los objetos amontonados regularmente.
- Tapar las grietas y agujeros de las paredes y techos.
- Evitar que las palomas hagan nido cerca de la vivienda (la vinchuca puede criarse en los palomares).
- Si se crían animales de granja, mantenerlos lejos de la vivienda.
- Los techos de paja deben ser revisados con frecuencia. Si es posible cambiarlos una vez al año.
- Fumigar regularmente con el personal técnico capacitado para tal fin.